Pasar al contenido principal
Presentación
La atención de enfermería en úlceras y heridas crónicas es una especialidad en creciente demanda debido al aumento de la incidencia de enfermedades crónicas. El Master en Formación Permanente Cuidados de Enfermería de Úlceras y Heridas Crónicas consta de 5 módulos especializados para brindar una formación completa y actualizada. Podrás adquirir conocimientos y habilidades necesarios para el cuidado y tratamiento de lesiones cutáneas complejas. También aprenderás las destrezas necesarias para mejorar la calidad de atención usando técnicas avanzadas y multidisciplinarias. Por otro lado, alcanzarás un manejo idóneo del dolor del paciente, las técnicas para la movilización de enfermos y manejo del paciente ostomizado.
Para qué te prepara
El Este Master en Formación Permanente Cuidados de Enfermería de Úlceras y Heridas Crónicas te prepara para aplicar técnicas avanzadas y multidisciplinarias en la atención de pacientes con úlceras y heridas crónicas, pacientes ostomizados, pacientes oncológicos, atención al paciente con dolor y técnicas para la movilización de enfermos, mejorando tu calidad de atención y posibilidades laborales.
Objetivos
  • Desarrollar habilidades para el abordaje integral y multidisciplinario en el cuidado de úlceras y heridas crónicas.
  • Comprender los fundamentos teóricos y prácticos de la estomaterapia y su aplicación en la atención de pacientes.
  • Adquirir conocimientos especializados en el cuidado de pacientes oncológicos y en el manejo de complicaciones.
  • Aplicar técnicas para el control y manejo del dolor en pacientes.
  • Ampliar habilidades para la movilización de enfermos.
  • Obtener habilidades para elaborar planes de cuidados individualizados adaptados a las necesidades de cada paciente.
A quién va dirigido
Este Master en Formación Permanente Cuidados de Enfermería de Úlceras y Heridas Crónicas está dirigido a enfermeros y profesionales de la salud que deseen especializarse en el cuidado y tratamiento de lesiones cutáneas complejas y mejorar su calidad de atención, igual que su práctica clínica y desarrollo profesional en este campo.
Salidas Profesionales
Gracias a este Master en Formación Permanente Cuidados de Enfermería de Úlceras y Heridas Crónicas podrás trabajar como especialista en el cuidado de pacientes con úlceras y heridas crónicas tanto en hospitales, clínicas y centros de atención primaria. También podrás optar a puestos de investigación en este ámbito y trabajar en el desarrollo de nuevos tratamientos y técnicas.
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Revisión anatómica cutánea
  2. Cicatrización cutánea
  1. Concepto de herida y su clasificación
  2. Definición de herida crónica
  3. Úlceras por presión
  1. Alimentación o nutrición
  2. Malnutrición
  3. Relación entre la nutrición y las UPP
  4. Estrategias nutricionales
  5. Incontinencia
  1. Introducción
  2. Valoración del riesgo a desarrollar una UPP
  3. Valoración nutricional del paciente
  4. Valoración de incontinencia del paciente
  5. Cuidados de la piel y control de la humedad
  6. Manejo efectivo de la presión
  7. Educación
  1. Introducción al manejo efectivo de la presión
  2. Movilización
  3. Cambios posturales
  4. Superficies Especiales para el Manejo de la Presión (SEMP)
  5. Protección local ante la presión
  1. Valoración del paciente con úlceras por presión
  2. Valoración y tratamiento del dolor
  3. Valoración de heridas
  1. Tipos de apósitos y materiales que se pueden emplear en la cura
  2. Elección de los apósitos
  1. Preparación del lecho de la herida
  2. Tratamiento de las UPP y heridas
  1. Introducción al desbridamiento
  2. Consideraciones previas al desbridamiento
  3. Factores a considerar para la elección del desbridamiento
  4. Tipos de desbridamiento
  1. Equilibrio bacteriano
  2. Signos y síntomas de la infección
  3. Biofilm o biopelículas
  4. Manejo de la carga bacteriana en UPP
  5. Toma de muestras de una úlcera por presión
  1. Definición y características de las úlceras vasculares
  2. Úlceras arteriales
  3. Úlceras venosas
  1. Definición del pie diabético
  2. Clasificación
  3. Evaluación del pie diabético
  4. Tratamiento del pie diabético
  5. Consejos a tener en cuenta en el cuidado de los pies
  1. Aspectos a tener en cuenta
  2. La imagen corporal
  3. Sugerencias para los pacientes ostomizados
  4. Apoyo psicosocial a la familia o cuidador
  1. Marcaje del Estoma Previo a la Cirugía
  2. Cuidados de Enfermería Postoperatorio
  3. Recursos materiales y accesorios para ostomías
  1. Aspectos a tener en cuenta
  2. Hidratación
  3. Cambios nutricionales en paciente ostomizado
  4. Recomendaciones dietéticas en pacientes con ostomías digestivas
  5. Ostomías complejas
  1. Indicaciones de Ostomía Infantil
  2. Cuidados de los estomas digestivos
  3. Selección del dispositivo adecuado para el niño.
  4. Cuidados de la ostomía
  5. Colocación del dispositivo
  6. Consideraciones según la edad
  7. Cuidados generales en prematuros y nacidos a término hasta los 12 meses
  8. Apoyo educativo y emocional al niño, padres o cuidadores
  9. Pasos para capacitar a la familia en el manejo del paciente pediátrico ostomizado
  1. Estomas: diferentes complicaciones
  2. Problemas de la Mucosa del Estoma
  1. Descripción del área
  2. Introducción a la oncología
  3. El enfermo de cáncer
  4. Epidemiología y prevención
  1. Fases o etapas del tumor
  2. Marcadores tumorales: tipos de cáncer y sus marcadores; estadios
  3. Pruebas diagnósticas: endoscopias, radiografías simples; TAC; ecografía; resonancia magnética nuclear, medicina nuclear
  4. Aplicaciones de la cirugía oncológica
  5. Principios de la cirugía oncológica
  6. Técnicas quirúrgicas especiales
  7. Definición de quimioterapia
  8. Quimioterapia del cáncer: administración, horario
  9. Tipos de quimioterapia
  10. Como trabajan las drogas de la quimioterapia
  11. Fármacos antitumorales: agentes alquilantes; antimetabolitos; antraciclinos; antibiótico; camptotecinas; taxanos; platinos; hormonas esteroides; conclusión; terapia de investigación
  12. Efectos secundarios de la quimioterapia: pérdida de pelo (alopecia); boca y garganta; náuseas y vómitos; estreñimiento; diarrea; reacciones de la piel
  13. Efectos de la quimioterapia de la medula ósea: anemia; neutropenia; trombocitopenia; inmunodepresión; hemorragia; tumores secundarios; cardiotoxicidad; hepatotoxicidad; nefrotoxicidad; síndrome de lisis tumoral; infección
  14. Otras células de sangre afectadas por la quimioterapia
  15. Sexualidad
  16. Efectos secundarios de la quimioterapia tardíos
  17. Definición de la radioterapia
  18. Tipos de radioterapia
  19. Lo que no es la radioterapia
  20. Personal de un equipo de radioterapia
  21. Etapas del proceso radioterapéutico
  22. Efectos secundarios de la radioterapia
  23. Efectos secundarios generales
  24. Efectos secundarios específicos de la zona de tratamiento
  25. Consideraciones especiales sobre los efectos segundarios
  26. Historia de la radioterapia
  27. Diferencias entre la quimioterapia y la radioterapia
  28. Terapias biológicas
  29. Trasplante alogénico (medula ósea y célula madre) ¿qué es la medula ósea? ¿Qué significa alogénico? ¿Cómo se colecta las células de la medula ósea? ¿Qué enfermedades se tratan con un trasplante alogénico? ¿Cuál es el “régimen preparatoria”? ¿Por qué hacer un trasplanté? ¿Cuándo se da infusión de la médula? ¿Qué es injerte? ¿Cuáles son las complicaciones potenciales de este tratamiento? ¿Qué sucede cuando el paciente se le da de alta? ¿Qué es un trasplante de mini-alo o de intensidad reducida?
  30. Medicina complementaria o alternativa
  31. Terapia del gen: cómo se da la terapia del gen; efectos secundarios de la terapia del gen; ¿la terapia del gen es efectiva?
  32. Terapia fotodinámica: ¿cómo se trabaja la PDT?; cómo se utiliza la PDT; efectos secundarios de la PDT; ¿qué es la terapia dirigida?
  33. Vacunas para el cáncer: ¿cómo son las vacunas del cáncer diferentes a las vacunas que previene las infecciones?; ¿hay vacunas que prevengan el cáncer?
  34. Estudios clínicos para el tratamiento del cáncer
  1. Inflamación de mucosa, boca y garganta (mucositis). Consejos prácticos
  2. Alteración del gusto y del olfato. Consejos prácticos
  3. Boca seca (xerostomia) y dificultad para tragar (disfagia). Consejos prácticos
  4. Diarrea: consejos prácticos
  5. Estreñimiento: consejos prácticos
  6. Intolerancia a la lactosa: consejos prácticos
  7. ¿Son beneficiosos los suplementos vitamínicos?
  8. Complementos nutricionales y nutrición enteral
  1. Tipos de dolor: qué causa el dolor; qué obstaculiza el que pueda aliviarse el dolor de cáncer
  2. Evaluación inadecuada del dolor; obstáculos legales; cómo se informará el médico sobre el dolor que siente el paciente; cómo se trata el dolor de cáncer
  3. Principios generales en el uso de analgésicos
  4. Escalera analgésica de la OMS: fármacos no opioides; fármacos opioides; opioides débiles menores, opioides mayores (narcóticos)
  5. Efectos secundarios de los opioides
  6. Perjuicios sobre la morfina
  7. Fármacos coadyuvantes
  8. Otros métodos de tratamiento: cirugía - radioterapia; quimioterapia; bloqueos nerviosos; terapias no médicas; biorretroalimentación; el método de visualizaciones mentales; aplicación de frío y calor; el masaje; la relajación; la distracción; la hipnosis; el estímulo; eléctrico transcutáneo de los nervios; en la acupuntura; la fisioterapia
  9. Tolerancia al medicamento
  10. Cómo dejar de tomar un medicamento opioide
  11. Administración de los medicamentos: dosis; horario
  12. ¿Hay estudios clínicos en que se estén estudiando nuevos tratamientos contra el dolor?
  1. Factores intrínsecos
  2. Factores extrínsecos
  3. Cómo mejorar y medir la calidad de vida
  4. Cuidados de enfermería: como facilitar el afrontamiento positivo
  5. Técnicas conductuales
  1. Introducción
  2. Atención hospitalaria
  3. Hospital de día: la primera sesión; Información; sesión de tratamiento; los tratamientos
  4. Atención domiciliaria
  5. Domicilio: lugar de atención
  6. Propuesta para la resolución de problemas en el domicilio
  7. ¿Qué es un cuidador?
  8. La organización del cuidado
  9. Problemas que produce el cuidado crónico
  10. Corolario
  11. Formación para el autocuidado
  12. Enseñanza del paciente y su familia: cuidados de la piel; cuidados de la mucosa oral; cuidados de la mucositis vaginal y rectal; cuidados frente a las infecciones; cuidados ante el aumento del riesgo de hemorragia; cuidados de la fatiga relacionada con la anemia
  1. Introducción
  2. Urgencias más frecuentes
  3. Síndrome de vena cava superior
  4. Taponamiento pericárdico
  5. Hemoptisis masiva
  6. Compresión medular
  7. Crisis comiciales
  8. Síndrome de hipertensión intracraneal
  9. Hipercalcemia
  10. Otras complicaciones metabólicas
  11. Obstrucción de las vías urinarias
  12. Compresión de la vía biliar
  13. Obstrucción intestinal
  14. Obstrucción de las vías respiratorias
  15. Disnea
  16. Náuseas y vómitos
  17. Como informar al paciente y a su familia
  1. Concepto de dolor y nocicepción
  2. Tipos de dolor
  3. Bases anatomo-fisiológicas del dolor
  4. Clasificación de fármacos analgésicos
  1. Dolor agudo
  2. Definición
  3. Clasificación
  4. Tratamiento del dolor agudo
  5. Tratamiento algunos tipos de dolor agudo
  1. Características del dolor crónico
  2. Clasificación del dolor crónico
  3. Modelos explicativos del dolor
  4. Dolor crónico y personalidad
  1. Mecanismo de acción
  2. Acciones farmacológicas
  3. Clasificación
  4. Reacciones adversas
  5. Contraindicaciones
  6. Características diferenciales del grupo
  7. Uso de los aines en el tratamiento del dolor
  1. Mecanismo de acción
  2. Acciones generales
  3. Características diferenciales
  4. Reacciones adversas
  5. Vías de administración
  6. Uso de los opioides en el tratamiento del dolor
  1. Topografía anatómica
  2. Planos, ejes y regiones anatómicas
  3. Terminología de posición de dirección
  4. La célula
  5. Los tejidos
  6. Órganos, sistemas y aparatos
  1. Aparato respiratorio
  2. Sistema cardiocirculatorio
  3. Sistema linfático
  4. Aparato digestivo y glándulas anejas
  5. Sistema nervioso
  1. Aparato locomotor
  2. Sistema endocrino
  3. Sistema urogenital
  4. Sistema tegumentario y anejos cutáneos
  5. Órganos de los sentidos
  1. Mobiliario y accesorios de la habitación hospitalaria
    1. - Accesorio de la habitación hospitalaria
  2. La cama hospitalaria
  3. Preparación de la cama hospitalaria
  1. Normas generales de elevación de cargas
  2. Indicación de técnicas de movilización urgente
  3. Material de movilización
  4. Técnicas de movilización urgente sin material en situación de riesgo
  1. Técnicas de movilización con material
  2. Transferencia de un paciente de una camilla a otra
  3. Posiciones más frecuentes de las personas encamadas
  4. Transferencia de un paciente de una camilla a otra con dos personas
  5. Transferencia de un paciente de una camilla con tres personas
  6. Traslados
  7. Traspasos
  8. Transportes
  9. Transferencia de un sitio a otro en grúa
  10. Transferencia de una camilla a la silla de ruedas
  11. Transporte con silla de ruedas
  1. Fundamentos de actuación ante las fracturas
  2. Técnicas de inmovilización
  3. Inmovilización de extremidades
  4. Inmovilización ante traumatismo de la columna vertebral
  1. Material de inmovilización
  2. Collarines laterales
  3. Inmovilizadores laterales de cabeza
  4. Inmovilizadores pediátricos
  5. Tabla espinal
  6. Técnicas comunes de inmovilización
  7. Técnicas de inmovilización con medios de fortuna
  1. Situaciones especiales: usuarios sin familia y familias desestructuradas
  2. Aplicación de técnicas de observación y registro de la evolución funcional y el desarrollo de actividades de atención física
  3. Instrumentos técnicos para la valoración del estado físico
  4. Tipos de ayudas técnicas y tecnológicas para la vida cotidiana
  1. El masaje como terapia de los tratamientos y en los procesos de rehabilitación
  2. El masaje infantil y adulto. Características y factores a tener en cuenta
  3. Técnicas de masaje y su aplicación
  4. El masaje en las diferentes partes del cuerpo
  5. La relajación. Concepto y técnicas más utilizadas
  6. Influencia terapéutica del agua. Tratamientos balneoterápicos y talasoterápicos. Otros tratamientos mediante el uso del agua en piscina
  7. Otras técnicas y tratamientos: fitoterapia, acupuntura, etc. Referencias básicas
  1. Necesidades de movilización de enfermos
  2. Valoración por criterios de gravedad
  3. Prioridades de los enfermos
  4. Importancia de la actividad física
  5. Ejercicios activos y pasivos para conservar un buen tono muscular
  6. Tratamientos de úlceras y escaras
  7. Comunicación entre el personal del centro y el enfermo
  1. Aplicación de operaciones de limpieza de materiales sanitarios
  2. Proceso de desinfección. Métodos y materiales
  3. Proceso de esterilización. Métodos, materiales y control de calidad
  4. Prevención de infecciones
  5. Eliminación de residuos sanitarios
  6. Prevención de riesgos laborales en las tareas de limpieza de material sanitario
  1. Normativa de prevención de riesgos laborales
  2. Identificación de los riesgos de la actividad profesional
  3. Medidas de autoprotección personal. Equipos de protección individual. (EPIs)
  4. Fundamento de la ergonomía y mecánica corporal
  5. Estructuras óseas y musculares implicadas en el levantamiento de cargas
  6. Biomecánica de la columna vertebral y sus elementos principales
  7. Técnicas de levantamiento y transporte de cargas
  8. Ejercicios de flexibilización y potenciación muscular para prevención de lesiones
Titulación
Título Propio de Máster de Formación Permanente en Cuidados de Enfermería de Úlceras y Heridas Crónicas expedido por la Universidad Europea Miguel de Cervantes acreditada con 60 Créditos Universitarios
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS