Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Gestión Innovadora de Tecnologías te sitúa a la vanguardia de un sector en pleno auge, donde la demanda de profesionales capacitados no deja de crecer. En un mundo cada vez más digitalizado, las habilidades para gestionar tecnologías de la información son vitales. Este máster te ofrece una formación integral en áreas cruciales como la ciberseguridad, donde aprenderás a manejar incidentes y garantizar comunicaciones seguras, y el Business Intelligence, clave para transformar datos en conocimiento estratégico. Además, explorarás el Big Data y sus aplicaciones en el marketing, potenciando tu capacidad analítica. La formación online te permite acceder a un contenido actual y práctico desde cualquier lugar, facilitando la conciliación con tu vida profesional. Al completar este máster, estarás equipado para liderar proyectos tecnológicos innovadores, convirtiéndote en un activo indispensable para cualquier organización.
Para qué te prepara
El Máster en Gestión Innovadora de Tecnologías te capacita para enfrentar los desafíos actuales en el ámbito digital. Adquirirás habilidades para gestionar la ciberseguridad, garantizando la protección de datos y la seguridad en redes. Aprenderás a implementar técnicas de Business Intelligence y Big Data para optimizar la toma de decisiones empresariales. Además, te prepararás para gestionar eficazmente recursos humanos mediante tecnologías avanzadas, potenciando el desarrollo del talento y la comunicación interna.
Objetivos
  • '
  • Comprender y aplicar el marco legal del comercio electrónico.
  • Evaluar el cumplimiento normativo en la sociedad digital.
  • Analizar la protección de datos y derechos digitales.
  • Implementar políticas de ciberseguridad efectivas.
  • Desarrollar estrategias de gestión de incidentes informáticos.
  • Integrar tecnologías en la gestión del talento humano.
  • Aplicar herramientas de Business Intelligence en decisiones empresariales.
A quién va dirigido
El Máster en Gestión Innovadora de Tecnologías está dirigido a profesionales y titulados del sector TIC que buscan profundizar en áreas clave como ciberseguridad, derechos digitales y big data. Ideal para quienes desean liderar proyectos de transformación digital, abarcando desde la protección de datos hasta la inteligencia de negocio y la gestión económica-financiera en entornos tecnológicos.
Salidas Profesionales
'- Consultor en ciberseguridad - Especialista en protección de datos - Gestor de derechos digitales - Analista de Business Intelligence - Experto en Big Data y marketing - Coordinador de proyectos de tecnología educativa - Responsable de contratación electrónica - Director de comunicación interna - Analista forense informático - Especialista en cumplimiento normativo digital
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico
  2. Servicios de la información
  3. Servicios excluidos del ámbito de aplicación de la LSSI
  4. Definiciones de la LSSI
  1. Sociedad de la Información: Introducción y ámbito normativo
  2. Los Servicios en la Sociedad de la Información Principio, obligaciones y responsabilidades
  3. Obligaciones ante los consumidores y usuarios
  4. Compliance en las redes sociales
  5. Sistemas de autorregulación y códigos de conducta
  6. La conservación de datos relativos a las comunicaciones electrónicas y a las redes públicas de comunicaciones electrónicas y redes públicas de comunicaciones
  1. Introducción a la Propiedad Intelectual
  2. Marco Legal
  3. Elementos protegidos de la Propiedad Intelectual
  4. Organismos Públicos de la Propiedad Intelectual
  5. Vías de protección de la Propiedad Intelectual
  6. Medidas relativas a la Propiedad Intelectual para el compliance en la empresa
  7. Firma Electrónica Tipos y normativa vigente
  8. Aplicaciones de la firma electrónica
  1. El contrato electrónico
  2. La contratación electrónica
  3. Tipos de contratos electrónicos
  4. Perfeccionamiento del contrato electrónico
  1. Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias
  2. Protección de la salud y seguridad
  3. Derecho a la información, formación y educación
  4. Protección de los intereses económicos y legítimos de los consumidores y usuarios
  1. Concepto de publicidad
  2. Procesos de comunicación publicitaria
  3. Técnicas de comunicación publicitaria
  1. Libertad de expresión
  2. Libertad de información
  1. Derecho al honor, intimidad y propia imagen
  2. Derecho a la intimidad
  3. Derecho a la propia imagen
  4. Derecho al honor
  5. Acciones protectoras
  1. Introducción. Los derechos en la Era digital
    1. - Origen de la normativa
    2. - La Agencia Española de Protección de Datos y los Derechos Digitales
  2. Derecho a la Neutralidad de Internet
  3. Derecho de Acceso universal a Internet
  4. Ejercicio Resuelto: Derecho de Acceso universal a Internet
  5. Derecho a la Seguridad Digital
  6. Derecho a la Educación Digital
  1. Derecho de Rectificación en Internet
  2. Derecho a la Actualización de informaciones en medios de comunicación digitales
  3. Derecho al Olvido en búsquedas de Internet
    1. - Derecho al Olvido en Google
    2. - Proceso ante Google
  1. Derecho a la intimidad y uso de dispositivos digitales en el ámbito laboral
  2. Derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral
  3. Derecho a la intimidad frente al uso de dispositivos de video-vigilancia y de grabación de sonido en el lugar de trabajo
  4. Derecho a la intimidad ante la utilización de sistemas de geolocalización en el ámbito laboral
    1. - Medidas de seguridad sobre los datos de geolocalización
    2. - La Geolocalización acorde con la Agencia Española de Protección de Datos
  5. Ejercicio resuelto: Geolocalización acorde con la AEPD
  6. Derechos digitales en la negociación colectiva
  1. Derecho al olvido en servicios de redes sociales y servicios equivalentes
  2. Derecho de portabilidad en servicios de redes sociales y servicios equivalentes
  1. Protección de los menores en Internet
  2. Protección de datos de los menores en Internet
    1. - Tratamiento de datos por los centros educativos
    2. - Tratamiento de datos por Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (AMPA)
  3. Ejercicio resuelto: Tratamiento de datos por Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (AMPA)
  1. Derecho al testamento digital
  2. Utilización de medios tecnológicos y datos personales en las actividades electorales
  3. Políticas de impulso de los Derechos Digitales
  4. Compra Segura en Internet y Cloud Computing
    1. - Compra segura en Internet: Detección de fraudes y precauciones en la contratación de servicios online y publicidad
    2. - Ejercicio Resuelto: Compra segura en Internet
    3. - Cloud Computing
  5. Impuestos sobre determinados servicios digitales
  6. Fingerprinting o Huella Digital del Dispositivo
  1. Video tutorial: Introducción a la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales
  2. Video tutorial: Esquema normativo de Derechos Digitales
  3. Sentencias Imprescindibles de Derechos Digitales
  1. La sociedad de la información
    1. - ¿Qué es la seguridad de la información?
    2. - Importancia de la seguridad de la información
  2. Seguridad de la información: Diseño, desarrollo e implantación
    1. - Descripción de los riesgos de la seguridad
    2. - Selección de controles
  3. Factores de éxito en la seguridad de la información
  4. Vídeo tutorial: relación entre la ciberseguridad y el Big Data
  1. Estándares y Normas Internacionales sobre los SGSI
    1. - Familia de Normas ISO 27000
    2. - La Norma UNE-EN-ISO/IEC 27001:2014
    3. - Buenas prácticas en seguridad de la información, Norma ISO/IEC 27002
  2. Normativa aplicable a los SGSI
    1. - Normativa comunitaria sobre seguridad de la información
    2. - Legislación Española sobre seguridad de la información
    3. - El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE)
  1. Plan de implantación del SGSI
  2. Análisis de riesgos
    1. - Análisis de riesgos: Aproximación
    2. - Principales tipos de vulnerabilidades, fallos de programa, programas maliciosos y su actualización permanente, así como criterios de programación segura
    3. - Particularidades de los distintos tipos de código malicioso
    4. - Principales elementos del análisis de riesgos y sus modelos de relaciones
    5. - Metodologías cualitativas y cuantitativas de análisis de riesgos
    6. - Identificación de los activos involucrados en el análisis de riesgos y su valoración
    7. - Identificación de las amenazas que pueden afectar a los activos identificados previamente
    8. - Análisis e identificación de las vulnerabilidades existentes en los sistemas de información que permitirían la materialización de amenazas, incluyendo el análisis local
    9. - Optimización del proceso de auditoría y contraste de vulnerabilidades e informe de auditoría
    10. - Identificación de las medidas de salvaguarda existentes en el momento de la realización del análisis de riesgos y su efecto sobre las vulnerabilidades y amenazas
    11. - Establecimiento de los escenarios de riesgo entendidos como pares activo-amenaza susceptibles de materializarse
    12. - Determinación de la probabilidad e impacto de materialización de los escenarios
    13. - Establecimiento del nivel de riesgo para los distintos pares de activo y amenaza
    14. - Determinación por parte de la organización de los criterios de evaluación del riesgo, en función de los cuales se determina si un riesgo es aceptable o no
    15. - Relación de las distintas alternativas de gestión de riesgos
    16. - Guía para la elaboración del plan de gestión de riesgos
    17. - Exposición de la metodología NIST SP 800-30
    18. - Exposición de la metodología Magerit
  3. Gestión de riesgos
    1. - Aplicación del proceso de gestión de riesgos y exposición de las alternativas más frecuentes
    2. - Metodologías comúnmente aceptadas de identificación y análisis de riesgos
    3. - Aplicación de controles y medidas de salvaguarda para obtener una reducción del riesgo
  1. Criterios Generales en la Auditoría de Seguridad de la Informática
    1. - Código deontológico de la función de auditoría
    2. - Relación de los distintos tipos de auditoría en el marco de los sistemas de información
    3. - Criterios a seguir para la composición del equipo auditor
    4. - Tipos de pruebas a realizar en el marco de la auditoría, pruebas sustantivas y pruebas de cumplimiento
    5. - Tipos de muestreo a aplicar durante el proceso de auditoría
    6. - Utilización de herramientas tipo CAAT (Computer Assisted Audit Tools)
    7. - Explicación de los requerimientos que deben cumplir los hallazgos de auditoría
    8. - Aplicación de criterios comunes para categorizar los hallazgos como observaciones o no conformidades
    9. - Relación de las normativas y metodologías relacionadas con la auditoría de sistemas de información comúnmente aceptadas
  2. Aplicación de la normativa de protección de datos de carácter personal
    1. - Normativa de referencia: Reglamento General de Protección de Datos y Ley Orgánica de Protección de Datos 3/2018
    2. - Principios generales de la protección de datos de carácter personal
    3. - Legitimación para el tratamiento de datos personales
    4. - Medidas de responsabilidad proactiva
    5. - Los derechos de los interesados
    6. - Delegado de Protección de Datos
  3. Herramientas para la auditoría de sistemas
    1. - Herramientas del sistema operativo tipo Ping, Traceroute, etc
    2. - Herramientas de análisis de red, puertos y servicios tipo Nmap, Netcat, NBTScan, etc
    3. - Herramientas de análisis de vulnerabilidades tipo Nessus
    4. - Analizadores de protocolos tipo WireShark, DSniff, Cain & Abel, etc
    5. - Analizadores de páginas web tipo Acunetix, Dirb, Parosproxy, etc
    6. - Ataques de diccionario y fuerza bruta tipo Brutus, John the Ripper, etc
  4. Descripción de los aspectos sobre cortafuego en auditorías de sistemas de información
    1. - Principios generales de cortafuegos
    2. - Componentes de un cortafuegos de red
    3. - Relación de los distintos tipos de cortafuegos por ubicación y funcionalidad
    4. - Arquitecturas de cortafuegos de red
  5. Guías para la ejecución de las distintas fases de la auditoría de sistemas de información
    1. - Normas para la implantación de la auditoría de la documentación
    2. - Instrucciones para la elaboración del plan de auditoría
    3. - Pruebas de auditoría
    4. - Instrucciones para la elaboración del informe de auditoría
  1. Seguridad a nivel físico
    1. - Tipos de ataques
    2. - Servicios de Seguridad
    3. - Medidas de seguridad a adoptar
  2. Seguridad a nivel de enlace
    1. - Tipos de ataques
    2. - Medidas de seguridad a adoptar
  3. Seguridad a nivel de red
    1. - Datagrama IP
    2. - Protocolo IP
    3. - Protocolo ICMP
    4. - Protocolo IGMP
    5. - Tipos de Ataques
    6. - Medidas de seguridad a adopta
  4. Seguridad a nivel de transporte
    1. - Protocolo TCP
    2. - Protocolo UDP
    3. - Tipos de Ataques
    4. - Medidas de seguridad a adoptar
  5. Seguridad a nivel de aplicación
    1. - Protocolo DNS
    2. - Protocolo Telnet
    3. - Protocolo FTP
    4. - Protocolo SSH
    5. - Protocolo SMTP
    6. - Protocolo POP
    7. - Protocolo IMAP
    8. - Protocolo SNMP
    9. - Protocolo HTTP
    10. - Tipos de Ataques
    11. - Medidas de seguridad a adoptar
  1. Conceptos generales de gestión de incidentes, detección de intrusiones y su prevención
  2. Identificación y caracterización de los datos de funcionamiento del sistema
  3. Arquitecturas más frecuentes de los IDS
  4. Relación de los distintos tipos de IDS/IPS por ubicación y funcionalidad
  5. Criterios de seguridad para el establecimiento de la ubicación de los IDS/IPS
  1. Análisis previo
  2. Definición de políticas de corte de intentos de intrusión en los IDS/IPS
  3. Análisis de los eventos registrados por el IDS/IPS
  4. Relación de los registros de auditoría del IDS/IPS
  5. Establecimiento de los niveles requeridos de actualización, monitorización y pruebas del IDS/IPS
  1. Sistemas de detección y contención de Malware
  2. Herramientas de control de Malware
  3. Criterios de seguridad para la configuración de las herramientas de protección frente a Malware
  4. Determinación de los requerimientos y técnicas de actualización de las herramientas de protección frente a Malware
  5. Relación de los registros de auditoría de las herramientas de protección frente a Malware
  6. Establecimiento de la monitorización y pruebas de las herramientas de protección frente a Malware
  7. Análisis de Malware mediante desensambladores y entornos de ejecución controlada
  1. Procedimiento de recolección de información relacionada con incidentes de seguridad
  2. Exposición de las distintas técnicas y herramientas utilizadas para el análisis y correlación de información y eventos de seguridad
  3. Proceso de verificación de la intrusión
  4. Naturaleza y funciones de los organismos de gestión de incidentes tipo CERT nacionales e internacionales
  1. Establecimiento de las responsabilidades
  2. Categorización de los incidentes derivados de intentos de intrusión
  3. Establecimiento del proceso de detección y herramientas de registro de incidentes
  4. Establecimiento del nivel de intervención requerido en función del impacto previsible
  5. Establecimiento del proceso de resolución y recuperación de los sistemas
    1. - Respaldo y recuperación de los datos
    2. - Actualización del Plan de Recuperación
    3. - Errores comunes al formular un DRP
  6. Proceso para la comunicación del incidente a terceros
  1. Conceptos generales y objetivos del análisis forense
    1. - Tipos de análisis forense
  2. Exposición del Principio de Lockard
  3. Guía para la recogida de evidencias electrónicas
    1. - Evidencias volátiles y no volátiles
    2. - Etiquetado de evidencias
    3. - Cadena de custodia
    4. - Ficheros y directorios ocultos
    5. - Información oculta del sistema
    6. - Recuperación de ficheros borrados
  4. Guía para el análisis de las evidencias electrónicas recogidas
  5. Guía para la selección de las herramientas de análisis forense
  1. Introducción a técnicas de E-learning
  2. Internet va a incidir decisivamente en la forma de enseñar y aprender
  3. Marco teórico
    1. - Conceptualización
    2. - Teorías del Aprendizaje
  4. El E-learning y sus ventajas en la empresa
  1. Introducción a Herramientas para la Gestión del desempeño
  2. Determinación de objetivos: desempeño, metas y tiempos
  3. Medidas
  4. Elección del evaluado y del evaluador
  5. Momento adecuado
  6. Logística
  7. Comunicación
  8. Seguimiento
  9. Conclusión
  1. Introducción: Herramientas de Gestión del conocimiento
  2. Arquitecturas en la gestión del conocimiento: funcionalidades
  3. Herramientas de búsqueda y personalización de información
    1. - Herramientas de trabajo en grupo
    2. - Portales corporativos
    3. - Herramientas de simulación
    4. - Herramientas de software
  1. Introducción a la orientación y formación
  2. ¿Qué es el coaching?
  3. Un poco de historia
  4. El compromiso con nuestros sueñosConcepto de coaching
  5. Life coach o coach personal
  6. Cuadro de cualidades y habilidades de un coach
  7. Metodología del coaching
    1. - Etapas de un proceso de coaching
  8. ¿Cómo trabaja el coach y qué espera de su cliente?
  9. Para los futuros coaches
    1. - ¿Cuál es la formación o experiencia ideal para un coach?
    2. - Porque ser un coach
    3. - Beneficios de un Coach
  10. Ejercicios Interactivos. Formación en la Empresa
  1. Introducción a las Herramientas de Comunicación
  2. Operativa en las empresas
    1. - Operación y administración
    2. - Recursos Humanos
    3. - Capacitación en la Empresa
    4. - Difusión y Comunicación
  3. Intranet
    1. - La importancia de usar una Intranet
    2. - Intranet funcionamiento conceptos y definiciones
    3. - Internet / Intranet: ¿Cuál es la diferencia?
    4. - ¿Cómo funciona una Intranet?
    5. - Tipos de intranets
    6. - Elementos utilizados en intranet
  4. Las ventajas al implementar Intranet
    1. - Identificación de procesos que se pueden beneficiar
  5. Aplicaciones concretas de Intranet
    1. - Marketing y Ventas
    2. - Departamentos en la empresa dependientes de la intranet
    3. - Flujo de trabajo (workflow)
    4. - Capacitación
  1. Justificaciones de una Intranet
    1. - Ahorrar Tiempo
    2. - Mejorar el clima organizacional
    3. - Reducir Costes
  2. Los Mitos generados sobre Intranet
  3. ¿Qué necesitamos para tener una Intranet?
  4. Estructura Organizacional
  5. Intercambio de información a nivel Interno
  6. Intercambio de información a nivel Externo
  7. Recursos Disponibles
  8. Definición de Objetivos Generales y Específicos
  9. Definición de Objetivos Puntuales
  1. Introducción a tecnologías para el talento
  2. ¿Qué es la administración del talento humano?
    1. - ¿Por qué la administración del talento humano es importante?
  3. Definición de recursos y talento humano
  4. Desarrollo de una filosofía propia de la administración del talento humano
  5. Proceso de formación y desarrollo del talento humano
  6. Enfoque de diagnóstico a la formación
  7. Estimación de las necesidades de formación
    1. - Análisis de la organización
    2. - Análisis del trabajo, la tarea y el conocimiento-habilidad-capacidad
    3. - Análisis de la persona
    4. - Comparación y uso de los métodos de estimación de necesidades
  8. Selección y diseño de los programas de formación
    1. - Habilidad de la persona para aprender
    2. - Motivación de la persona por aprender
    3. - Práctica activa
    4. - Conocimiento de los resultados
    5. - Retención
    6. - La transferencia entre la formación y el trabajo
    7. - El ambiente de la instrucción y los instructores
  9. Elección del contenido de la formación
    1. - Áreas comunes del contenido de la formación
  10. Elección de los métodos para impartir información
    1. - Formación en el lugar de trabajo
    2. - Conferencias
    3. - Técnicas audiovisuales
    4. - Instrucción programada
    5. - Instrucción asistida por ordenador
  11. La motivación
  12. Un modelo de expectativas del proceso de motivación
  1. Introducción a la gestión de recursos humanos
    1. - Prácticas de selección
    2. - Análisis de puestos
    3. - Usos de la información del análisis de puestos
    4. - Pasos en el análisis de puestos
    5. - Instrumentos de selección
    6. - Conceptos básicos de las pruebas
  2. Ventajas de usar Internet en la selección de personal
  3. Ejercicios interactivos. Tecnologías de Recursos Humanos
  1. Introducción a la minería de datos y el aprendizaje automático
  2. Proceso KDD
  3. Modelos y Técnicas de Data Mining
  4. Áreas de aplicación
  5. Minería de textos y Web Mining
  6. Data mining y marketing
  1. Aproximación al concepto de DataMart
  2. Bases de datos OLTP
  3. Bases de Datos OLAP
  4. MOLAP, ROLAP & HOLAP
  5. Herramientas para el desarrollo de cubos OLAP
  1. Visión General. ¿Por qué DataWarehouse?
  2. Estructura y Construcción
  3. 3. Fases de implantación
  4. Características
  5. Data Warehouse en la nube
  1. Tipos de herramientas para BI
  2. Productos comerciales para BI
  3. Productos Open Source para BI
  1. Business Intelligence en Excel
  2. Herramienta Powerbi
  1. Instalación y arquitectura
  2. Carga de datos
  3. Informes
  4. Transformación y modelo de datos
  5. Análisis de datos
  1. ¿Qué es Big Data?
  2. La era de las grandes cantidades de información. Historia del big data
  3. La importancia de almacenar y extraer información
  4. Big Data enfocado a los negocios
  5. Open Data
  6. Información pública
  7. IoT (Internet of Things-Internet de las cosas)
  1. Definición y relevancia de la selección de las fuentes de datos
    1. - Relevancia o Importancia de la selección de las fuentes
  2. Naturaleza de las fuentes de datos Big Data
  1. Definición, Beneficios y Características
    1. - Principios Básicos del Open Data
    2. - Beneficios del Open Data
    3. - Relación Linked Data
    4. - Lenguaje de consulta
  2. Ejemplo de uso de Open Data
  1. Diagnóstico inicial
  2. Diseño del proyecto
  3. Proceso de implementación
  4. Monitorización y control del proyecto
  5. Responsable y recursos disponibles
  6. Calendarización
  7. Alcance y valoración económica del proyecto
  1. Definiendo el concepto de Business Intelligence y sociedad de la información
  2. Arquitectura de una solución de Business Intelligence
  3. Business Intelligence en los departamentos de la empresa
  4. Conceptos de Plan Director, Plan Estratégico y Plan de Operativa Anual
  5. Sistemas operacionales y Procesos ETL en un sistema de BI
  6. Ventajas y Factores de Riesgos del Business Intelligence
  1. Cuadros de Mando Integrales (CMI)
  2. Sistemas de Soporte a la Decisión (DSS)
  3. Sistemas de Información Ejecutiva (EIS)
  1. Apoyo del Big Data en el proceso de toma de decisiones
  2. Toma de decisiones operativas
  3. Marketing estratégico y Big Data
  4. Nuevas tendencias en management
  1. Concepto de web semántica
  2. Linked Data Vs Big Data
  3. Lenguaje de consulta SPARQL
  1. Contexto Internet de las Cosas (IoT)
  2. ¿Qué es IoT?
  3. Elementos que componen el ecosistema IoT
  4. Arquitectura IoT
  5. Dispositivos y elementos empleados
  6. Ejemplos de uso
  7. Retos y líneas de trabajo futuras
  1. La dirección financiera: Naturaleza y objetivos
    1. - Evolución de la dirección financiera
    2. - Objetivos de la dirección financiera
  2. Tipos de Sociedades
    1. - Sociedades responsabilidad limitada
    2. - Sociedades anónimas
    3. - Sociedades especiales
  3. El director financiero
    1. - La naturaleza y funciones del director financiero
    2. - El directivo
    3. - Decisiones del director financiero
    4. - Separación entre propiedad y dirección
  4. Ejercicio Resuelto. Tipos de fórmulas empresariales
  1. Los ciclos económicos: Fluctuaciones y fases
    1. - Tipos de fluctuaciones
    2. - Fases del ciclo
  2. La inflación y los ciclos
    1. - La inflación
    2. - Relación entre inflación y ciclos económicos
  3. Entorno económico internacional: tendencias, devaluación y mercado de divisas
    1. - Tendencias y política económica
    2. - La devaluación
    3. - El mercado de divisas
  4. Balanza de pagos
  5. Ejercicio Resuelto. Cálculo del IPC
  1. Capitalización simple
    1. - Las operaciones en régimen simplificado
  2. Capitalización compuesta
  3. Rentas
  4. Préstamos
  5. Empréstitos
  6. Valores mobiliarios
    1. - Caracteres de una emisión de renta fija
    2. - Caracteres de una emisión de renta variable
  7. Ejercicio Resuelto. Tipos de préstamos
  1. Valor temporal del dinero
  2. Capitalización y descuento simples
  3. Capitalización y descuento compuestos y continuos
  4. Valoración de rentas financieras
    1. - Análisis y aplicación del cálculo de rentas
    2. - Rentas constantes
    3. - Rentas Variables de progresión geométrica
    4. - Rentas variables en progresión aritmética
  5. Tanto anual de equivalencia (TAE)
  6. Ejercicio Resuelto. Cálculo de la tasa anual equivalente (TAE)
  1. Dividendos y sus clases
    1. - ¿Qué es un dividendo?
    2. - Clases de dividendos
  2. Relevancia de la política de dividendos
  3. Dividendos e imperfecciones del mercado
  4. Dividendos e impuestos
    1. - Tributación de los dividendos en el IRPF
  5. Ejercicio Resuelto. Cálculo y tributación de dividendos
  1. Los fondos de inversión
    1. - El riesgo en los fondos de inversión
    2. - La rentabilidad de los fondos de inversión
    3. - Fiscalidad de los Fondos de Inversión
    4. - Ventajas e inconvenientes de invertir en Fondos de Inversión
    5. - Los productos financieros derivados
  2. Sociedades de Inversión de Capital Variable (SICAV)
  3. Fondos de inversión libre
  4. Fondos de fondos de inversión libre
  5. Fondos cotizados o ETF
  6. Ejercicio Resuelto. Letras del tesoro
  1. Teoría y gestión de carteras: fundamentos
    1. - El modelo de H. Markovitz
    2. - El modelo de Sharpe
  2. Evaluación del riesgo según el perfil del inversor
  3. Función de utilidad de un inversor con aversión al riesgo
  4. Ejercicio Resuelto. Cálculo de la rentabilidad de una cartera
  1. El funcionamiento de la empresa: decisiones de inversión y financiación
  2. Decisiones financieras a corto plazo
  3. La toma de decisiones: fases
  1. La gestión de la tesorería
    1. - Los pilares de la gestión de la tesorería
  2. Estructura de las partidas a corto plazo
    1. - Activos corrientes
    2. - Pasivos corrientes
  3. Gestión y análisis del crédito
    1. - Condiciones de venta
    2. - Crédito necesario
    3. - El límite de crédito y de riesgo
    4. - El cobro
  4. La entrada de nuevos clientes: recopilación de información
  1. Medios de cobro y pago: cheques, pagarés y letras de cambio
  2. Coste de las operaciones de cobro y pago
    1. - Operaciones de descuento
  3. Préstamos y créditos bancarios a corto plazo
    1. - Los préstamos bancarios a corto plazo
    2. - Pólizas de crédito
    3. - Los descubiertos
  4. Ejemplo práctico. Coste de las políticas de cobro y pago
  1. Estado de flujos de efectivo
    1. - Utilidad
    2. - Los flujos de efectivo de las actividades corrientes
    3. - Métodos
  2. Análisis de la estructura a corto plazo: ratios y periodos
    1. - Fondo de maniobra y ratios a corto plazo
    2. - Periodos de cobro y pago
  3. Servicios de gestión de facturas de cobro y pago: factoring y confirming
    1. - Factoring
    2. - Confirming
  4. Seguro de crédito
    1. - Seguro de crédito a la exportación
    2. - Diferencias existentes entre el factoring y el seguro de crédito a la exportación
Titulación
Titulación de Máster en Gestión Innovadora de Tecnologías con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS