Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Gestión Integral de PRL, Calidad, Medio Ambiente y RSC se presenta como una herramienta esencial en un entorno laboral donde la sostenibilidad y la seguridad son primordiales. La creciente demanda de profesionales capacitados en estos campos es palpable, con empresas buscando líderes que puedan implementar sistemas de gestión basados en normativas como ISO 45001, ISO 9001, e ISO 14001. Este máster te ofrece una formación integral en gestión de riesgos laborales, calidad, y responsabilidad social corporativa, dotándote de habilidades para liderar cambios estratégicos en tu organización. El enfoque online del programa permite a los estudiantes flexibilidad para aprender desde cualquier lugar, asegurando un equilibrio entre la teoría y la aplicación práctica. A través de un enfoque holístico, no solo adquieres conocimientos técnicos, sino también competencias en psicosociología y ergonomía, preparándote para enfrentar los desafíos actuales del mercado laboral en constante evolución.
Para qué te prepara
Este máster te prepara para gestionar eficientemente sistemas de seguridad y salud laboral, calidad, medio ambiente y responsabilidad social corporativa. Adquirirás habilidades para identificar y prevenir riesgos laborales, implementar sistemas de gestión de calidad ISO 9001, auditar y desarrollar sistemas medioambientales ISO 14001, gestionar la seguridad de la información con ISO 27001, y liderar iniciativas de responsabilidad social. Además, aprenderás a aplicar principios ergonómicos y controlar factores psicosociales para mejorar el entorno laboral.
Objetivos
  • Analizar el marco normativo de salud laboral y su aplicación en la empresa.
  • Implementar sistemas de gestión de calidad ISO 9001 en organizaciones.
  • Desarrollar auditorías eficaces para mejorar la gestión medioambiental.
  • Diseñar protocolos de seguridad de la información basados en ISO 27001.
  • Evaluar riesgos psicosociales y proponer programas de intervención.
  • Aplicar principios de ergonomía para optimizar puestos de trabajo.
  • Fomentar la responsabilidad social corporativa en el entorno empresarial.
A quién va dirigido
El Máster en Gestión Integral de PRL, Calidad, Medio Ambiente y RSC está dirigido a profesionales y titulados en áreas de seguridad laboral, calidad, medio ambiente y responsabilidad social corporativa que buscan profundizar en la gestión de sistemas ISO 45001, 9001, 14001, y 27001. Ideal para quienes desean actualizar sus competencias en auditorías, ergonomía y gestión psicosocial en entornos laborales complejos.
Salidas Profesionales
- Consultor en prevención de riesgos laborales - Auditor de sistemas de gestión ISO - Responsable de calidad en empresas - Gestor de medio ambiente y sostenibilidad - Coordinador de responsabilidad social corporativa - Especialista en ergonomía y psicosociología - Técnico en higiene industrial y control de agentes ambientales - Asesor en seguridad de la información ISO 27001 - Formador en gestión integral de PRL y calidad.
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. El trabajo y la salud
  2. Los riesgos profesionales
  3. Factores de riesgo
  4. Consecuencias y daños derivados del trabajo
    1. - Accidente de trabajo
    2. - Enfermedad profesional
    3. - Otras patologías derivadas del trabajo
    4. - Repercusiones económicas y de funcionamiento
  5. Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales
    1. - La ley de prevención de riesgos laborales
    2. - El reglamento de los servicios de prevención
    3. - Alcance y fundamentos jurídicos
    4. - Directivas sobre seguridad y salud en el trabajo
  6. Organismos públicos relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo
    1. - Organismos nacionales
    2. - Organismos de carácter autonómico
  1. Riesgos en el manejo de herramientas y equipos
  2. Riesgos en la manipulación de sistemas e instalaciones
  3. Riesgos en el almacenamiento y transporte de cargas
  4. Riesgos asociados al medio de trabajo
    1. - Exposición a agentes físicos, químicos o biológicos
    2. - El fuego
  5. Riesgos derivados de la carga de trabajo
    1. - La fatiga física
    2. - La fatiga mental
    3. - La insatisfacción laboral
  6. La protección de la seguridad y salud de los trabajadores
    1. - La protección colectiva
    2. - La protección individual
  7. Tipos de accidentes
  8. Evaluación primaria del accidentado
  9. Primeros auxilios
  10. Socorrismo
  11. Situaciones de emergencia
  12. Planes de emergencia y evacuación
  13. Información de apoyo para la actuación de emergencias
  1. La Vigilancia de la Salud
    1. - Control biológico
    2. - Detección precoz
  2. La vigilancia de la salud de los trabajadores en el marco normativo
  1. La Protección Colectiva
    1. - Orden y limpieza
    2. - Señalización
    3. - Formación
    4. - Mantenimiento
    5. - Resguardos y dispositivos de seguridad
  2. Protección individual
    1. - La protección individual en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales
    2. - Definición de Equipo de Protección Individual
    3. - Necesidad de uso
    4. - Condiciones de los EPI
  1. Normativa
  2. Seguridad y Salud en el Trabajo desde la OIT
    1. - Convenios internacionales que sientan las bases sobre seguridad y salud en el trabajo
  3. Objetivo de la política nacional en relación a la Seguridad y Salud en el Trabajo
  4. Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
  5. Órganos y organismos de la Administración
  6. Comité de Seguridad y Salud
    1. - Funciones del Comité de Seguridad y Salud
    2. - Los centros o Gabinetes de Seguridad e Higiene en el Trabajo
  7. Delegados de Prevención
  8. Trabajadores
  1. Conceptos básicos: trabajo y salud
    1. - Trabajo
    2. - Salud
  2. Condiciones de Trabajo
  3. Técnicas de Prevención y Técnicas de Protección
  4. Derechos, obligaciones y sanciones en Prevención de Riesgos Laborales
    1. - Derechos y obligaciones del trabajador
    2. - Delegados de Prevención
  5. El Plan de Prevención
    1. - La Evaluación de Riesgos
    2. - Tipos de evaluaciones
    3. - Método de evaluación general de riesgos (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo)
    4. - Planificación de Riesgos o Planificación Actividad Preventiva
    5. - Vigilancia de la Salud
    6. - Información y Formación
  6. Ejemplo de pautas para un buen ambiente de trabajo en oficinas
  1. OHSAS 18001 versus ISO 45001
  2. ISO
  3. Características y novedades
  4. Debate sobre ISO 45001
  5. Aspectos a destacar de ISO 45001
  1. La acreditación del sistema de seguridad y salud en el trabajo
  2. El proceso de acreditación
    1. - Primer paso. Solicitud de acreditación
    2. - Segundo paso. Evaluación
    3. - Tercer paso. Decisión de acreditación
  1. Origen y definición del concepto de Auditoría
  2. Tipos de Auditorías
  3. El comportamiento ético durante la Auditoría
  1. Introducción a la Auditoría de los Sistemas de Gestión
  2. Norma ISO
  3. Directrices para la Auditoría de los Sistemas de Gestión
  4. Objetivos de la Auditoría de Sistemas de Gestión
  5. Fuentes de información
  6. Independencia de los auditores
  7. Principios profesionales
  8. Riesgos en una Auditoría
    1. - Riesgo profesional
    2. - Riesgo en Auditoría
    3. - Pruebas y evidencias de la Auditoría
  1. Introducción al concepto de calidad
  2. Definiciones de calidad
  3. Desarrollo del concepto de calidad
    1. - Evolución
    2. - Concepto de calidad total o gestión total de la calidad
  1. El papel de la calidad en las organizaciones
  2. Costes de calidad
  3. Beneficios de un sistema de gestión de calidad
  1. Los tres niveles de la Calidad
  2. Conceptos relacionados con la Gestión de la Calidad
    1. - Política de Calidad / Objetivo de la calidad
    2. - Planificación de la calidad
    3. - Control de la calidad
    4. - Aseguramiento de la Calidad
    5. - Mejora continua de la Calidad
    6. - La Calidad Total
    7. - De la Calidad Total a la Excelencia. Modelo EFQM
  1. Gestión por procesos
    1. - Los procesos en la organización
    2. - Mapa de procesos
    3. - Mejora de procesos
  2. Diseño y planificación de la Calidad
    1. - La satisfacción del cliente
    2. - Relación con proveedores
  3. El Benchmarking y la Gestión de la calidad
  4. La reingeniería de procesos
  1. Introducción a los principios básicos del Sistema de Gestión de la Calidad
  2. Enfoque al cliente
  3. Liderazgo
  4. Compromiso de las personas
  5. Enfoque a procesos
  6. Mejora
  7. Toma de decisiones basada en la evidencia
  8. Gestión de las relaciones
  1. Ciclo PDCA (Plan/Do/Check/Act)
  2. Tormenta de ideas
  3. Diagrama Causa-Efecto
  4. Diagrama de Pareto
  5. Histograma de frecuencias
  6. Modelos ISAMA para la mejora de procesos
    1. - Identificar
    2. - Seleccionar
    3. - Analizar
  7. Equipos de mejora
    1. - Cualidades de los equipos de mejora
    2. - Tipos de equipos de trabajo
  1. Círculos de Control de Calidad
    1. - El papel de los Círculos de Calidad
    2. - Los beneficios que aportan los Círculos de Calidad
  2. El orden y la limpieza: las 5s
    1. - Seiri (Despejar)
    2. - Seiton (Ordenar)
    3. - Seiso (Limpiar)
    4. - Seiketsu (Sistematizar)
    5. - Shitsuke (Estandarización y Disciplina)
  3. Seis SIGMA
  1. Las normas ISO 9000 y 9001
  2. Introducción al contenido de la UNE-EN ISO 9001:2015
  3. La norma ISO 9001: Requisitos
  4. Contexto de la organización
  1. Documentación de un SGC
  2. Hitos en la implantación de un SGC
  3. Etapas en el desarrollo, implantación y certificación de un SGC
  4. Metodología y puntos críticos de la implantación
  1. El análisis DAFO
    1. - Clasificación de las fortalezas de la organización
    2. - Análisis DAFO. Ejemplo
  2. El proceso de acreditación
  3. Pasos para integrar a los colaboradores del Sistema de Gestión de la Calidad en la empresa
  4. Factores clave para llevar a cabo una buena gestión de la calidad
  1. Conceptos básicos
  2. El hombre y el medio ambiente
  3. La contaminación
  4. Los vertidos
  5. La reutilización
  6. El desarrollo sostenible
  1. Estructura de la legislación ambiental
  2. Obligaciones principales, infracciones y sanciones
  3. Responsabilidades administrativas, civiles y penales
  1. La actuación de la administración
  2. La respuesta de la sociedad
  3. La aportación individual
  1. Definición de gestión ambiental
  2. Gestión ambiental verificada (EMAS)
  3. Motivos para implantar un SGMA
  4. Beneficios de la implantación de un SGMA
  1. Importancia de la aplicación de un sistema de gestión medioambiental
  2. Planificación de la implantación del sistema
  3. Aspectos relevantes de la implantación
  4. Verificación del proceso de implantación
  1. Características básicas de la auditoría
  2. Tipos de auditorías
  3. El comportamiento ético durante la auditoría
  1. Introducción a la auditoría
  2. Fases del desarrollo de una auditoría medioambiental
  1. Definición de no conformidad
  2. Criterios de identificación de no conformidades
  3. Criterios de identificación de mejoras
  4. Seguimiento y resolución de no conformidades
  5. Gestión de acciones correctivas y preventivas
  6. Informe final
  1. Derecho a la información ambiental
  2. Finalidad de la difusión ambiental
  3. Características y diferencias entre difusión y comunicación
  4. Sistemas de información y difusión
  1. Tendencias actuales de la ética empresarial
  2. Principios y valores de la ética
  3. Ética y comportamiento humano
  4. El marco ético de la RSC
  5. ¿Qué elementos debe contener la RSC?
  6. ¿Quién debe implementar la RSC? La peculiaridad de las PYMES
  7. Análisis de la RSC en España
  1. Relaciones de la empresa con los grupos de interés
  2. Concepto y Tipología de los "stakeholders"
  3. Herramientas de gestión de la Responsabilidad Social Corporativa
  1. Códigos éticos de Conducta
  2. El Código Ético Empresarial
  3. Los Comités Éticos y de RSC
  4. Informes de RSC
  5. Memorias de Sostenibilidad según el GRI
  6. Otros informes y certificaciones privadas
  7. Auditorías éticas y de RSC
  8. El diseño de un programa de actuación de RSC
  1. Instrumentos de RSC a nivel europeo
  2. Antecedentes de la RSC en la Unión Europea
  3. Estado de la RSC a nivel europeo
  1. La RSC en materia de Derechos humanos
  2. La RSC en materia de Derechos laborales
