Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Gestión Sanitaria y Psicológica en Situaciones de Emergencia se posiciona como una respuesta urgente a la creciente demanda de profesionales capacitados para enfrentar emergencias sanitarias y psicológicas. En un mundo donde las catástrofes y situaciones de crisis son cada vez más frecuentes, contar con habilidades especializadas es crucial. Este máster te ofrece un enfoque integral, abordando desde el estrés en la hospitalización hasta la logística sanitaria en catástrofes. Aprenderás a identificar y manejar trastornos como el burnout y los intentos suicidas en urgencias, así como a aplicar primeros auxilios y técnicas de resucitación cardiopulmonar. La formación online te permite adquirir estas competencias de manera flexible, preparándote para ser un líder en la gestión de emergencias, un campo en auge con amplias oportunidades laborales.
Para qué te prepara
El Máster en Gestión Sanitaria y Psicológica en Situaciones de Emergencia te capacita para enfrentar situaciones críticas, abordando desde el estrés en pacientes hospitalizados hasta la gestión de emergencias con múltiples víctimas. Adquieres habilidades para detectar y tratar trastornos de conducta alimentaria, violencia de género, y maltrato infantil. Además, te preparas para aplicar primeros auxilios y manejar logística sanitaria en catástrofes. Este máster es una formación complementaria y no habilita para el ejercicio profesional.
Objetivos
  • Analizar la psicología en situaciones de urgencia para optimizar la intervención sanitaria.
  • Evaluar el estrés prequirúrgico para mejorar la experiencia del paciente adulto.
  • Desarrollar estrategias para la prevención de la violencia de género en emergencias.
  • Implementar protocolos de primeros auxilios psicológicos en situaciones de crisis.
  • Diseñar planes logísticos sanitarios efectivos para catástrofes numerosas.
  • Aplicar técnicas de resucitación cardiopulmonar en contextos de emergencia.
  • Organizar la atención sanitaria en emergencias colectivas para maximizar recursos.
A quién va dirigido
El Máster en Gestión Sanitaria y Psicológica en Situaciones de Emergencia está dirigido a profesionales y titulados en áreas de salud, psicología y emergencias, interesados en profundizar en la psicología en urgencias, primeros auxilios y manejo de catástrofes. Este máster, de nivel avanzado, no habilita para el ejercicio profesional, pero enriquece conocimientos existentes.
Salidas Profesionales
- Coordinador de emergencias sanitarias y psicológicas - Psicólogo en unidades de urgencias y emergencias - Especialista en intervención ante catástrofes - Gestor de logística sanitaria en situaciones críticas - Responsable de programas de salud mental en emergencias - Asesor en primeros auxilios psicológicos - Evaluador de riesgo y respuesta ante crisis
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Introducción.
  2. El nacimiento de la psicología de la salud como disciplina.
  3. Fundamentos. Bases teóricas y empíricas de la psicología del bienestar.
  4. Perfil del psicólogo de la salud.
  5. Ámbitos de actuación de la psicología de la salud.
  1. Introducción.
  2. La salud mental en la actualidad.
  3. Epidemiología y aspectos sociales de las enfermedades mentales.
  4. Prevención y promoción de los trastornos de la salud mental en atención primaria: medidas preventivas.
  5. Derechos humanos de los enfermos mentales.
  1. Introducción.
  2. Definición: breve reseña del proceso de estrés.
  3. Fases del estrés.
  4. Componentes de la respuesta estrés.
  5. Fuentes de estrés en la hospitalización.
  6. El marco hospitalario.
  7. El hospital como estresor.
  8. Características personales: factores de vulnerabilidad.
  9. Impacto y consecuencias estresantes de la hospitalización.
  1. Hospitalización como elemento estresor en el niño.
  2. Necesidad de una preparación psicológica a la hospitalización e intervención quirúrgica.
  3. El aula lúdica, técnica de reducción de la ansiedad prequirúrgica.
  4. Importancia de los programas de preparación a la intervención quirúrgica en niños.
  1. Introducción.
  2. Epidemiología.
  3. Etiopatogenia.
  4. Clínica.
  5. Diagnóstico.
  6. Pronóstico.
  7. Tratamiento psicológico de la anorexia nerviosa.
  8. Tratamiento psicológico de la bulimia nerviosa.
  1. Introducción.
  2. Las enfermedades psicosomáticas.
  3. La medicina psicosomática.
  4. Cefaleas.
  5. Diabetes Mellitus.
  6. Enfermedad inflamatoria intestinal.
  7. Úlcera gastroduodenal.
  1. Introducción.
  2. Prevalencia.
  3. Normas de actuación con un paciente violento.
  4. Patologías que más frecuentemente se relacionan con la agresividad.
  5. Tratamiento psicofarmacológico con pacientes agresivos.
  1. Concepto.
  2. Epidemiología.
  3. Tipos de violencia.
  4. Perfil del maltratador y la víctima.
  5. Los profesionales sanitarios.
  6. Pautas de actuación en cada una de las instancias.
  7. Aspectos legales.
  1. Introducción.
  2. Concepto y magnitud del problema.
  3. Detección de malos tratos infantiles en hospitales.
  4. Valoración de los malos tratos en la infancia.
  5. Impacto de los malos tratos en el desarrollo psicosocial.
  1. Introducción.
  2. Definiciones.
  3. Clasificación de las drogas.
  4. El modelo cognitivo conductual en el paciente drogodependiente.
  5. Tratamiento psicológico del alcoholismo.
  6. Reinserción de las drogodependencias.
  7. Tratamiento de la comorbilidad de las drogodependencias.
  1. Introducción.
  2. Conceptos y aspectos sociológicos.
  3. Epidemiología.
  4. Neurofisiología.
  5. Aspectos psicológicos.
  6. Valoración del dolor.
  7. Tratamiento.
  1. Introducción.
  2. Clasificación de las catástrofes.
  3. Resolución de las catástrofes.
  4. Comportamientos ante una catástrofe.
  5. Reacciones comportamentales y psicológicas según la fase de la catástrofe.
  6. Medidas de control en situaciones de crisis.
  7. Apoyo psicológico en catástrofes.
  8. Las funciones del psicólogo.
  9. Técnica de focalización antagónica.
  1. Introducción.
  2. Términos básicos en la enfermedad del SIDA.
  3. Infección por VIH-1.
  4. Manifestaciones psicológicas en el SIDA.
  5. Tratamiento.
  6. Técnica de afrontamiento.
  1. Introducción. Las malas noticias.
  2. Afrontamiento del paciente y la familia ante la enfermedad.
  3. Reacciones de duelo del paciente y la familia.
  4. Intervención de la familia del enfermo de cáncer.
  5. Intervención psicológica con enfermos de cáncer.
  6. La valoración del paciente oncológico de la información recibida sobre su diagnóstico.
  7. Tratamiento psicológico. Quimioterapia.
  1. Introducción.
  2. Epidemiología.
  3. Factores de riesgo de las conductas suicidas.
  4. Modelos explicativos.
  5. Tratamiento.
  6. Importancia de programas para la intervención del suicidio.
  1. Introducción y definición.
  2. Definiciones actuales.
  3. Síntomas.
  4. Consecuencias a nivel individual y organizacional.
  5. Etiología.
  6. Etapas de la aparición del burnout.
  1. Fase de Alarma
  2. Fase de aproximación
  3. Fase de control
  4. Balizamiento y señalización
  5. Evaluación inicial del escenario. Valoración de los riesgos
  6. Transmisión de la información al Centro Coordinador de Emergencias
  1. Concepto de socorrismo y primeros auxilios
  2. Principios de actuación en primeros auxilios
  3. Terminología clínica
  4. Valoración del estado del accidentado: valoración primaria y secundaria
  5. Contenido básico del botiquín de urgencias
  6. Legislación en primeros auxilios
  7. Conocer o identificar las lesiones
  8. Recursos necesarios y disponibles
  9. Fases de la intervención sanitaria en emergencia
  10. Exploración de la víctima
  1. Sistema óseo
  2. Sistema digestivo
  3. Sistema respiratorio
  4. Sistema circulatorio
  5. Sistema nervioso
  1. Introducción al Soporte Vital Básico
  2. Secuencia en la RCP básica
  3. Valoración del nivel de conciencia
  4. Valoración de la ventilación
  5. Comprobar si existe pulso carotídeo
  6. Maniobras de resucitación cardiopulmonar
  7. Protocolo de soporte vital básico
  1. Definición
  2. Tipos de vendas
  3. Tipos de vendajes
  1. Introducción al traslado de accidentados
  2. Métodos para levantar a una persona
  3. Tipos de camilla
  4. Prevención
  1. Las obstrucciones de la vía aérea
  2. Las pérdidas de conciencia
  3. Las crisis convulsivas
  4. Las crisis cardiacas
  5. Las hemorragias
  6. Las heridas
  7. Las fracturas y luxaciones
  8. Las quemaduras
  9. Lesiones de ojo, nariz y oído
  10. Accidente de tráfico
  11. Lesiones por electrocución
  12. Las intoxicaciones
  13. La insolación y golpe de calor
  14. Hipotermia y congelación
  15. Parto de urgencia
  16. Lumbalgias de esfuerzo
  1. Valoración de la escena y reacción del accidentado
  2. Principios de comunicación y habilidades sociales
  1. Objetivos
  2. Clasificaciones
  3. Fases de resolución
  4. Efectos sociales, económicos y políticos de las catástrofes en una sociedad
  5. Efectos de las catástrofes sobre la salud pública
  1. Modelos de sistemas de Emergencias Médicas (SEM)
  2. La protección civil
  3. Unidades de Apoyo al desastre
  1. Principios y procedimientos.
  2. Instituciones internacionales de ayuda humanitaria.
  3. Legislación.
  4. Campamentos humanitarios.
  5. Gestión de suministros humanitarios.
  6. Carta humanitaria.
  7. Normas mínimas en materia de abastecimiento, agua, saneamiento, nutrición, refugio y servicios de salud.
  1. Concepto.
  2. Fuentes de información y bases de datos.
  3. Análisis básico de la población afectada:
  4. Situación política
  5. Estructura económica.
  6. Costumbres.
  7. Credos religiosos.
  8. Estructura familiar.
  9. Demografía.
  10. Enfermedades.
  11. Estructura sanitaria.
  12. Estructura de asistencia social.
  13. Orografía
  14. Vías de comunicación
  15. Redes de comunicación.
  1. Bases conceptuales.
  2. Procedimientos para mandar.
  3. Concepto de gestión de la autoridad.
  4. Infraestructuras de mando.
  5. El mando sanitario.
  1. Definición.
  2. Desarrollo histórico de la logística sanitaria.
  3. Principios generales Logística de primera intervención.
  4. Logística de segunda intervención.de la logística sanitaria.
  1. Logística de transporte.
  2. Logística de abastecimiento y distribución de recursos.
  3. Logística de comunicaciones.
  4. Logística de personal.
  5. Logística de gestión y administración.
  1. Función.
  2. Características técnicas.
  3. Tipos.
  1. Material sanitario de primera intervención
  2. Relación de material sanitario de uso individual.
  3. Relación de elementos de protección individual.
  4. Indumentaria.
  1. Gestión del agua.
  2. Gestión de alimentos.
  3. Gestión de residuos.
  4. Desinfección, desinsectación y desratización.
  1. La Organización de los Espacios en Catástrofes
  2. La Sectorización
  3. El Despliegue organizativo
  4. Organización hospitalaria ante las catástrofes
  1. Normativa General sobre el Manejo de Cadáveres en Catástrofes
  2. Levantamiento de Cadáveres
  3. Procedimientos para la Identificación de Cadáveres
  1. El aparato circulatorio y respiratorio
  2. Constantes vitales
  3. Consecuencias de la parada cardiorrespiratoria
  4. Situaciones de emergencia cardio-respiratoria en adultos y niños
  1. La Cadena de Supervivencia
  2. Soporte Vital Básico y Soporte Vital Avanzado
  3. RCP en adultos
  4. RCP en niños y lactantes
  1. Órdenes de no intentar resucitación
  2. Aspectos legales de la prestación de auxilio y la resucitación cardiopulmonar
  3. Aspectos legales del desfibrilador automático
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Gestión Sanitaria y Psicológica en Situaciones de Emergencia con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria en Primeros Auxilios con 5 Créditos Universitarios ECTS.
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS