Presentación
En un contexto educativo donde el aprendizaje trasciende las aulas, el manejo efectivo de actividades extraescolares es más vital que nunca. El Master en Dirección y Coordinación de Monitores de Actividades Extraescolares provee las habilidades y conocimientos esenciales para liderar proyectos que fomenten el desarrollo integral de los jóvenes fuera del horario escolar. Con enfoque en la pedagogía social, métodos de enseñanza adaptativos y técnicas de primeros auxilios, este curso aborda la dinámica grupal y la intervención en el fracaso escolar. Es fundamental preparar a los responsables para planear actividades enriquecedoras, desde lo deportivo hasta lo académico, e incluir a estudiantes con necesidades especiales. A su vez, se prioriza la coordinación efectiva de equipos y la gestión de la comunicación. Este Master es un recurso esencial para quien busca optimizar el tiempo libre de los jóvenes y convertirlo en una herramienta de desarrollo y bienestar, equipando a profesionales con estrategias educativas innovadoras y adaptativas.
Para qué te prepara
El Máster en Dirección y Coordinación de Monitores de Actividades Extraescolares te prepara para liderar con eficacia equipos de trabajo encargados del desarrollo educativo y lúdico fuera del aula. Aprenderás pedagogía social, aplicación de primeros auxilios, dinamización grupal, y cómo abordar la diversidad y el fracaso escolar. Además, te especializarás en la gestión y diseño de programas extraescolares adaptados a distintas necesidades, incluyendo las deportivas, de ocio y académicas, así como en técnicas de animación y recursos para el tiempo libre. Estarás capacitado para impulsar el desarrollo integral de niños y jóvenes a través de actividades formativas y recreativas.
Objetivos
- Fomentar el ocio educativo.
- Aplicar pedagogía social.
- Gestionar grupos dinámicamente.
- Crear proyectos extraescolares.
- Atender diversidad escolar.
- Coordinar monitores eficazmente.
- Usar recursos de animación.
A quién va dirigido
El Máster en Dirección y Coordinación de Monitores de Actividades Extraescolares está concebido para educadores, pedagogos, psicopedagogos y profesionales del sector educativo que busquen especializarse en el diseño, gestión y dinamización de actividades extraescolares, con énfasis en metodologías pedagógicas, primeros auxilios y técnicas de animación socioeducativa. Ideal para quienes aspiren a liderar equipos de monitores y mejorar la intervención educativa frente al fracaso escolar.
Salidas Profesionales
El Máster en Dirección y Coordinación de Monitores de Actividades Extraescolares abre una amplia gama de salidas laborales. Los graduados están capacitados para liderar y gestionar equipos dedicados a la educación no formal, diseñar proyectos innovadores de animación sociocultural, intervenir en situaciones de fracaso escolar y adaptar actividades para alumnos con necesidades especiales. Además, su formación en primeros auxilios, dinámicas de grupo y pedagogía les permite ejercer en centros educativos, ONGs, asociaciones culturales y empresas de servicios educativos complementarios.
Metodología
Equipo docente especializado
Temario
- Necesidades y demandas sociales en el Ocio y Tiempo Libre
- Pedagogía Social
- Pedagogía del Ocio
- La Educación como Proceso Integral
- La planificación de los procesos de Educación No-Formal
- Educación en el Tiempo Libre
- Funciones, características y perfil del Monitor de Ocio y Tiempo Libre
- Psicología Evolutiva
- Introducción a las dinámicas de grupos y sociogramas
- El Monitor de Actividades Extraescolares
- Concepto de grupo
- Clasificación de los grupos
- Estructura del grupo
- Funciones de los grupos
- Etapas de formación de los grupos
- La cohesión en el grupo
- Principios de funcionamiento del grupo
- Liderazgo en el grupo
- La motivación en los grupos
- La comunicación en los grupos
- Los roles en las dinámicas de grupo
- Aplicación de las dinámicas de grupo a los distintos campos de la vida social
- Técnicas de dinámica de grupo
- Normas generales y elección de la técnica adecuada
- Clasificación de las dinámicas de grupo
- Concepto y Actividades Extraescolares
- Definición de Objetivos de las Actividades Extraescolares
- Evaluación de recursos disponibles
- Planificación de actividades de ocio y tiempo libre y actividades extraescolares
- Evaluación
- Documentación de las actividades extraescolares
- Propuesta de Actividades Extraescolares en Educación Primaria
- Propuesta de Actividades Extraescolares en Educación Secundaria
- Educación Social
- Educación para la Salud
- Dinamización de Actividades Deportivas
- Actividades específicas de Educación Primaria
- Actividades específicas de Educación Secundaria
- Normas generales de los primeros auxilios
- Procedimiento para prestar primeros auxilios
- Precauciones generales para prestar primeros auxilios
- Definición del Proyecto de Animación Sociocultural en el Ámbito de las Actividades Extraescolares. La Programación Didáctica
- Elementos de la Programación Didáctica
- ¿Qué es y para qué sirve la Programación Didáctica?
- El diagnóstico inicial: el análisis del grupo de aprendizaje
- El proyecto como instrumento para la acción
- Diseño de proyectos de Animación Sociocultural
- La programación de una sesión de formación en el ámbito de las actividades extraescolares
- Introducción
- Detectar para prevenir el retraso escolar en el aula: El proceso diagnóstico
- - La observación y el análisis de los datos
- - La entrevista
- - Síntesis de los datos: El diagnóstico del aula
- Dificultades en el área de lengua: ¿Cómo abordarlas?
- - Problemas de conciencia fonológica
- - Problemas de calidad o exactitud lectora
- - Problemas de velocidad lectora
- - Problemas de comprensión lectora
- - Dificultades de expresión oral: La dislalia
- - Dificultades con la grafía
- - Dificultades de expresión escrita
- - Problemas de dislexia
- Dificultades en el área de matemáticas. ¿Cómo abordarlas?
- - Problemas de reconocimiento numérico
- - Problemas de seriaciones de números
- - Dificultades con el cálculo escrito y el cálculo mental
- - Dificultades con la resolución de problemas. Unidad
- Dificultades en el área de Lengua: ¿Cómo abordarlas?
- - Problemas de lectura. Desmotivación lectora
- Desmotivación en el área de matemáticas: ¿Cómo abordarlas?
- - Dificultades en los procesos de planificación y aprendizaje. Técnicas de estudio
- - La enseñanza de técnicas de estudio
- Alteraciones psicomotrices
- Trastorno por déficit de atención
- El niño hiperactivo
- Trastornos de conducta
- Concepto de actividades extraescolares
- - Definición de los objetivos de las actividades extraescolares
- Normativas a tener en cuenta para las actividades extraescolares
- Evaluación de los recursos disponibles
- Planificación de actividades de ocio, tiempo libre y extraescolares
- Evaluación de las actividades extraescolares
- Diferencia entre las actividades extraescolares y complementarias
- Criterios para la realización de las actividades complementarias y extraescolares
- Propuesta de actividades extraescolares en Educación Primaria
- Propuestas de actividades extraescolares en educación secundaria
- Aulas matinales
- -Función del aula matinal en relación a los niños/as con NEE
- Comedores escolares
- - Funciones educativas, sociales y compensatorias de los comedores escolares
- Transporte escolar
- - Recomendaciones a tener en cuenta por el menor y el acompañante
- Introducción a la paternidad y maternidad
- Las Escuelas de Padres y Madres
- - Las Escuelas de Padres y Madres: escenario educativo actual y permanente
- - La práctica de las Escuelas de Padres y Madres
- Puesta en marcha de las Escuelas de Padres y Madres
- Alumnado con necesidades educativas especiales
- Actividades extraescolares para niños con necesidades educativas especiales
- Actividades extraescolares recomendadas para niños con NEE
- - Equinoterapia
- - Musicoterapia
- - Yoga
- - Estimulación sensorial
- - Psicomotricidad
- UNIAD DIDÁCTICA 6. DISEÑO DE UN PROYECTO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN EL ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
- Definición del Proyecto de Animación Sociocultural en el Ámbito de las Actividades Extraescolares. La Programación Didáctica
- Elementos de la Programación Didáctica
- - Objetivos
- - Contenidos
- - Las actividades
- - La metodología
- - Metodologías de enseñanza
- - Temporalización
- - Recursos didácticos
- ¿Qué es y para qué sirve la Programación Didáctica?
- - Utilidad de la Programación Didáctica
- - Razones que justifican el proceso de programación docente
- El diagnóstico inicial: el análisis del grupo de aprendizaje
- - Características a tener en cuenta del grupo-clase
- - Funciones de los grupos
- - Clasificación de los grupos
- - Estructura del grupo
- - Etapas de formación de los grupos
- - Principios generales para el trabajo con grupos de aprendizaje
- - Los roles en el grupo
- El proyecto como instrumento para la acción
- Diseño de proyectos de Animación Sociocultural
- Introducción a las actividades extraescolares deportivas
- Fútbol
- Baloncesto
- Natación
- Voleibol
- Karate
- Introducción a las actividades extraescolares de ocio
- Danzaterapia
- - Técnica de danza
- - La danza como actividad extraescolar
- Teatro
- Taller de pintura, plástica y manualidades
- Ajedrez
- Cuentacuentos y animación a la lectura
- Introducción a las actividades extraescolares académicas
- Técnicas de estudio
- Refuerzo educativo
- Enseñanza de idiomas
- Informática
- Introducción a los primeros auxilios
- - Principios básicos de actuación en primeros auxilios
- - La respiración
- - El pulso
- Actuaciones en primeros auxilios
- - Ahogamiento
- - Las pérdidas de consciencia
- - Las crisis cardíacas
- - Hemorragias
- - Las heridas
- - Las fracturas y luxaciones
- - Las quemaduras
- Normas generales para la realización de vendajes
- Maniobras de resucitación cardiopulmonar
- - Ventilación manual
- - Masaje cardíaco externo
- Caracterización del equipo de monitores de tiempo libre como grupo.
- Análisis de las características de un equipo monitores atendiendo al marco teórico de la dinámica de grupos y su nivel de desarrollo.
- Análisis de aptitudes, capacidades, destrezas y actitudes de los integrantes de un equipo de monitores.
- Dinámicas de cohesión grupal entre las personas de un equipo de monitores, adecuadas a la realidad y al nivel de evolución del grupo.
- Aplicación de la mejora continua en la gestión y organización de equipos.
- Técnicas de comunicación
- Técnicas de gestión de la información
- Proceso de desarrollo del equipo de trabajo.
- Organización del trabajo en el equipo de monitores.
- Aplicación de técnicas de dirección de equipos humanos en el desarrollo de proyectos de tiempo libre educativo infantil y juvenil.
- Aplicación de técnicas de motivación y apoyo en el desarrollo de las funciones del equipo de responsables.
- Aplicación de técnicas de acompañamiento y asesoramiento.
- Habilidades sociales y personales.
- Selección de técnicas de expresión y animación través de centros de interés o ejes de animación.
- Psicopedagogía de la expresión: teoría y características.
- Valoración de lo lúdico, la expresión creativa y las identidades socioculturales
- Metodologías de aplicación de técnicas y recursos expresivos.
- Actividades globalizadas: conceptos, características y fundamento.
- Diseño y desarrollo de temas globalizadores.
- Gestión de las actividades globalizadas.
- Métodos para la integración de lenguajes, técnicas y recursos.
- Valoración de la creatividad en el diseño de la oferta de actividades de tiempo libre.
- Técnicas y recursos para fomentar la creatividad
- Metodología para la elaboración del fichero de recursos de actividades: ficha de registro de actividades.
- Análisis y gestión de las fuentes de información sobre actividades globalizadas y creatividad
- Valoración de técnicas y recursos expresivos: expresión oral, plástica, corporal, teatral, expresión y animación musical, talleres de creación
- Análisis de los recursos de expresión audiovisual y recursos informáticos: sentido educativo, tipos y recursos.
- Valor y utilidad educativa de los lenguajes audiovisuales en el tiempo libre.
- Aplicabilidad en contextos educativos de tiempo libre de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
- Técnicas y recursos de expresión audiovisual.
- Técnicas y recursos informáticos.
- Recursos multimedia
- Tipología y aplicación distintas técnicas de animación:
- Danzas y canciones.
- Cuentos y narraciones.
- Fiestas tradicionales y recursos lúdicos del folclore.
- Ferias o “Kermeses”.
- Veladas: Características, tipos, ritmo y conducción
- Jornadas-tema.
- “Rallyes” y “Gymkanas”.
- Pasacalles y cabalgatas.
- Fiestas tradicionales y folclore popular.
- Actividades multiformes, y otras.
- Métodos para ambientar y dinamizar técnicas de animación: la motivación, ritmos, etc.
- Análisis y gestión de las fuentes de información sobre técnicas y recursos para la animación, expresión, actividades lúdicas y tradiciones populares.
- Pedagogía del juego y su valor educativo.
- Funciones del juego en el desarrollo personal.
- Análisis del valor social y cultural del juego y la actividad lúdica
- Análisis y aplicación de los distintos juegos y recursos lúdicos
- Sistemática de ordenación y catalogación de juegos: según objetivos, edades, contextos, etc.
- Desarrollo y organización de los juegos y actividades lúdicas: fases, materiales, etc.
- Sistemática en el desarrollo de soportes para el registro de juegos
- Recursos lúdicos: tipos, características y aplicabilidad.
- Metodología de participación del monitor en el juego: funciones y dinamización
- Análisis de la interrelación entre juegos y juguetes.
- Valoración de los centros de recursos lúdicos: definición y características.
- Métodos de adaptación, transformación y creación de juegos.
- Análisis y gestión de las fuentes de información sobre juegos y juguetes.
- Análisis de los juegos físico-deportivo: deportes tradicionales, tipos, características y funciones. Organización según el contexto sociocultural.
- Sistemática para la organización de juegos físicos y deportivos en diversos contextos: objetivos, materiales, reglas, condiciones, etc.
- Aplicación de los deportes tradicionales al desarrollo de actividades de tiempo libre.
- Análisis y gestión de las fuentes de información sobre actividades de predominio físico-deportivo.
- Aplicación de los fundamentos de la educación ambiental y en actividades de tiempo libre. Valores de la educación ambiental.
- Análisis como recurso lúdico y educativo del medio natural y urbano: posibilidades y condicionantes.
- Tipos de actividades en el medio natural: descripción, características, ventajas y limitaciones
- Técnicas de descubrimiento/investigación del entorno.
- Técnicas de orientación.
- Técnicas y recursos de excursionismo.
- Rutas y campamentos: diseño, organización, recursos y materiales y medidas de seguridad.
- Tipología y características de rutas y campamentos.
- Técnicas de acampada: materiales, instalaciones, conservación, idoneidad, ubicaciones, etc.
- Sistemática para la organización y diseño de rutas y campamentos.
- Utilización y mantenimiento del material individual y comunitario.
- Sistemática para la detección de potenciales causas y situaciones de riesgo y accidentes en las actividades de tiempo libre.
- Análisis y aplicación de la normativa de seguridad e higiene aplicable según los diferentes contextos: prevenir, evaluar y catalogar riesgos.
- Aplicación de las medidas de prevención, seguridad y control según los diversos contextos, circunstancias, momentos, actividades y participantes.
- Valoración de los elementos de la red de intervención sanitaria próxima y remota y del sistema de protección civil: identificación, localización, ámbitos de intervención, etc.
- Protocolos de intervención, medidas sanitarias básicas, técnicas de primeros auxilios y traslado de accidentados en diferentes supuestos de accidentes y delimitar ámbitos de intervención.
- Utilización y composición de un botiquín de urgencias.
- Responsabilidad civil y penal: conceptos y alcance.
- Gestión de seguros para actividades de tiempo libre infantil y juvenil.
- Análisis y gestión de las fuentes de información sobre actividades de educación ambiental, campismo y excursionismo.
- Valoración de las fases de desarrollo personal: etapas en el desarrollo infantil y juvenil, desarrollo integral en infancia, adolescencia y juventud.
- Identificación de las distintas áreas en el desarrollo infantil, adolescente y juvenil:
- Sistemática de valoración de las preferencias y propuestas de actividades de tiempo libre según los grupos de edad y/o estadios evolutivos y nivel madurativo.
- Técnicas de valoración de las implicaciones educativas según los niveles de desarrollo y maduración.
- Procedimientos de valoración e intervención educativa ante diferencias entre los estadios madurativos y la realidad de los participantes en las actividades
- Sistemática para el análisis y gestión de fuentes de información sobre desarrollo psico-social y sociología juvenil. Análisis de las manifestaciones culturales infantiles y juveniles.
- Estrategias para la integración social en las actividades de tiempo libre infantil y juvenil. Análisis de causas que dificultan la integración social.
- Técnicas y recursos básicos de prevención y detección de conductas asociales, racistas y/o xenófobas. Técnicas de observación e intervención.
- Técnicas de trabajo con personas con discapacidad: tipos de discapacidad, características y orientaciones.
- Estrategias y técnicas de intervención para la educación intercultural
- Metodología de coeducación: construcción social de los roles, diversidad, intimidad, etc.
- Procedimientos de valoración y actuación ante variaciones individuales y grupales: discapacidades y disfunciones, diversidad cultural, dificultades sociales, género, etc.
- Identificación de los servicios especializados básicos que trabajan las distintas problemáticas individuales y sociales: las redes básicas de servicios sociales.
- Metodología para la valoración y gestión de grupos: tipología, elementos y roles; fases en el desarrollo y evolución de los grupos; dinámicas grupales.
- Valoración de rasgos característicos y diferenciales en los grupos de tiempo libre.
- Análisis y aplicación de técnicas grupales (de presentación y comunicación, de conocimiento y confianza; de afirmación, cohesión, integración y clima grupal; de comunicación y cooperación; de análisis y evaluación grupal; de gestión de conflictos; de toma de decisiones, etc.).
- Valoración de las funciones del/a monitor/a en el grupo: dinamización, integración, fomento de la participación y comunicación en el grupo, intervención en situaciones problemáticas o de crisis grupal.
- Hombre, sociedad y cultura
- Ocio y tiempo libre
- Educación en el tiempo libre
- Funciones, características y perfil del monitor de ocio y tiempo libre
- Psicología evolutiva
- Dinámica de grupos
- Condiciones básicas para la acción del grupo
- Sociogramas
- El animador sociocultural
- Pedagogía del ocio
- Dinamizador de grupos deportivos
- Veladas y animación de ambientes
- Grandes juegos para divertir y educar
- Educación ambiental
- Educación para la salud
- Planificación y proyección de actividades de tiempo libre
- ¿Qué son los primeros auxilios?
- Principios generales para prestar primeros auxilios
- Procedimientos para prestar primeros auxilios
- Precauciones generales para prestar primeros auxilios
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Gestión y Liderazgo de Monitores de Actividades Extraescolares con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria de Curso Online de Monitor de Ocio y Tiempo Libre con 5 Créditos Universitarios ECTS