  3. La RSC en materia medioambiental
  4. La RSC en el ámbito de la Protección de Datos a nivel internacional
  5. Otras Normas e Iniciativas Internacionales sobre RSC
  6. Ventajas prácticas de la aplicación de la RSC en la empresa
  1. Introducción
  2. La RSC en el ámbito de los Derechos Humanos
  3. La RSC en el ámbito de los Derechos Laborales
  4. La RSC en el ámbito de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres
  5. La RSC en el ámbito de la protección de datos
  1. Introducción
  2. Antecedentes históricos
  3. Propósitos de la Norma ISO 26000
  4. Características de la Norma ISO 26000
  5. Terminología aplicada a la Norma ISO 26000
  6. Estructura y contenido de la Norma ISO 26000
  7. Principales grupos de stakeholders que intervienen en la Norma ISO 26000
  8. Actuaciones respecto a la Norma ISO 26000
  1. Introducción al Modelo IQNet SR10
  2. El Sistema de Gestión de la Responsabilidad Social según el Modelo IQNet SR10
  3. La Responsabilidad de la Dirección
  4. La Gestión de los recursos según el modelo IQNet SR10
  5. Requisitos del Sistema de Gestión de la RS y los Grupos de Interés
  6. Concepto de Auditoría
  1. Introducción
  2. Características del Marketing Social
  3. La Responsabilidad Social y la ética en el Marketing
  4. Tipos de Marketing Social
  5. Marketing social y Responsabilidad Social
  6. La ampliación del concepto de marketing
  7. Plan de Marketing Social
  8. Resultados de la empresa con programas de Marketing Social Corporativo
  1. El papel e importancia de las organizaciones no lucrativas
  2. La gestión del marketing social corporativo por una ONG
  3. Diferentes maneras de hacer un plan de marketing social corporativo
  1. Antecedentes, causas, definición y elementos en discordia en la sociedad española
  2. La controversia: el objetivo de un verdadero Marketing Social Corporativo
  3. Análisis de la controversia
  4. Actualidad sobre la RSC en España
  1. Introducción
  2. La fidelización, un valor añadido para los clientes
  3. La fidelización del cliente interno o empleado
  4. La creación de valor para el accionista
  5. La Ética empresarial como creación de valor
  1. Conceptos Generales de los Factores Psicosociales
  2. Factores inherentes a la organización
  3. Factores inherentes a la tarea
  4. Factores inherentes a la persona
  1. Teorías de la Organización del Trabajo
  2. Modelos de Organización del Trabajo
  3. Tipos de Organizaciones
  4. Estructura de las Organizaciones
  5. Política de Empresa
  6. Estilo de Dirección
  7. Salario
  8. Estabilidad Laboral
  9. Desarrollo Profesional
  1. Principios de la Organización
  2. Creación de la organización
  3. Elementos que Constituyen la Organización
  4. Objetivos de la Organización
  5. Mecanismos de coordinación
  6. Partes fundamentales de la organización
  7. Toma de decisiones en una organización
  8. Estilos de dirección
  9. Ambientes relacionados con los estilos de dirección
  10. Poder y Autoridad
  1. La Carga Mental Conceptos Básicos
  2. Consecuencias de la Carga Mental
  3. Determinantes de la Carga Mental
  4. Prevención de la Fatiga Mental
  5. Métodos de Evaluación de los Factores de Carga Inherentes a la Tarea
  6. Incidencias sobre el Individuo
  1. Principales Riesgos Psicosociales
  2. Violencia en el entorno laboral
  3. Acoso sexual
  4. Mobbing o acoso moral
  5. Burnout
  1. Conceptos Básicos sobre el Estrés
  2. Estresores Laborales
  3. Factores Moduladores
  4. Respuestas de Estrés
  5. Consecuencias del Estrés
  6. Evaluación del Estrés
  7. Prevención del Estrés
  1. Afrontamiento del Estrés
  2. Técnicas de control del estrés sobre el individuo
  3. Técnicas de control de estrés sobre el grupo
  4. Técnicas de control de estrés desde la organización
  5. Técnicas para la prevención del estrés
  6. Intervención en situaciones de crisis
  1. Consecuencias de los factores psicosociales nocivos y su evaluación
  2. Determinación de los riesgos
  3. Identificación de los trabajadores expuestos
  4. Elección de Métodos y Técnicas de Investigación
  5. Formulación de Hipótesis
  6. Planificación y Realización del Trabajo de Campo
  7. Análisis de los Resultados
  8. Informe de Resultados y Programa de Intervención
  9. Métodos generales de evaluación de los riesgos psicosociales
  10. Métodos Avanzados y específicos
  1. Intervención psicosocial
  2. Análisis Psicosocial de la Situación de Trabajo
  3. Patrones de Comportamiento
  4. Indicadores de la Necesidad de Cambio
  5. Respuesta Humana a los Procesos de Cambio
  6. Estrategias y Habilidades Facilitadoras del Cambio
  1. Introducción a la Higiene Industrial
  2. Definiciones y Conceptos Relacionados con la Higiene Industrial
  3. Especialidades de la Higiene Industrial
  4. Carácter y Ámbito de Actuación de la Higiene Industrial
  5. Metodología General de Actuación en Higiene Industrial
  1. Formas de Presentación de los Contaminantes Químicos
  2. Vías de Entrada de los Contaminantes
  3. Clasificación de los Contaminantes por sus Efectos
  4. Toxicología Laboral (Procesos ADME)
  5. Exposición, Dosis e Intoxicación
  1. Evaluación de los Contaminantes Químicos
  2. Determinación del Riesgo Higiénico
  3. Fundamentos de la Evaluación Ambiental
  4. Mediciones y Muestreos Ambientales
  5. Metodología y Estrategia de Muestreo
  6. Los Valores Límite Ambientales (VLA)
  7. Tipos de Valores Límite Ambientales
  8. Criterios de Valoración del Riesgo
  1. Control de los Contaminantes Químicos
  2. Niveles de actuación
  3. Selección de equipos y diseños adecuados
  4. Métodos generales de control
  5. Ventilación
  1. La Protección Individual frente al Riesgo Higiénico
  2. Uso Habitual de los EPIs, frente a agentes químicos
  3. Utilización y Mantenimiento
  1. Los Contaminantes Físicos
  2. El Ruido
  3. Nociones sobre el Sonido y la Acústica
  4. Medición del Nivel Sonoro
  5. Efectos Negativos del Ruido
  6. Evaluación del Riesgo de Exposición al Ruido
  7. Control y Reducción del Ruido
  8. Vibraciones
  9. Efectos Negativos de la Vibraciones
  10. Evaluación del Riesgo por Vibraciones
  11. Control del Riesgo por Vibraciones
  1. Las Radiaciones
  2. Radiaciones No Ionizantes
  3. Radiaciones Ionizantes
  4. Ambiente Térmico
  5. El Balance Térmico
  6. Criterios de evaluación del riesgo de estrés térmico
  7. Sistemas de Control y de Protección
  8. Condiciones Ambientales de los Lugares de Trabajo
  1. El Riesgo Biológico
  2. Características de los agentes biológicos más comunes
  3. Vías de entrada y procesos de transmisión
  4. Clasificación de los agentes biológicos
  5. El Riesgo Biológico en Laboratorios
  6. Identificación y Evaluación del Riesgo Biológico
  7. Evaluación del Riesgo Biológico. Valoración y Criterios de Interpretación
  8. Acciones a Adoptar tras Evaluación del Riesgo
  9. Acciones Preventivas
  10. Clasificación de los Residuos Biológicos
  1. Conceptos básicos de ergonomía
  2. Objetivos y principios básicos de la ergonomía
  3. Ciencias relacionadas con la Ergonomía
  4. La Ergonomía y las Disciplinas Preventivas
  5. Métodos de investigación en ergonomía
  6. Principales Áreas de Trabajo de la Ergonomía
    1. - Antropometría
    2. - Biomecánica y Fisiología
    3. - Ergonomía Ambiental
    4. - Ergonomía Preventiva y Correctiva
    5. - Ergonomía Cognitiva
    6. - Ergonomía de Necesidades
    7. - Ergonomía de Diseño y Evaluación
  7. Las Condiciones de Trabajo
  8. Valoración de los Factores Ergonómicos
    1. - Métodos de Valoración
  1. Las Condiciones Ambientales en Ergonomía
  2. Calidad del Ambiente Interior
  3. Calidad del Aire Interior
  4. Contaminantes Químicos
  5. Contaminantes biológicos
    1. - Causa y origen de los contaminantes del aire interior
    2. - Alteraciones de la salud relacionadas con la Calidad del Aire Interior
    3. - Estudio de la Calidad del Aire Interior
    4. - Normas y directrices de exposición a contaminantes
    5. - Medidas preventivas de la Calidad del Aire Interior
  6. Ambiente Térmico
  7. El Confort Térmico
    1. - Parámetros del Ambiente Térmico ó Factores Ambientales
    2. - Factores del ambiente térmico no Ambientales
  8. Criterios e Índices para determinar el confort térmico
  1. El Ambiente Visual
  2. Ergonomía Visual: Variables y Parámetros Relativos al Individuo
  3. Ergonomía Visual: Magnitudes Luminosas Fundamentales
  4. Variables y Factores de la Visibilidad
    1. - Iluminación general y localizada
    2. - Iluminación directa e indirecta
    3. - Niveles de Iluminación
    4. - Distribución de iluminación y luminancia
    5. - Color de la Luz
    6. - Iluminación natural
  5. Ergonomía Visual. Medidas Preventivas
  1. El Ruido
  2. La Ergoacústica
    1. - Ergoacústica. Aspectos subjetivos
    2. - Ergoacústica. Aspectos objetivos
  3. El Confort Acústico
    1. - La Música Ambiental
  1. Introducción al Diseño Ergonómico del Puesto de Trabajo
  2. Disciplinas Auxiliares de Ergonomía: Antropometría
  3. Disciplinas Auxiliares de Ergonomía: Biomecánica
  4. Disciplinas Auxiliares de Ergonomía: Fisiología
  5. Configuración Ergonómica del Puesto de Trabajo
  6. Diseño Ergonómico del Puesto de Trabajo
    1. - Principios del Diseño Ergonómico de los Puestos de Trabajo
    2. - Fases del Diseño del puesto de trabajo
  7. Postura y Posición de Trabajo
    1. - La posición sentada
    2. - La Postura de Pie
  8. Ajuste correcto de los medios de trabajo
    1. - Optimización de la disposición de los medios de trabajo
  9. Planificación correcta de los métodos de trabajo
  10. Dispositivos de Presentación de la Información
    1. - Dispositivos Indicadores
    2. - Controles
  1. Las Pantallas de Visualización de Datos (PVDs)
  2. Diseño de elementos bajo criterios Ergonómicos
    1. - Pantalla
    2. - La silla de trabajo
    3. - Reposamuñecas y teclado
    4. - Elementos Muebles Auxiliares
    5. - Sotfware y programas informáticos
  3. Ambiente de Trabajo en trabajos con PVDs
  1. Las exigencias físicas de la tarea
  2. La Carga Física de Trabajo
    1. - Consumo de Energía
    2. - Carga Estática
    3. - Carga Dinámica
    4. - Manipulación Manual de Cargas
    5. - Movimientos Repetitivos
    6. - Prevención de la Fatiga
  3. Alteraciones de la Salud provocadas por la Carga Física
    1. - Factores de Riesgo Biomecánico
    2. - Alteraciones Músculo-Esqueléticas más frecuentes
    3. - Medidas Preventivas para las Alteraciones Músculo-Esqueléticas
    4. - Higiene Postural
  1. Evaluación de la Carga Física de Trabajo
  2. Método NIOSH
    1. - Criterios de la ecuación NIOSH
    2. - Obtención de la ecuación NIOSH
    3. - Identificación del riesgo a través del índice de levantamiento
    4. - Principales limitaciones de la ecuación
    5. - Cálculo del índice compuesto para tareas múltiples
  3. Método de evaluación de MMC del INSHT
    1. - Criterios del Método del INSHT
    2. - Procedimiento de aplicación del método
    3. - Obtención de resultados
  4. Procedimiento de Evaluación del Método del INSHT
    1. - Aplicación del Diagrama de Decisiones
    2. - Recogida de Datos y Factores de Análisis
    3. - Cálculo del Peso Aceptable
    4. - Evaluación del Riesgo
    5. - Medidas Correctoras
  5. Método OWAS
    1. - Clasificación de las posturas y uso de la fuerza durante el trabajo
  6. Método OCRA
  7. Método REBA
    1. - Aplicación del Método REBA
  1. Concepto de Carga Mental
    1. - Definiciones de Carga Mental
  2. Modelos de Procesamiento de la Información
    1. - Niveles de Procesamiento de la Memoria
  3. Factores Determinantes de la Carga Mental
    1. - Exigencias de la Tarea
    2. - Condiciones Ambientales
    3. - Factores Psicosociales
  4. Consecuencias de la Carga Mental
    1. - Sobrecarga e Infracarga Mental
    2. - Monotonía
    3. - Fatiga Mental
    4. - Estrés
  5. Evaluación de la Carga Mental
    1. - Métodos Objetivos
    2. - Métodos Subjetivos
  6. Criterios Preventivos
Titulación
Titulación Múltiple: - Titulación de Máster en Gestión Integral de PRL, Calidad, Medio Ambiente y RSC con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria de Gestión del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo ISO 45001 con 5 Créditos Universitarios ECTS. - Titulación Universitaria de Gestión de la Calidad ISO 9001:2015 con 5 Créditos Universitarios ECTS.
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS