Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Gestión y Comunicación de la Marca Territorial te coloca en el centro de un sector en plena expansión, donde la demanda de profesionales capacitados es cada vez mayor. En un mundo que valora cada vez más la sostenibilidad y la innovación, este máster te dota de las herramientas necesarias para convertirte en un líder en el desarrollo de ciudades inteligentes y sostenibles. Aprenderás a gestionar y comunicar marcas territoriales, integrando estrategias de marketing cultural y turístico, y explorando modelos de negocio innovadores. Con un enfoque en la tecnología y la comunicación, este programa te prepara para enfrentar los desafíos contemporáneos en la gestión del territorio, potenciando su atractivo y competitividad. Al completar el máster, serás capaz de diseñar y ejecutar planes de marketing efectivos que promuevan el desarrollo local, asegurando un impacto positivo y duradero en las comunidades.
Para qué te prepara
El Máster en Gestión y Comunicación de la Marca Territorial te capacita para diseñar estrategias de marketing innovadoras, enfocadas en el desarrollo de ciudades inteligentes y la promoción del turismo rural. Aprenderás a analizar mercados, segmentar audiencias y crear planes de comunicación efectivos. Además, adquirirás habilidades para implementar tecnologías de la información en proyectos de desarrollo urbano sostenible, gestionando marcas territoriales con un enfoque integral y adaptado a las tendencias actuales.
Objetivos
  • '
  • Desarrollar estrategias de comunicación para ciudades inteligentes.
  • Identificar modelos exitosos de ciudades inteligentes en España.
  • Evaluar críticas y mejoras en ciudades inteligentes.
  • Diseñar planes de marketing para productos culturales.
  • Implementar técnicas de segmentación del mercado.
  • Analizar el comportamiento de compra del consumidor.
  • Utilizar tecnologías de información en marketing turístico.
A quién va dirigido
El Máster en Gestión y Comunicación de la Marca Territorial está dirigido a profesionales y titulados del sector interesados en profundizar en el desarrollo urbano sostenible mediante ciudades inteligentes, la dirección de planes de marketing y el marketing turístico y cultural. Ideal para quienes buscan innovar en estrategias de comunicación territorial, aprovechando tecnologías de la información.
Salidas Profesionales
'- Consultor en desarrollo de ciudades inteligentes - Director de marketing territorial - Especialista en comunicación de marca territorial - Gestor de proyectos de turismo rural - Responsable de promoción y comercialización turística - Analista de mercado en productos culturales - Coordinador de marketing para servicios locales - Asesor en estrategias de marketing digital para destinos turísticos
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Smart Cities y el desarrollo urbano mundial
    1. - Concepto de ciudad inteligente
    2. - Impactos del desarrollo urbano en la economía mundial
    3. - Organismos Internacionales y redes de apoyo al desarrollo urbano
    4. - Ejemplos de ciudades inteligentes en el mundo: casos de éxito
  2. Marcos normativos para el desarrollo de ciudades inteligentes
    1. - SETSI: Normas asociadas al comité AEN/CTN 178/SC1
    2. - ITU
  1. Territorios inteligentes en España
    1. - El Plan Nacional español de Ciudades Inteligentes
    2. - Agenda Digital para España
    3. - Entidad pública red.es
    4. - Ejemplos de ciudades inteligentes en España: casos de éxito
    5. - Otros territorios inteligentes en el marco de la agenda española:
  1. Nuevos modelos de colaboración público-privada para el desarrollo urbano sostenible
    1. - Concepto de Partenariado Público-Privado (PPP): elementos y tipologías.
    2. - Ejemplos de proyectos impulsados en colaboración PPP para el impulso de soluciones urbanas y proyectos de ciudad inteligente.
  1. El concepto y contenido del marketing evolución: Intercambio como criterio de demarcación del alcance del marketing.
  2. El marketing en el sistema económico
  3. El marketing como cultura: evolución del marketing en la empresa. Tendencias actuales en el marketing
  4. Marketing y dirección estratégica: marketing operativo y marketing estratégico
  1. Orientación de las organizaciones hacia el entorno
  2. Delimitación y definición del mercado
  3. Bienes de consumo y su mercado
  4. Uso del producto hacia el mercado industrial
  5. Uso del producto hacia el mercado de servicios
  1. Comportamiento de compra: Estudio del alcance e interrelaciones con otras disciplinas y características
  2. Comportamiento de compra de los consumidores: Condicionantes de compra
  3. Estudio de los diferentes comportamientos de compra y etapas del proceso de compra en mercados de consumo
  4. Comportamiento de compra de las organizaciones: condicionantes, tipos de comportamiento y etapas en el proceso de compra industrial.
  1. Estrategia de segmentación del mercado: La importancia en la estrategia de las organizaciones
  2. Segmentación de mercados: Criterios de consumo e industriales. Condiciones para una segmentación eficiente
  3. Cobertura del mercado: Estrategias
  4. Segmentación de mercados: Técnicas a priori y a posteriori
  1. Primeros pasos
  2. Concepto, factores condicionantes de la demanda y dimensiones del análisis de la demanda
  3. Análisis de componentes y determinación del concepto de cuota de mercado de marca
  4. Modelos explicativos: selección e intercambio de marca
  5. Principales factores condicionantes del atractivo estructural de un mercado o segmento
  1. El sistema de información de marketing y sus componentes
  2. Investigación de mercados: Concepto, objetivos y aplicaciones
  3. Estudio de investigación de mercados: Metodología de realización
  1. Definición de producto: atributos formales del producto
  2. Diferenciación y de posicionamiento del producto: Estrategias
  3. Etapas del desarrollo y diseño de nuevos productos
  4. El producto y su ciclo de vida
  5. La cartera de productos: Modelos de análisis
  6. Estrategias de crecimiento para las empresas
  1. Concepto, utilidades e importancia del canal de distribución
  2. Función de cada uno de los componentes del canal de distribución
  3. Longitud, factores condicionantes, e intensidad del diseño del canal de distribución:
  4. Formas comerciales: clasificación
  5. El merchandising
  1. Introducción
  2. Concepto e importancia del precio como instrumento de decisiones comerciales
  3. Fijación de precios: Principales factores condicionantes
  4. Fijación de precios: Procedimientos de fijación de precios y métodos basados en los costes, en la competencia y en la demanda
  5. Fijación de precios: Estrategias
  1. Concepto e importancia de la comunicación comercial
  2. Principales factores condicionantes en la estrategia y del mix de comunicación comercial
  3. Venta personal, publicidad, relaciones públicas, promoción de ventas y marketing directo de mix de comunicación comercial
  4. Imagen corporativa
  1. Concepto, utilidad y horizonte temporal: El plan de marketing:
  2. Principales etapas del diseño del plan de marketing
  3. Tipos de control en la ejecución y control del plan de marketing
  1. Evolución de la comercialización y los servicios.
    1. - Tendencias.
  2. La competencia global en los servicios.
    1. - Qué es y qué no es el Marketing de Servicios.
    2. - Comportamiento del consumidor y marketing de servicios.
    3. - Segmentación del mercado.
    4. - Posicionamiento.
  1. El Marketing Mix aplicado a los servicios.
    1. - Estrategias de diseño del producto servicio.
    2. - Estrategias para la fijación del precio.
  2. La ecuación valor x esfuerzo.
    1. - Estrategias de precios para los servicios.
    2. - Estrategias de distribución.
  3. Cómo se hacen llegar los servicios al cliente.
    1. - Estrategias de comunicación.
    2. - Estrategias de personal, evidencia física y procesos.
  1. Análisis de la competencia.
  2. Descubrir oportunidades de negocios.
  3. Conocer y satisfacer las necesidades del segmento target.
  4. Lanzamiento de nuevos servicios.
  5. Evaluar un plan de publicidad, promoción y merchandising.
  6. Marketing Relacional.
  7. Marketing de servicios en Internet.
  8. Crecer a través del Franchising.
  1. Importancia y estructura de un Plan de Marketing.
    1. - Elección de los objetivos y del camino estratégico.
    2. - Cómo desarrollar una ventaja competitiva.
    3. - Análisis DAFO.
    4. - Benchmarking.
    5. - Análisis de riesgo.
    6. - Pronóstico y medición del mercado.
  1. Caracterizacion de la programacion cultural
  2. Tecnicas para el conocimiento del medio y de las organizaciones
  1. Tecnicas de comunicacion en las actividades culturales.
  2. Tipologia de elementos que intervienen en la politica de marketing:
  3. Procedimientos de elaboracion del plan de marketing:
  1. Protocolos de coordinación entre las acciones de marketing y los objetivos programados.
  2. Procedimientos de desarrollo de acciones de marketing cultural para productos intangibles.
  3. Metodologia para el desarrollo de campanas de promocion de productos culturales:
  4. Tecnicas de analisis y seleccion de medios de comunicacion:
  1. Sistemática de formulación de objetivos de control del plan de marketing teniendo como referencia la consecución de los objetivos
  2. Métodos para el control y seguimiento de las decisiones y acciones en los planes de marketing.
  3. Metodologías para valorar el grado de satisfacción del cliente.
  4. Técnicas de seguimiento de presupuestos.
  5. Identificación de variables de control en las acciones de marketing.
  6. Desarrollo de indicadores de de impacto y eficacia de las acciones de marketing.
  7. Adaptación de herramientas de cálculo para su utilización en acciones de marketing cultural.
  8. Técnicas de tabulación e interpretación de resultados.
  9. Aplicación de medidas correctoras ante las desviaciones en el programa: planes ce contingencia.
  10. Procedimientos para la detección y gestión de implantación acciones de mejora.
  11. Protocolos para la elaboración, estructuración y presentación de de informes de seguimiento con los resultados obtenidos, destinados a responsables de las políticas culturales.
  1. El sector turístico
    1. - Definiciones y terminología del turismo
    2. - Diferentes formas de turismo
    3. - El sector turístico en la economía española
  2. El turismo rural
    1. - Rasgos básicos y elementos específicos del turismo rural
    2. - La demanda del turismo rural. Perfil y hábitos del cliente de turismo rural
    3. - Economía del turismo rural
    4. - Colectivos sociales interesados
    5. - Beneficios y riesgos del turismo rural
    6. - El Turismo Rural en España
  3. El alojamiento rural
    1. - Tipos de alojamientos rurales
    2. - Alojamientos más característicos
    3. - Planificación económica del alojamiento rural
    4. - Organización y personal
    5. - Dirección
  4. Tipos jurídicos de empresa, empresario y establecimiento mercantil
  5. Materias que suelen necesitar asesoramiento y asesores
  1. Estudio de Viabilidad
    1. - La empresa: clasificación y características
    2. - La microempresa: características y diferenciación
    3. - Diagnóstico de las capacidades del emprendedor/a
  2. Las ideas de negocio
    1. - Fuentes de búsqueda de ideas
    2. - Variables de estudio
    3. - Factores directos e indirectos
  3. Elección de la mejor idea de negocio. Cuadro de análisis DAFO: Utilidad, estructura, elaboración e interpretación
  4. Normativa y trámites necesarios para la puesta en marcha de un alojamiento rural
    1. - Normativa autonómica
    2. - Normativa autonómica de protección sectorial
    3. - Normativa urbanística municipal
  5. Condicionantes físico-territoriales que pueden influir en el atractivo y/o la fragilidad del lugar en donde se pretende implantar el alojamiento
    1. - Condicionantes paisajísticos referidos a posibles riesgos visuales
    2. - Características del clima local
    3. - Factores que pueden afectar negativamente a la calidad del aire
  6. Medidas que favorecen la integración del alojamiento rural en un entorno natural durante la fase de construcción y/o explotación
    1. - Respeto del relieve de especial significación turística
    2. - Protección de los cauces naturales y de los recursos hidráulicos superficiales y subterráneos
    3. - Mantenimiento de las condiciones más favorables para la especies de fauna protegida
    4. - Conservación de zonas arboladas
    5. - Conservación de elementos significativos del patrimonio etnográfico de la zona (canales, puentes, lagares, molinos, etc.)
    6. - Adecuación de la construcción a las tipologías y sistemas tradicionales de la zona
    7. - Estudio y disponibilidad de infraestructuras. Agua, energía eléctrica y saneamiento
    8. - Utilización de ecotécnicas en la explotación del alojamiento rural
  7. Condicionantes que pueden hacer más atractiva la oferta del alojamiento rural
    1. - Buena accesibilidad y comunicación
    2. - Disponibilidad de servicios y equipamientos de la zona
    3. - Amplia oferta de recursos naturales y culturales de la zona
    4. - Ausencia de barreras arquitectónicas
    5. - Control de calidad. Grado de satisfacción de los clientes
  1. La oferta turística como servicio.
    1. - Definición.
    2. - Características que diferencian a un servicio de un producto:
    3. - Características del cliente del servicio.
    4. - Diseño y valoración del servicio de forma que el cliente perciba recibir un servicio mayor que el precio que paga.
  2. El Plan de Mercadotecnia. (Marketing)
    1. - Características.
    2. - Ventajas.
    3. - Etapas.
  3. La mercadotecnia mixta o conjunta (Marketing mix)
    1. - Definición de la Mercadotecnia conjunta.
    2. - Efectos que produce la aplicación conjunta de las políticas de mercadotecnia.
    3. - Valorar la importancia de cada una de las políticas que intervienen en la mercadotecnia conjunta.
  4. Comunicación y divulgación de la oferta del servicio.
    1. - Publicidad.
    2. - Promoción de ventas.
    3. - Relaciones públicas.
    4. - Otros medios de divulgación.
  1. Justificación de la necesidad del marketing en el marco del sector de hostelería y turismo.
  2. Marketing operacional y marketing mix en el sector de hostelería y turismo
  3. Marketing vivencial, sensorial o experiencial
  4. El proceso de segmentación de mercados y definición de público objetivo.
  5. Instrumentos de comunicación según tipo de producto turístico local: identidad corporativa, marca, publicidad, publicaciones, relaciones públicas, ferias turísticas, encuentros profesionales entre la oferta de productos turísticos y organizadores de viajes y/o medios de comunicación especializados, eventos dirigidos al consumidor final.
  6. Planificación, control de acciones de comunicación y organización de eventos promocionales.
  7. Plan de marketing. Viabilidad y plan de ejecución.
  8. Normativa reguladora de la comercialización de productos y marcas.
  1. Estrategias y canales de distribución.
  2. Ámbitos geográficos, públicos objetivos y acciones de comunicación adecuadas a diferentes productos y servicios.
  3. Instrumentos de comunicación para la canalización de acciones y estimación del grado de consecución de los objetivos previstos con la utilización de cada uno de tales instrumentos.
  4. Estimación de los costes, alcance y posibles resultados de las acciones definidas.
  5. Instrumentos y variables que permitan evaluar el grado de eficacia de las acciones comerciales programadas, en función del público objetivo receptor y del coste previsto.
  1. Elementos para una teoría de la servucción. Justificación e importancia de su uso.
  2. Peculiaridades de la aplicación del sistema de servucción para la creación y desarrollo de productos turísticos locales.
  1. Webs y portales turísticos. Tipologías y funcionalidades.
  2. Alojamiento y posicionamiento de las páginas en la Red. Buscadores.
  3. Marketing y comercio electrónico en el ámbito turístico.
  4. Coste y rentabilidad de la distribución turística online
  1. Concepto de distribución de servicios.
  2. Características diferenciales de la distribución turística.
  3. Intermediarios turísticos.
  4. Procesos de distribución de los diferentes servicios y productos turísticos.
  5. Las agencias de viajes.
  6. Funciones que realizan.
  7. Tipos de agencias de viajes.
  8. Estructuras organizativas de las distintas agencias de viajes.
  9. Normativas y reglamentos reguladores de la actividad de las agencias de viajes.
  10. La ley de Viajes Combinados.
  11. Las centrales de reservas.
  12. Tipos y características
  13. Análisis de la distribución turística en el mercado nacional e internacional.
  14. Análisis de las motivaciones turísticas y de los productos turísticos derivado.
  15. Las centrales de reservas. Tipos y características. Los sistemas globales de distribución o GDS.
  1. Relaciones entre las empresas de alojamiento y las agencias de viajes:
  2. Los códigos de prácticas de la AIHR (Asociación Internacional de Hoteles y Restaurantes) y de la FUAAV (Federación Universal de Agencias de Viajes).
  3. Acuerdos y contratos.
  4. Tipos de retribución en la venta de alojamiento
  5. Fuentes informativas de la oferta de alojamiento: Identificación y uso.
  6. Reservas directas e indirectas.
  7. Configuraciones del canal en la venta de alojamiento.
  8. Tipos de tarifas y condiciones de aplicación.
  9. Bonos de alojamiento: Tipos y características.
  10. Principales proveedores de alojamiento: Cadenas hoteleras y centrales de reservas.
  1. El transporte aéreo regular. Principales compañías aéreas. Relaciones con las agencias de viajes y tour-operadores. Tipos de viajes aéreos. Tarifas: tipos.
  2. Fuentes informativas del transporte aéreo regular.
  3. El transporte aéreo charter. Compañías aéreas charter y brokers aéreos. Tipos de operaciones charter. Relaciones. Tarifas.
  4. El transporte por carretera regular. Principales compañías. Relaciones con las agencias de viajes y tour-operadores. Tarifas: tipos. Fuentes informativas del transporte pro carretera.
  5. El transporte marítimo regular. Principales compañías. Relaciones con las agencias de viajes y tour-operadores. Tipos de viajes. Tarifas: tipos. Fuentes informativas del transporte marítimo regular.
  6. El transporte marítimo charter. Compañías marítimas charter. Relaciones. Tarifas
  1. El producto turístico integrado.
  2. Tipos de viajes combinados.
  3. Los cruceros.
  4. Tendencias del mercado.
  5. Relaciones entre tour-operadores y agencias de viajes minoristas.
  6. Términos de retribución.
  7. Manejo de programas y folletos.
  8. Procedimientos de reservas.
  9. Emisión de bonos y formalización de contratos de viajes combinados.
  10. Principales tour-operadores nacionales e internacionales.
  11. Grupos turísticos y procesos de integración.
  1. La venta de autos de alquiler.
  2. Tarifas y bonos.
  3. La venta de seguros de viaje y contratos de asistencia en viaje.
  4. La venta de excursiones.
  5. Información sobre requisitos a los viajeros internacionales.
  6. Gestión de visados y otra documentación requerida para los viajes.
  7. Aplicación de cargos por gestión
  1. Concepto de Marketing.
  2. El “Marketing” de servicios.
  3. Especificidades.
  4. Segmentación del mercado.
  5. El “mercado objetivo”.
  6. El Marketing Mix.
  7. Elementos.
  8. Estrategias.
  9. Políticas y directrices de marketing.
  10. El Plan de Marketing.
  11. Características.
  12. Fases de la de marketing.
  13. Planificación de medios.
  14. Elaboración del plan
  15. Marketing directo.
  16. Técnicas.
  17. Argumentarios.
  18. Planes de promoción de ventas.
  19. La promoción de ventas en las agencias de viajes.
  20. La figura del promotor de ventas y su cometido.
  21. Programación y temporalización de las acciones de promoción de ventas.
  22. Obtención de información sobre clientes y creación de bases de datos de clientes actuales y potenciales.
  23. Normativa legal sobre bases de datos personales.
  24. Diseño de soportes para el control y análisis de las actividades de promoción de ventas.
  25. Decisores y prescriptores.
  26. El merchandising.
  27. Elementos de merchandising propios de la distribución turística.
  28. Utilización del merchandising en las agencias de viajes.
  1. Las agencias de viajes virtuales:
  2. Evolución y características de la distribución turística en Internet.
  3. El dominio de la demanda.
  4. Estructura y funcionamiento.
  5. La venta en el último minuto.
  6. Las relaciones comerciales a través de Internet: (B2B, B2C, B2A)
  7. Utilidades de los sistemas online:
  8. Navegadores: Uso de los principales navegadores.
  9. Correo electrónico, Mensajería instantánea.
  10. Teletrabajo.
  11. Listas de distribución y otras utilidades: gestión de la relación con los turistas on line.
  12. Modelos de distribución turística a través de Internet.
  13. Ventajas.
  14. Tipos.
  15. Eficiencia y eficacia.
  16. Servidores online
  17. Coste y rentabilidad de la distribución turística on-line
  1. El internauta como turista potencial y real.
  2. Criterios comerciales en el diseño comercial de sitios de distribución turística
  3. Medios de pago en Internet:
  4. Conflictos y reclamaciones on line de clientes
Titulación
Titulación de Máster en Gestión y Comunicación de la Marca Territorial con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS