Presentación
El Máster en Gestión Financiera y Contabilidad se presenta como una oportunidad única para destacar en un sector en constante expansión y alta demanda profesional. En un mundo donde la gestión eficiente de los recursos financieros es vital, dominar la contabilidad de costes, la contabilidad financiera avanzada y la asesoría fiscal se convierte en esencial. Este máster te ofrece un enfoque integral, abarcando desde la valoración de existencias hasta la consolidación contable y fiscal. Desarrollarás habilidades clave para el análisis y la planificación financiera, esenciales para la dirección económico-financiera y la toma de decisiones estratégicas. La modalidad online del programa te permite adquirir estos conocimientos de manera flexible, adaptándose a tus necesidades. Conviértete en una pieza clave en el mundo empresarial, capaz de manejar complejas estructuras financieras y optimizar los recursos económicos de cualquier organización.
Para qué te prepara
Este máster te prepara para afrontar desafíos en la gestión financiera y contabilidad, dotándote de herramientas para analizar costos, manejar activos financieros, y comprender la consolidación fiscal y contable. Podrás valorar existencias, gestionar impuestos como el IVA y el de sociedades, y tomar decisiones financieras estratégicas a corto plazo. Además, desarrollarás habilidades para asesoría fiscal, planificación presupuestaria y dirección económica, mejorando tu capacidad de optimizar recursos en cualquier organización.
Objetivos
- '
- Comprender el concepto de coste y su clasificación para aplicarlo en la gestión empresarial.
- Analizar los diferentes enfoques de costes, como Full Cost y Direct Cost, para la toma de decisiones.
- Valorar las existencias en el almacén mediante el uso de modelos de coste por productos.
- Aplicar el marco conceptual del Plan General Contable en la contabilidad financiera.
- Gestionar los activos no corrientes y su proceso de venta conforme a la normativa vigente.
- Implementar métodos de consolidación contable para integrar información financiera.
- Desarrollar estrategias fiscales eficaces considerando el impuesto sobre sociedades.
A quién va dirigido
El Máster en Gestión Financiera y Contabilidad está diseñado para profesionales del sector financiero y contable que buscan profundizar en áreas como la contabilidad de costes, la consolidación fiscal y la dirección económico-financiera. Ideal para quienes desean actualizar sus conocimientos en modelos avanzados de costes, normativas contables y estrategias financieras en un entorno económico globalizado.
Salidas Profesionales
'- Consultor financiero especializado en costes y presupuestos. - Responsable de contabilidad en empresas multinacionales. - Asesor fiscal y tributario para grandes corporaciones. - Gestor de tesorería y riesgos financieros. - Analista de inversiones en mercados internacionales. - Director financiero con enfoque en consolidación contable y fiscal. - Auditor interno especializado en cumplimiento normativo. - Controller financiero en sectores industriales.
Metodología
Equipo docente especializado
Temario
- Las resoluciones del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) tras la reforma contable
- - ¿Quién es el ICAC?
- - Las Resoluciones del ICAC
- Norma 1ª. Valoración inicial
- - Regla general
- - Costes de desmantelamiento o retiro o costes de rehabilitación
- - Anticipos entregados
- - Ejercicios Resueltos. Norma 1ª de Valoración Inicial: Pagos contingentes, Provisión por desmantelamiento y Anticipos entregados
- Norma 2ª. Valoración posterior
- - Regla general
- - Actuaciones sobre el inmovilizado material
- - Ejercicios Resueltos. Norma 2ª de Valoración Posterior: Reparación y conservación del inmovilizado, Renovación del inmovilizado, Ampliación y mejora del inmovilizado y Piezas de recambio
- - Amortización
- - Ejercicios Resueltos. Amortización: Amortización de terrenos, Cambio de estimaciones contables, Métodos de amortización, Cambio de estimaciones contables, Errores contables y Amortización del inmovilizado deteriorado
- - Video Tutorial. Amortización contable y fiscal
- - Video Tutorial. Activación de gastos
- Norma 3ª. Formas especiales de Adquisición de Inmovilizado
- - Adquisición a título gratuito
- - Permutas de inmovilizado material
- - Aportaciones de capital no dinerarias
- - Ejercicios Resueltos. Norma 3ª Formas especiales de Adquisición de Inmovilizado: Adquisición a título gratuito, Permutas de inmovilizad material, Permutas de inmovilizado material con deterioro y Aportación no dineraria
- - Video Tutorial. Tratamiento contable y fiscal de las permutas de inmovilizado
- Norma 4ª. Baja en cuentas
- - Regla general
- - Baja por entrega a título gratuito
- - Baja por expropiación
- - Baja por siniestro
- - Baja por ejecución de una garantía, por dación en pago o por pago de una deuda.
- - Ejercicios Resueltos. Norma 4ª Baja en cuentas: Entregas a título gratuito, Baja por expropiación, Baja por siniestro asegurado y Baja por dación en pago
- Norma 5ª. Inversiones inmobiliarias
- - Definición de Inversiones Inmobiliarias
- - Registro y valoración
- - Cambio de destino
- - Ejercicios Resueltos. Norma 5ª Inversiones Inmobiliarias: Cambio de destino
- Norma 1ª. Criterios aplicables
- - Criterios aplicables
- Norma 2ª. Criterio general de reconocimiento
- - Reconocimiento inicial
- - Identificabilidad
- Norma 3ª. Valoración inicial
- - Regla general
- - Valoración inicial en combinaciones de negocios
- - Ejercicios Resueltos: Valoración inicial del intangible
- Norma 4ª. Valoración posterior
- - Valoración posterior. Aspectos generales
- - Amortización
- - Deterioro
- - Ejercicios Resueltos: Valoración posterior del intangible
- - Video tutorial. Aspectos contables y fiscales del fondo de comercio.
- Norma 5ª. Derechos de uso adquiridos a título gratuito
- - Video tutorial. Contabilidad de los grupos 8 y 9
- - Ejercicios Resueltos: Derechos de uso adquirido a título gratuito
- Norma 6ª. Normas particulares del inmovilizado intangible
- - Investigación y desarrollo
- - Ejercicios Resueltos: Investigación y desarrollo I y II
- - Video tutorial: gastos de investigación y desarrollo
- - Propiedad industrial
- - Propiedad intelectual
- - Derechos de traspaso: Inversiones en local arrendado y Caso de rescisión de contrato
- - Aplicaciones informáticas
- - Concesiones administrativas: Concesiones administrativas con pagos anuales y Activos reversibles
- - Contratos de franquicia
- - Derechos de emisión de gases de efecto invernadero
- - Ejercicios Resueltos: Derechos de autor, Rescisión derecho traspaso I y II, Aplicaciones informáticas, Concesiones administrativas con pagos posteriores
- Norma 7ª. Otros inmovilizados intangibles
- - Derechos de adquisición de jugadores
- - Derechos de participación en competiciones deportivas
- - Derechos sobre organización de acontecimientos deportivos
- - Derechos de replantación de las empresas vitivinícolas
- - Ejercicios Resueltos: Derechos de adquisición de jugadores
- Capítulo I. Disposiciones generales
- - Objetivos y Ámbito de aplicación
- - Definiciones
- - Ejercicios Resueltos: Base fiscal de un activo y un pasivo
- Capítulo II. Activos y Pasivos por impuesto corriente
- - Diferencias entre el resultado contable y el fiscal
- - Concepto del impuesto corriente
- - Apuntes contables
- - Reconocimiento
- - Ejercicios Resueltos: Conversión de activos por impuesto diferido en crédito exigible y Devolución de cuotas
- - Video tutorial: diferencias entre el resultado contable y fiscal
- - Video tutorial: impuesto corriente
- Capítulo III. Activos y Pasivos por impuesto diferido
- - Activos y Pasivos por impuesto diferido: Concepto
- - Diferencias temporarias
- - Bases imponibles negativas
- - Deducciones pendientes de aplicar
- - Reconocimiento de activos por impuesto diferido
- - Reconocimiento de pasivos por impuesto diferido
- - Valoración de activos y pasivos por impuesto diferido.
- - Video tutorial: Impuesto diferido
- Capítulo III. Activos y Pasivos por impuesto diferido. Casos particulares
- - Diferencias temporarias derivadas de ingresos y gastos registrados directamente en el Patrimonio Neto
- - Diferencias temporarias por combinaciones de negocios
- Ejercicios Resueltos: Contabilización del Impuesto de Sociedades
- - Ejercicio Resuelto. Recuperación de un activo por impuesto diferido en un plazo superior a 10 años
- - Ejercicio Resuelto. Recuperación de activos por impuesto diferido por existir diferencias temporarias imponibles
- - Ejercicio Resuelto. Recuperación de activos por impuesto diferido por existir diferencias temporarias imponibles
- - Ejercicio Resuelto. Diferentes tipos de gravamen
- - Ejercicio Resuelto. Modificación del tipo de gravamen
- - Ejercicio Resuelto. Fondo de comercio
- Capítulo IV Periodificación de diferencias permanentes y otras ventajas fiscales
- - Periodificación y otras ventajas
- Capítulo VIII. Provisiones y contingencias derivadas del Impuesto de Sociedades
- Capítulo IX. Criterios simplificados
- - Empresas en las que todas las diferencias «temporarias» son «temporales».
- - Empresario individual
- - Microempresas
- Ejercicios Resueltos: Periodificación de diferencias permanentes y otras ventajas fiscales y Provisión por impuesto de sociedades
- - Ejercicio Resuelto. Periodificación de diferencias permanentes y otras ventajas fiscales
- - Ejercicio Resuelto. Provisión por impuesto de sociedades
- Norma 1ª: Objetivo y ámbito de aplicación
- - Objetivos
- - Ámbito de aplicación
- Norma 2ª: Deterioro de valor de los activos
- - Concepto y causas del deterioro
- Norma 3ª: Deterioro de valor del inmovilizado material, las inversiones inmobiliarias y el inmovilizado intangible.
- - Identificación de activos deteriorados
- - Importe recuperable
- - Reconocimiento y valoración de las pérdidas por deterioro del valor de un activo.
- - Reconocimiento y valoración de las pérdidas por deterioro del valor de las unidades generadoras de efectivo y del fondo de comercio
- - Reversión de las pérdidas por deterioro del valor.
- - Ejercicios Resueltos: Valor razonable del activo con pasivo reconocido en el balance, Valor en uso, Deterioro de UGE con fondo de comercio, Deterioro de UGE con elementos comunes
- Norma 4ª:.Deterioro de valor de los instrumentos financieros
- - Identificación de activos deteriorados
- - Deterioro del valor en activos financieros valorados al coste amortizado.
- - Deterioro del valor en activos financieros valorados al coste.
- - Deterioro del valor en activos financieros valorados a valor razonable con cambios en el patrimonio neto.
- Norma 5ª: Deterioro de valor de las existencias
- - Carácter general
- - Contrato de venta en firme
- - Reversión
- - Ejercicios Resueltos: Productos en curso, Servicios en curso y Materias primas en desuso
- Norma 1ª: Ámbito de aplicación
- Normas 2ª, 3ª y 4ª: Coste de producción
- - Coste de producción
- - Costes directos e indirectos de producción
- - Ejercicios Resueltos: Coste de la subactividad
- Norma 5ª: Producción conjunta
- Norma 6ª: Mermas en los procesos productivos
- - Mermas e indemnizaciones
- - Ejercicios Resueltos: Mermas en los procesos productivos
- Normas 7ª, 8ª y 9ª: Gastos
- - Gastos de comercialización y posteriores a la venta
- - Gastos generales de administración o dirección de empresa
- - Gastos financieros
- - Ejercicios Resueltos: Activación de gastos financieros
- Norma 10ª: Diferencia de cambio en moneda extranjera
- - Valoración en moneda extranjera
- Ejercicios Resueltos: Moneda extranjera
- Norma 11ª: Método de valoración de las existencias
- - Métodos de asignación de valor: FIFO y PMP
- - Ejercicios Resueltos: Rappel por compras, Precio medio ponderado y Ficha de almacén
- - Video tutorial: asignación de valor a las existencias
- Norma 12ª: Costes de las existencias en la prestación de servicios
- Capítulo I. Disposiciones generales
- - Objeto y ámbito de aplicación
- - Definiciones
- Capítulo I. Aportaciones sociales
- - Aportación de los socios al capital social
- - Otras aportaciones de los socios
- - Clasificación de las aportaciones
- - Aportaciones no dinerarias
- - Desembolsos pendientes
- - Aspectos contables en la constitución de la sociedad
- Capitulo IV. Cuentas anuales
- - Reformulación
- - Subsanación de errores
- Capítulo VI. Aplicación del resultado
- - La aplicación del resultado: aspectos generales
- - Restricciones legales al reparto de dividendos
- - Contabilidad de la aplicación del resultado
- - El dividendo a cuenta
- - El dividendo no monetario
- - Ejercicios Resueltos: Participación de administradores, fundadores y personal y Series de acciones diferentes
- Capitulo VII. Aumentos y reducciones de capital
- - Aumentos de capital
- - Reducciones de capital
- Capítulo IX. Disolución y liquidación de sociedades
- - Aspectos legales y causas de liquidación
- - Periodo de liquidación
- - Reflejo contable del proceso disolutorio
- Capitulo X: Modificaciones estructurales
- - La transformación
- - La fusión
- Capitulo I. Disposiciones generales
- Capítulo II. Reconocimiento de ingresos
- Capitulo III. Valoración de ingresos
- Capítulo IV. Casos particulares
- Aplicación del PGC y del PGCpymes
- - Requisitos para la aplicación del PGCpymes
- - Diferencias entre ambos planes
- - Transición de un plan a otro
- Normativa para las microempresas
- - Requisitos para tener la condición de microempresa.
- - Criterio simplificado del arrendamiento
- - Criterio simplificado del impuesto de sociedades
- - Transición del PGCpymes a microempresa
- - Pérdida del régimen de microempresa.
- Modelos de cuentas anuales
- - Cuentas anuales normales y abreviadas
- - Cuentas individuales y consolidadas
- NECA 1: Documentos que integran las cuentas anuales
- - Los estados financieros
- - Estados obligatorios para Pymes y Microempresas
- - Estados obligatorios para Grandes empresas
- NECA 2: Formulación de las cuentas anuales
- - Obligaciones formales en la formulación de las cuentas anuales
- - Reformulación de las cuentas anuales
- - Errores contables
- - Expresión de las cuentas en euros
- NECA 3: Estructura de las cuentas anuales
- - Estructura atendiendo al tipo de sociedad
- NECA 4: Cuentas anuales abreviadas
- - Sociedades
- - Grupos de sociedades
- - Empresas individuales
- - Memoria abreviada
- NECA 5: Normas comunes al balance, a las cuenta de pérdidas y ganancias, al estado de cambios en el patrimonio neto y al estado de flujos de efectivo
- - Las partidas que componen cada una de las cuentas anuales.
- - Negocios conjuntos
- NECA 6: El balance
- - Definición del balance
- - Partidas corrientes y no corrientes
- - Correcciones valorativas
- - Gastos de investigación activados
- - Diferencia entre inmovilizado material e inversiones inmobiliarias
- - Cuentas a largo plazo
- - Cuentas de neto
- - Activos no corrientes mantenidos para la venta
- - Moneda extranjera
- - Subvenciones, donaciones y legados
- NECA 7: La cuenta de pérdidas y ganancias
- - Definición de la cuenta de pérdidas y ganancias
- - Clasificación y valoración de los ingresos
- - Subvenciones, donaciones y legados
- - Excesos de provisiones
- - Combinación de negocios
- - Ingresos y gastos excepcionales
- - Cambios en el valor razonable
- - Actividades interrumpidas
- - Activos no corrientes mantenidos para la venta
- NECA 8: El estado de cambios en el patrimonio neto
- - Definición del Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
- - Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio
- - Estructura del Patrimonio Neto
- - Estado de gastos e ingresos reconocidos
- - Estado Total de cambios en el patrimonio neto
- NECA 9: El estado de flujos de efectivo
- - Definición del Estado de flujos de efectivo
- - Procedencia de los flujos de efectivo
- - Flujos de efectivo procedentes de las actividades de explotación
- - Flujos de efectivo por actividades de inversión
- - Flujos de efectivo por actividades de financiación
- NECA 10: La memoria
- - Definición de memoria
- - Información a incluir en la memoria
- - Contenido de la memoria
- NECA 11: La cifra anual de negocios (C.A.N.)
- - Concepto de la CAN
- - Determinación de la CAN
- NECA 12: Número medio de trabajadores
- - Concepto del número medio de trabajadores
- - Cálculo del número medio de trabajadores
- NECA 13: Empresas del grupo, multigrupo y asociadas
- - Grupos de empresas y consolidación contable
- - Grupos de sociedades
- - Sociedades multigrupo
- - Sociedades asociadas
- NECA 14: Estados financieros intermedios
- - Concepto
- NECA 15. Partes vinculadas
- - Concepto
- Definición y regulación del nuevo estado
- - Definición
- - Regulación
- Ámbito de aplicación
- - Empresas obligadas
- - Empresas no obligadas
- Análisis del contenido del EINF
- - Modelo de negocio
- - Análisis medioambiental
- - Cuestiones sociales
- - Cuestiones referidas al personal de la empresa
- - Derechos humanos
- - Lucha contra la corrupción y el soborno
- - Falta de información
- Cuadro resumen de información
- Realización, aprobación y verificación
- Grupos de empresas y consolidación contable
- - Grupo de empresas
- - Consolidación contable
- Finalidad y beneficiarios de la consolidación
- - Beneficiarios de la consolidación
- Normativa aplicable
- - Normas Internacionales de Información Financiera. NIIF o IFRS
- - Normas de Formulación de las Cuentas Anuales Consolidadas. NOFCAC
- - Normativa contable con carácter general
- Sujetos de la consolidación: grupos de sociedades, sociedades multigrupo y sociedades asociadas
- - Grupos de sociedades
- - Sociedad multigrupo
- - Sociedades asociadas
- Grados de dominio
- Primeros pasos contables en la consolidación
- - Paso 1: Operación patrimonial; constitución de sociedades
- - Paso 2: Operación financiera y económica
- - Paso 3: Venta de existencias de la dominada a la dominante.
- - Paso 4: Venta también a clientes externos
- - Paso 5: Tres sociedades
- Conclusión inicial a la consolidación
- Obligación de consolidar
- - Dispensa de la obligación de consolidar
- - Aspectos formales en la consolidación
- Fases de la consolidación
- - Homogeneización y ajustes: Temporal, valorativa, para las operaciones internas y para realizar la agregación
- - Agregación
- - Eliminación
- Métodos de consolidación
- - Método de integración global
- - Método de integración proporcional
- - Procedimiento de puesta en equivalencia
- - Conjunto consolidable y perímetro de la consolidación
- Introducción al método de integración global
- Etapas del proceso de integración global
- Homogeneización
- Agregación
- Eliminación
- - Eliminaciones patrimoniales
- - Eliminaciones de partidas recíprocas (intragrupo)
- - Eliminación de resultados por operaciones internas
- - Eliminaciones en consolidaciones posteriores
- Introducción al método de integración proporcional. Regulación mercantil y contable
- - Características distintivas
- Ámbito de aplicación
- Ejemplos del ámbito de aplicación
- Descripción del método de integración proporcional
- Ejercicio resuelto: Método de Integración proporcional
- Introducción al procedimiento de puesta en equivalencia. Regulación mercantil y contable
- Ámbito de aplicación
- Fases del procedimiento: homogeneización, agregación y eliminaciones
- - Homogeneización
- - Agregación
- - Eliminaciones
- Descripción del procedimiento
- Modificación de la participación
- Tratamiento de la participación en consolidaciones posteriores
- Normativa contable aplicable
- Documentos que integran las cuentas anuales consolidadas
- Aspectos generales de las cuentas anuales consolidadas
- El balance consolidado
- - Composición del balance consolidado
- - Estructura y contenido general del balance
- - Partidas específica de la consolidación en el balance
- La cuenta de pérdidas y ganancias consolidadas
- - Composición de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada
- - Partidas específicas de la consolidación de la cuenta de pérdidas y ganancias
- Estado de cambios en el patrimonio neto consolidado
- - Composición del ECPN consolidado
- - Partidas específicas de consolidación
- Estado de flujos de efectivo consolidado
- - Reglas aplicables
- Memoria consolidada
- Informe de gestión consolidado
- Informe de auditoría de los estados consolidados
- Definición del Grupo Fiscal
- El Grupo Fiscal como Contribuyente
- Sociedad Dominante
- Sociedad Dependiente
- Determinación del Dominio Indirecto
- Exclusión del Grupo Fiscal
- Opción por Tributar por el Régimen de Grupos Fiscales
- Inclusión de las Sociedades en el Grupos Fiscal
- Consolidación fiscal en IVA
- Grupo de entidades a efectos de la Ley del IVA
- ¿En qué consiste el Régimen Especial del Grupo de Entidades?
- Inclusión, permanencia y pérdida del derecho al REGE
- Definición de Grupo Fiscal
- ¿Qué es un grupo fiscal a efectos del impuesto sobre sociedades?
- Inclusión o exclusión de entidades en el grupo fiscal
- Participación indirecta en el grupo fiscal
- Funcionamiento del régimen de consolidación fiscal
- Obligaciones de Información
- AEAT. Modelo 222. IS. Régimen de consolidación fiscal. Pago fraccionado
- El tributo: Impuestos, Tasas y Contribuciones especiales
- Hecho imponible: nacimiento de la obligación tributaria
- Sujeto pasivo u obligado tributario
- Determinación de la deuda tributaria
- Contenidos de la deuda tributaria: Interés de demora y Recargos
- Extinción de la deuda tributaria
- Introducción al IRPF
- Elementos del Impuesto: ámbito subjetivo, aspectos temporales y Hecho imponible
- Rendimientos del Trabajo
- Rendimientos de actividades económicas
- Rendimientos de capital inmobiliario
- Rendimientos de capital mobiliario
- Ganancias y pérdidas patrimoniales
- Regímenes especiales: imputación y atribución de rentas
- Liquidación del impuesto
- Gestión del impuesto
- Impuesto sobre el Patrimonio: Introducción
- Cuestiones generales
- - El Impuesto sobre el Patrimonio
- - Cesión del Impuesto sobre el Patrimonio a las comunidades autónomas
- - Devengo del Impuesto sobre el Patrimonio
- - Sujeto pasivo del Impuesto sobre el Patrimonio
- Exenciones
- Titularidad de los elementos patrimoniales
- Liquidación del Impuesto sobre el Patrimonio
- - Fase 1ª. Determinación de la base imponible (patrimonio neto)
- - Fase 2ª. Determinación de la base liquidable (patrimonio neto sujeto a gravamen)
- - Fase 3ª. Determinación de la cuota íntegra
- - Fase 4ª. Determinación de la cuota a ingresar
- Gestión del Impuesto
- Naturaleza del impuesto
- Hecho imponible
- - Operaciones interiores
- - Adquisiciones intracomunitarias
- - Importaciones
- Operaciones no sujetas y operaciones exentas
- Lugar de realización del hecho imponible
- Devengo del impuesto
- Sujetos pasivos
- Repercusión del impuesto (Art. 88 LIVA)
- Base imponible
- Tipos de Gravamen
- Deducción del impuesto
- Gestión del impuesto
- Regímenes especiales
- Ejercicio resuelto: Impuesto sobre el Valor Añadido
- Naturaleza y ámbito de aplicación del Impuesto sobre Sociedades
- Hecho imponible
- Sujeto pasivo
- Base imponible
- Período impositivo y devengo del Impuesto sobre Sociedades
- Tipo impositivo
- Bonificaciones y deducciones
- Regímenes especiales. Empresas de reducida dimensión
- Régimen especial de las fusiones y escisiones
- Régimen fiscal de determinados contratos de arrendamiento financiero
- Otros regímenes especiales
- Gestión del Impuesto sobre Sociedades
- Normativa aplicable
- Naturaleza y objeto
- Ámbito territorial del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones
- - Territorio Común y Comunidades Autónomas
- - Regímenes forales
- - Convenios Internacionales
- - Determinación de la Hacienda Territorial competente para la exacción de Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones
- Hecho imponible
- Sujeto pasivo y responsables
- Base imponible
- - Bienes del caudal relicto
- - Deducciones
- - Derechos de usufructo, uso y habitación
- Base liquidable
- - Reducciones del Estado
- - Reducciones de las Comunidades Autónomas
- Deuda tributaria
- - Tipo de gravamen
- - Cuota tributaria
- Hecho imponible
- - Adquisición de bienes y derechos por donación
- - Adquisición de bienes y derechos por cualquier otro negocio a título gratuito “inter vivos”
- Sujeto pasivo
- Base imponible
- - Valor real de los bienes donados
- - Cargas deducibles
- - Deudas deducibles
- - Donaciones de bienes de la sociedad conyugal
- - Comprobación de valores
- Base liquidable
- - Reducciones de la normativa estatal
- - Reducciones de la normativa autonómica y de los territorios de derecho foral
- Tipo de gravamen y cuota íntegra
- La deuda tributaria: Cuota tributaria y cuota líquida
- - Determinación de la deuda tributaria en la legislación estatal
- - Determinación de la deuda tributaria en las Comunidades Autónomas
- - La deuda tributaria en los territorios forales
- Devengo en la modalidad de donaciones
- Acumulación de donaciones
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Gestión Financiera y Contabilidad con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria de Curso Superior Universitario en Asesoría Fiscal y Tributaria con 200 horas y 8 créditos ECTS por la Universidad Católica de Murcia