Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Gestión de Ecosistemas Forestales y Medio Ambiente es tu puerta de entrada a un sector en constante crecimiento y vital para el futuro del planeta. En un contexto donde la gestión sostenible es crucial, este máster te ofrece las herramientas necesarias para liderar proyectos que preserven y mejoren nuestros recursos naturales. Aprenderás sobre la conservación del medio natural, maquinaria agroforestal y gestión cinegética, entre otros temas esenciales. La demanda de expertos en estos campos está en auge, y participar en este programa te posicionará como un profesional capacitado para enfrentar los desafíos ambientales actuales. Además, adquirirás habilidades en prevención de riesgos y gestión de residuos, fundamentales para garantizar la sostenibilidad. Este máster, impartido online, te permitirá desarrollar competencias clave desde cualquier lugar, preparándote para un futuro lleno de oportunidades en el ámbito medioambiental.
Para qué te prepara
El Máster en Gestión de Ecosistemas Forestales y Medio Ambiente te capacita para liderar proyectos de conservación y gestión sostenible. Aprenderás a implementar sistemas de gestión ambiental, coordinar acciones en viveros forestales y supervisar maquinaria agroforestal. Además, desarrollarás habilidades en prevención de riesgos y extinción de incendios forestales, asegurando la protección del medio ambiente. Te convertirás en un experto en la optimización de recursos cinegéticos y forestales.
Objetivos
  • Comprender el perfil del monitor ambiental para liderar grupos en actividades sostenibles.
  • Analizar sistemas de gestión ambiental eficaces para aplicar en proyectos forestales.
  • Diseñar actividades de educación ambiental para la conservación del patrimonio natural.
  • Identificar y evaluar la contaminación para implementar medidas de mitigación.
  • Gestionar maquinaria agroforestal optimizando su funcionamiento y mantenimiento.
  • Planificar la producción en viveros forestales garantizando la calidad vegetal.
  • Coordinar la vigilancia y control de especies cinegéticas promoviendo su conservación.
A quién va dirigido
El Máster en Gestión de Ecosistemas Forestales y Medio Ambiente está dirigido a profesionales y titulados en ciencias ambientales, ingeniería forestal, agronomía y áreas afines que busquen profundizar en la gestión de recursos forestales, conservación del medio natural, y prevención de incendios, combinando conocimientos avanzados en gestión ambiental y uso sostenible de maquinaria agroforestal.
Salidas Profesionales
- Consultor en gestión ambiental y forestal - Coordinador de proyectos de reforestación - Técnico en control y vigilancia de espacios naturales - Especialista en prevención de incendios forestales - Responsable de viveros forestales - Supervisor de maquinaria agroforestal - Gestor de aprovechamientos madereros y cinegéticos - Educador ambiental y monitor en centros de interpretación
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Características del monitor de medio ambiente y gestión ambiental
  2. Estilos de los monitores/as de medio ambiente y gestión ambiental
    1. - Ámbitos de actuación del equipo del monitor/a de medio ambiente y gestión ambiental
    2. - Funciones y rol del monitor/a de medio ambiente y gestión ambiental
    3. - Actitudes del monitor/a de medio ambiente y gestión ambiental
    4. - Capacidades del monitor/a de medio ambiente y gestión ambiental
    5. - Perfil competencial
  1. El grupo
  2. Clasificación de los grupos
  3. Funciones de los grupos
  4. Etapas de formación de los grupos
  5. La cohesión y disgregación del grupo
  6. Principios de funcionamiento del grupo
  1. ¿Qué son las dinámicas de grupos?
  2. Dinámicas de presentación
  3. Dinámicas de motivación y autoestima
  4. Dinámicas de confianza y comunicación
  1. Definición de medio ambiente
    1. - Problemática ambiental
  2. Espacios naturales protegidos
  3. Tipología de los visitantes y usuarios a los espacios naturales protegidos
    1. - Visitantes y turistas
    2. - Población local
  4. Carta europea de turismo sostenible
  1. Introducción: Sistemas de gestión ambiental
    1. - Elementos de un sistema de gestión medioambiental
    2. - Proceso de auditoría medioambiental
    3. - Obligatoriedad de los SGM
    4. - Fases de implantación de un SGMA
  2. Norma ISO 14001
  3. EMAS
  4. Política Ambiental
    1. - Política Ambiental de la Unión Europea
  1. Programación de actividades en educación ambiental
    1. - Diseño de una actividad
    2. - Fases en la programación de una actividad
    3. - Elaboración de los objetivos
    4. - Elaboración de los contenidos
    5. - Materiales que apoyan la actividad
  2. El mensaje interpretativo
  3. Regulación de actividades de uso recreativo en el medio natural
  1. Educación ambiental
    1. - Componentes de la educación ambiental
    2. - Objetivos de la educación ambiental
  2. Interpretación del patrimonio
  3. Señalización de senderos y equipamientos destinados al uso público
    1. - Modelos
    2. - Funciones
  4. Senderos guiados y autoguiados
  1. Consideraciones generales sobre la contaminación
  2. Contaminación atmosférica
    1. - Fuentes de contaminación
  3. -Condiciones atmosféricas
  4. Contaminación acústica
    1. - Fuentes de contaminación acústica
  5. Contaminación del agua
    1. - Principales contaminantes del agua
  1. Conceptos
    1. - Definición de accidente, urgencia y emergencia
    2. - Definición de primeros auxilios
  2. Objetivos y límites de los primeros auxilios
  3. Aspectos ético-legales en el primer interviniente
    1. - Perfil, competencias y actitudes
    2. - Ética profesional y código deontológico
    3. - Marco legal y responsabilidad: normas civiles, normas penales
  4. Actuación del primer interviniente
    1. - Riesgos en la intervención
    2. - Seguridad y protección durante la intervención
    3. - Prevención de contagios y enfermedades
  5. Anatomía y fisiología básica para primeros auxilios
    1. - Conceptos básicos de anatomía y fisiología
    2. - Sistemas: respiratorio, cardiocirculatorio, neurológico, digestivo, genito-urinario endocrino, tegumentario, osteo-muscular
    3. - Signos y síntomas
    4. - Terminología básica médico-sanitaria
  1. Aspectos generales
    1. - Evaluación de riesgos
    2. - Responsabilidad de los guías
  2. Aspectos a tener en cuenta antes de comenzar una ruta en la naturaleza
  3. Aspectos a tener en cuenta durante la salida
    1. - Que hacer en caso de…
  4. Al finalizar la salida
  1. Zonas y espacios del taller agrario
  2. Equipos y herramientas
  3. Ubicación e instalación de equipos, herramientas, recambios y otros materiales
  4. Importancia del orden y de la limpieza en el taller agrario
  5. Necesidades de aprovisionamiento de equipos, herramientas, recambios y otros materiales del taller
  6. Adquisición de equipos, herramientas, recambios y otros materiales
  7. Registro de las operaciones realizadas en el taller
  8. Gestión de residuos
  9. Coordinación y organización de los recursos humanos y materiales en los procesos de instalación y gestión del taller agrario
  1. Materiales mecanizables
  2. Planos de fabricación Trazado Medida y verificación
  3. Operaciones de mecanización básica
  4. Herramientas para el mecanizado
  5. Calidad del producto mecanizado
  6. Métodos de soldadura
  7. Calidad de las piezas soldadas
  8. Coordinación y organización de los recursos humanos y materiales en los procesos de mecanizado básico y soldadura
  1. Componentes del tractor
  2. Tipología y clasificación de motores Componentes y funcionamiento
  3. Tipos de tractores
  4. Características técnicas
  5. Aperos acoplables al tractor Aperos para laboreo, roturación y preparación del suelo Implementos
  6. Máquinas y equipos agrícolas Tipos y características técnicas
  7. Máquinas y equipos forestales Tipos y características técnicas
  8. Motoazada, motorrozadora, cortacésped, motosierra y otras máquinas a motor de explosión
  9. Funcionamiento de la maquinaria, aperos y equipos
  10. Parámetros técnicos y variables de trabajo de la maquinaria en campo
  11. Utilización de la maquinaria y equipos: normas básicas Sistemas y elementos de regulación Acople y desacople Dispositivos de seguridad de la maquinaria
  12. Requisitos de la maquinaria que circula por vas públicas Documentación
  13. Coordinación y organización de los recursos humanos y materiales en el control del funcionamiento y utilización de la maquinaria y equipos
  14. Normativa especifica forestal, de agricultura y de jardinería
  1. Tipos de instalaciones Características Usos y aplicaciones
  2. Revisión y diagnosis del funcionamiento de las instalaciones Mantenimiento y conservación
  3. Diario de mantenimiento e incidencias
  4. Herramientas, útiles y equipos para el mantenimiento Tipos
  5. Materiales para limpieza, desinfección, desinsectación y desratización
  6. Normas básicas de seguridad en el manejo de las instalaciones Dispositivos de seguridad Ropa de protección
  7. Innovaciones utilizables en la explotación
  8. Normativa especifica forestal, de agricultura y jardinería
  1. Respuesta ante contingencias o situaciones de emergencia Plan de actuación
  2. Averas del equipamiento agrario
  3. Equipos de medida y prueba para el diagnóstico y reparación de averías Descripción, funcionamiento, cuidados y preparación
  4. Sistemas y elementos del tractor para detectar anomalas o averas
  5. Coste de las reparaciones Cálculo Elaboración de presupuestos
  6. Verificación de los trabajos de reparación o sustitución de elementos y piezas averiadas Puesta a punto
  7. Coordinación y organización de los recursos humanos y materiales en los procesos de evaluación de averías, y control de las reparaciones y puestas a punto
  1. Operaciones de mantenimiento Tipos Frecuencia y periodicidad
  2. Mantenimiento del tractor y equipos de tracción Cuidados y conservación Mantenimiento del motor diesel Procedimientos
  3. Sistemas y elementos del tractor para detectar anomalas o averas Análisis de funcionamiento
  4. Mantenimiento de equipos, aperos, implementos y herramientas Cuidados y conservación Procedimiento
  5. Mantenimiento de máquinas de motor de explosión Mantenimiento periódico Revisiones
  6. Equipos, tiles y herramientas para el mantenimiento Identificación Características
  7. Plan de limpieza y conservación Equipo y materiales de limpieza Periodicidad
  8. Registro de las operaciones de mantenimiento Partes de mantenimiento
  9. Costes de mantenimiento Elaboración de informes Medios y métodos Análisis y evaluación de resultados
  10. Programas de mantenimiento Elaboración Manuales del fabricante y otra documentación técnica
  11. Supervisión de los trabajos de mantenimiento Tiempos, medios y forma Fichas de trabajo
  12. Obligaciones administrativas Documentación Revisiones Organismos en instituciones implicadas Normativa específica forestal, de agricultura y de jardinería
  13. Hacia el mantenimiento predictivo: la imagen termográfica
  1. Necesidades de mecanización
  2. Criterios para adquirir, renovar o desechar máquinas y equipos Grado y coste de utilización
  3. Registro de consumo, incidencias y tiempo de operación
  4. de la maquinaria y equipos Aplicación práctica Periodicidad
  5. Instalaciones agrícolas, forestales y de jardinería: características y dimensiones Cálculo Adaptación de las instalaciones ya existentes al plan de producción
  6. Informes técnico-económicos Apartados: características técnicas, rentabilidad de la inversión, financiación y coste de la operación Coste de adquisición o instalación y coste de funcionamiento Elaboración
  7. Coordinación y organización de los recursos humanos y materiales en los procesos de adquisición, sustitución (renovación) o desecho de maquinaria, equipos e instalaciones agroforestales y de jardinería
  8. Normativa de producción ecológica
  1. Normativa de prevención de riesgos laborales en las operaciones de mantenimiento y reparación de vehículos
  2. Factores, situaciones de riesgo y medidas preventivas
  3. Medios y equipos de protección individual
  4. Prevención y protección colectiva
  5. Normativa reguladora de la gestión de residuos
  6. Clasificación y almacenamiento de residuos
  7. Tratamiento y recogida de residuos
  8. Soluciones “Evalúate tú mismo”
  1. Introducción
  2. Recopilación de datos de la superficie que hay que repoblar Proyecto de repoblación Dimensionamiento del vivero
  3. Vivero forestal Tipos Factores de implantación
  4. Métodos de producción de planta forestal: raíz desnuda y en contenedor
  5. Zonificación del vivero forestal Dimensiones Instalaciones propias de cada zona
  6. Criterios técnicos, económicos, de calidad y de sostenibilidad
  7. Normativa ambiental, de producción en vivero forestal y de prevención de riesgos laborales
  1. Selección de rodales y plantas sobresalientes Criterios Localización en monte Selección de frutos y semillas Criterios
  2. Labores silvícolas de fructificación Tipos
  3. Recolección de frutos y semillas Métodos Técnicas
  4. Recolección de material vegetal Métodos Técnicas
  5. Manipulación del fruto y la semilla Limpieza de semillas Separación y fraccionamiento Material clonal de reproducción órganos de multiplicación asexual Almacenamiento y conservación de frutos, semillas y material vegetal de propagación Transporte
  6. Tratamientos pregerminativos Métodos y técnicas
  7. Coordinación y organización de los recursos humanos y materiales para la obtención de frutos, semillas y material vegetal
  8. Maquinaria y herramientas Selección Uso Regulación
  9. Normativa ambiental, de calidad, de producción en vivero forestal y de prevención de riesgos laborales
  1. Coordinación y organización de los recursos humanos y materiales en el proceso de implantación de semillas y material vegetal en vivero
  2. Análisis de semillas forestales Cantidad de semilla Cálculo
  3. Cultivo de planta forestal a raíz desnuda Preparación del terreno Acondicionamiento Tipos de eras Preparación de semilleros y planteles
  4. Cultivo de planta forestal en envase Envases y contenedores forestales Características que influyen en el crecimiento del brinzal Criterios de selección
  5. Sustratos empleados en viveros forestales Propiedades Tipos Mezclas Micorrización Fundamento Métodos
  6. Técnicas de propagación vegetativa Estimuladores de enraizamiento Dosificación
  7. Siembra Operaciones y tipos
  8. Germinación Métodos para favorecer la germinación Condiciones ambientales para el semillero Cámaras de germinación Cultivo de planta forestal en ambiente controlado
  9. Maquinaria, aperos y equipos Selección Uso Regulación
  10. Normativa ambiental, de calidad, de producción en vivero forestal y de prevención de riesgos laborales
  1. Coordinación y organización de los recursos humanos y materiales en las operaciones de cultivo
  2. Labores culturales sobre la planta en vivero forestal
  3. Repicado Finalidad Tipos
  4. Trasplante Finalidad
  5. Parámetros de control ambiental Programador Elementos Manejo Ajustes
  6. Control de los elementos de la instalación de riego Programador de riego Elementos Manejo Ajustes
  7. Cálculo de necesidades nutritivas de las plantas en vivero
  8. Control sanitario Tratamientos fitosanitarios en vivero Aplicación Pasaporte fitosanitario
  9. Maquinaria, aperos y equipos Selección Uso Regulación
  10. Criterios técnicos, económicos, de calidad y de sostenibilidad
  11. Normativa ambiental de producción en vivero forestal y de prevención de riesgos laborales
  1. Endurecimiento Concepto Métodos
  2. Protocolos de carga Orden de carga según especies y savias
  3. Adaptación de la planta a pie de repoblación Tipos
  4. Almacenamiento de brinzales Cuidados
  5. Coordinación y organización de los recursos humanos y materiales en la aclimatación, carga y expedición de la planta forestal
  6. Maquinaria, aperos y equipos Selección Uso Regulación
  7. Normativa ambiental, de calidad, de producción en vivero y de prevención de riesgos laborales
  8. Soluciones “Evalúate tú mismo”
  1. Especies cinegéticas en caza mayor y menor
  2. Estructuración geográfica nacional y autonómica. Especies autóctonas y alóctonas, sedentarias y migratorias
  3. Dinámica de poblaciones
  4. Estimación del tamaño. Métodos de censo y densidad poblacional
  5. Itinerarios, métodos de transectos, áreas de muestreo, puntos de censo y control. Emplazamiento, localización y adecuación al método de censo
  6. Obtención de datos en campo
    1. - Datos de la fenología reproductora
  7. Organización cinegética, distribución de tareas y previsión de medios existentes en el coto
    1. - Información que se necesita y grado de exactitud
    2. - Tiempo, presupuesto, recursos humanos y materiales
  1. Hábitat de la fauna cinegética: estructura y vegetación
    1. - Hábitat de las especies cinegéticas
    2. - Hábitat de las especies de aguas continentales
  2. Evaluación del estado del hábitat: disponibilidad de recursos ante los parámetros climáticos e hídricos
  3. Capacidad de acogida del medio Conceptos de capacidad de carga para animales silvestres Estimación: métodos directos e indirectos
    1. - Criterio biológico (Ensayos de corte). Praticultura
    2. - Criterio de máximo aprovechamiento (Ensayos de carga). Pascicultura
    3. - Criterio económico (Ensayos económicos). Ganadería extensiva
    4. - Criterios de compatibilidad (Ensayos heurísticos ambientales). Pastoralismo
  4. Conservación y/o mejora del hábitat cinegético
  5. Elementos para favorecer el hábitat cinegético así como las mejoras y el mantenimiento adecuado
    1. - Construcciones e instalaciones, materiales utilizados, equipos, herramientas y medios adecuados
  6. Técnicas de utilización y mantenimiento
    1. - Mejora de la vegetación arbustiva y arbórea
    2. - Plantación y conservación de la vegetación de ribera u acuática
  7. Medios utilizados en los trabajos de evaluación, conservación y mejora del hábitat de las especies cinegéticas
  8. Recursos humanos, materiales en los trabajos de evaluación, conservación y mejora del hábitat de las especies cinegéticas
  9. Normativa ambiental, certificación de calidad cinegética, específica de caza y de prevención de riesgos laborales
  1. Vigilancia, control y seguimiento de las especies de un espacio cinegético
    1. - Señalización de los terrenos cinegéticos
    2. - Señalización de batidas, líneas de tiro y puestos
    3. - Seguridad de la caza
    4. - Responsabilidad civil
    5. - Control de la actividad pesquera. Sistema de localización de pesqueros vía satélite en España
  2. Enfermedades de las especies cinegéticas
  3. Control de los depredadores
    1. - Control de otras especies no autorizadas
  4. Medios, clasificación y tipos de fauna silvestre en los trabajos de vigilancia y control de un espacio cinegético
    1. - Tipos de poblaciones de fauna silvestre
  5. Tareas de vigilancia y control de un espacio cinegético y previsión de medios
  6. Legislación ambiental, específica de caza, bienestar animal y prevención de riesgos laborales
  1. Explotaciones intensivas y granjas con fines cinegéticos
  2. Recepción y expedición de fauna cinegética
  3. Recursos y planificación de alimentación
  4. Transporte y suelta de especies de caza
  5. Repoblaciones, traslocaciones, reintroducciones y reforzamientos de especies
  6. Repoblaciones: contaminación genética de las poblaciones e impacto sobre la flora y fauna asociada
  7. Objetivos de las introducciones y reintroducciones
  8. Fauna cinegética y translocaciones
  9. Legislación de bienestar animal y prevención de riesgos en la actividad cinegética
  10. -Prevención de riesgos en la actividad cinegética
  1. Organización y aprovechamiento cinegético
  2. Terrenos cinegéticos y aprovechamiento común
  3. Modalidades de caza y características
    1. - Útiles de caza y pesca
    2. - Útiles de caza
    3. - Perros de caza, hurones, halcones
  4. Evaluación del potencial cinegético en una zona; características, medición y análisis de los indicadores en un hábitat
    1. - Factores empleados en el modelo para la evaluación cinegética del territorio
  5. Actividad de caza y plan técnico
  6. Catalogación de trofeos y homologación
  7. Desarrollo y coordinación de las actividades cinegéticas
  8. Plan de organización de aprovechamientos cinegéticos
  9. Normativa reguladora, legislación e infracciones
  10. Prácticas ilegales de caza y pesca
  11. Normativa de seguridad y salud y protección medioambiental en las actividades de caza y pesca
  1. Espacios naturales Características de los diferentes usos Tipología Reservas y áreas de esparcimiento
  2. Instrumentos de protección de los espacios naturales
  3. Otros instrumentos Programas sectoriales de uso público, de conservación, de desarrollo sostenible y otros
  4. Gestión del flujo de visitantes Objetivos de planificación Objetivos para el visitante
  5. Programas de uso público Uso y disfrute Recursos naturales (hábitat, fauna, etc) y culturales
  6. Información y asesoramiento a los visitantes
  7. Impactos y daños producidos por las actividades de los visitantes Precauciones y medidas que se deben adoptar para evitar o minimizar los daños Técnicas de corrección del impacto y de los daños causados
  8. Legislación de espacios naturales protegidos, los inventarios del medio y el derecho al acceso a la información ambiental
  1. Dominio público Concepto
  2. Vías pecuarias Caracterización, clasificación y tipos de vías
  3. Apeo, deslinde y amojonamiento Procedimiento de definición de una vía pecuaria
  4. Ocupación o aprovechamiento Fianzas y cánones de ocupación
  5. Autorizaciones y concesiones Procedimientos de denuncia Medidas cautelares Colaboración con los agentes de la autoridad
  6. Hallazgos arqueológicos y paleontológicos Procedimientos de extracción Informes Estudios prospectivos Localización, características y titularidad del suelo y posibles amenazas
  7. Pautas para evitar la recolección no autorizada, desubicación, deterioro o destrucción de restos
  8. Legislación del dominio público y las vías pecuarias
  1. Organización de recursos humanos y materiales necesarios para realizar los trabajos de planificación y realización de las operaciones de inventario y seguimiento del hábitat natural
  2. Niveles de protección de las especies vegetales y animales
  3. Estado sanitario de las especies animales del espacio natural Informes sobre las diferentes especies y el estado de sus poblaciones
  4. Captura de animales Procedimiento de sacrificio o traslado al centro de recuperación o laboratorio
  5. Especies exóticas que amenazan las autóctonas Localización y eliminación: métodos
  6. Expolio, recolección y tenencia no autorizada Denuncia Medidas cautelares
  7. Trabajos en centros de recuperación, jardines botánicos y centros de cría en cautividad
  8. Legislación de protección de poblaciones animales y vegetales
  1. Evaluación de impacto ambiental Coordinación y organización de los recursos humanos y materiales en la supervisión del equipamiento y la realización de obras en el medio natural
  2. Equipamiento para la conservación del medio natural en fase de obra y señalizaciones Tipos y características
  3. Obras de corrección y mitigación de impacto ambiental, fase de construcción, servicio y abandono de una infraestructura Impacto ambiental residual
  4. Señalización y equipamiento Colocación e instalación Materiales y elementos constructivos Trazado y señalización de los itinerarios de visita Materiales rústicos tradicionales de la zona, características y normas de calidad de los materiales que emplear Construcción de maquetas
  5. Obras en el medio natural Interpretación de proyectos y planos de construcciones Obras de apoyo, acondicionamiento y seguridad y condiciones del medio
  6. Medios para la realización de obras Condiciones de uso correcto
  7. Acopio de materiales Impacto Acciones preventivas y correctoras
  8. Maquinaria, herramientas y equipos Uso, selección y regulación
  9. Legislación de protección del medioambiente frente a las obras
  1. Fuentes de contaminación Contaminantes en el medio físico de espacios naturales Contaminación orgánica y química Indicadores generales de contaminación
  2. Procesos de contaminación Alteraciones en el agua indicativas de contaminación Consecuencias para el equilibrio del medio natural
  3. Toma de muestras de residuos y/o vertido de agentes contaminantes al medio natural Instrumentos y metodologías
  4. Identificación de muestras Envío de muestras para análisis Codificación
  5. Informes para el control de la gestión de residuos
  6. Caudal circulante Cálculo Interpretación de resultados
  7. Equipos automáticos de empresas generadoras de residuos Funcionamiento
  8. Auditorías ambientales Responsabilidades de personas o entidades en los incidentes ambientales que se produzcan en el medio natural
  9. Legislación relativa a los vertidos y contaminación
  10. Soluciones “Evalúate tú mismo”
  1. Interpretación de proyectos y planes técnicos forestales Presupuestos
  2. Análisis de las características orográficas
  3. Proceso de evaluación de impacto ambiental Licencia ambiental
  4. Organización del trabajo
  5. Selección de maquinaria y equipos
  6. Gestión de personal
  7. Elaboración de informes técnicos Rendimientos y rentabilidad
  8. Criterios técnicos, económicos, de calidad y de sostenibilidad
  9. Normativa específica de los aprovechamientos
  1. Sistemas de explotación maderera Evaluación de la sostenibilidad
  2. Selección y marcado de árboles Técnicas y materiales
  3. Replanteo de las vías de saca
  4. Apeo Técnicas, equipos y maquinaria empleada
  5. Procesado de árboles Técnicas, equipos y maquinaria empleada
  6. Operaciones de arrastre, carga y apilado Saca y desembosque
  7. Normativa de certificación forestal
  1. Ecología de los alcornoques
  2. Selección y marcado de árboles de descorche Criterios
  3. Determinación de la extracción del corcho Organización espacio-temporal del aprovechamiento del corcho
  4. Operaciones de desbroce y acceso Cálculos y medidas de parámetros de descorche y de la producción obtenida
  5. Operaciones de clasificación, apilado, medición, desembosque y transporte Técnicas, equipos y máquinas empleadas
  6. Parámetros de calidad Calidades, aplicaciones y utilidades del corcho
  1. Ecología del pinar resinero
  2. Selección y marcado de árboles para resinación
  3. Determinación del momento de extracción Factores que influyen
  4. Operaciones para la obtención de la miera Organización del aprovechamiento de la resina Herramientas y equipos de resinación: identificación, descripción, mantenimiento y manejo
  5. Extracción de frutos y semillas forestales
  6. Recolección de plantas aromáticas, medicinales u ornamentales
  7. Hongos comestibles Identificación y recolección
  8. Producción apícola Manejo del colmenar Efectos de la actividad apícola en el medio natural
  9. Organización del transporte de productos forestales
  10. Normativa de seguridad alimentaria
  1. Caracterización de pastos y sistemas de pastoreo
  2. Análisis del estado de los pastos Biología y ecología de los pastizales naturales
  3. Principales razas ganaderas autóctonas Tipos de pastoreo
  4. Trabajos de mejora y conservación de pastizales Herramientas y equipos para el aprovechamiento y mejora de los pastos
  5. Determinación del material vegetal aprovechable Tipos
  6. y características
  7. Planificación del corte de biomasa Herramientas y equipos para el aprovechamiento de la biomasa
  8. Desembosque del material vegetal Técnicas, métodos, equipos y medios utilizados
  1. Normativa de prevención de riesgos laborales en las operaciones de aprovechamiento forestal
  2. Factores y situaciones de riesgo
  3. Medios y equipos de protección individual
  4. Prevención y protección colectiva
  5. Normativa reguladora de la gestión de residuos
  6. Clasificación y almacenamiento de residuos
  7. Tratamiento y recogida de residuos
  8. Compromiso ético con los valores de conservación y defensa del patrimonio ambiental y cultural de la sociedad
  9. Soluciones “Evalúate tú mismo”
  1. Fichas de reconocimiento
  2. Comportamiento del fuego en los incendios forestales
    1. - Clases de incendio
    2. - Dimensiones
    3. - Velocidad de propagación. Concepto y medida
    4. - Superficie afectada
    5. - Condiciones meteorológicas del lugar
    6. - Velocidad del viento. Concepto y medida
    7. - Topografía
    8. - Combustibles forestales
    9. - Vías de escape. Concepto y localización
    10. - Vías de acceso. Concepto y determinación
  3. Prevención de incendios: Tipos de infraestructuras y mantenimiento
    1. - Fajas auxiliares
    2. - Cortafuegos
    3. - Aclareos
  4. Organización de los recursos humanos y materiales
  5. Herramientas, maquinaria y equipos
    1. - Herramientas manuales
    2. - Herramientas mecánicas
    3. - Extintor de mochila
    4. - Batefuegos
    5. - Herramientas igníferas
  6. Jornadas de trabajo y relevos en prevención de incendios forestales
  7. Normativa sobre prevención de incendios forestales
    1. - Normativa nacional
    2. - Normativa autonómica
  1. Sistemas de vigilancia preventiva y de detección de incendios forestales
  2. Infraestructuras de vigilancia y detección
  3. Daños y perjuicios derivados de los incendios forestales
  4. Riesgo de incendios en determinadas actividades realizadas en el entorno agro-forestal
  5. Consejos generales para la prevención de incendios forestales: Objeto. Medidas preventivas
  6. Medios audiovisuales: Tipos y características. Técnicas de trabajo
  1. Red de comunicación
  2. Equipo de transmisión: Emisión y recepción de mensajes
  3. Protocolo de actuación ante la detección de un incendio forestal
    1. - Establecimiento de comunicaciones
  4. Códigos de transmisión
    1. - Normas Generales
    2. - Códigos radiofónicos
    3. - Transmisión de un mensaje
    4. - Retransmisión
    5. - Repeticiones
    6. - Acuse de recibo
  5. Normativa ambiental y específica de telecomunicaciones
  1. Criterios para la selección de rutas en el control y extinción de incendios forestales
    1. - Fases de un incendio forestal. Características
    2. - Sectorización del incendio. Frentes, flancos, cola, otros
  2. Actuación ante un incendio forestal
    1. - El ataque directo. Condiciones de aplicación
    2. - El ataque indirecto. Condiciones de aplicación
  3. Uso de agua y retardantes de la combustión
    1. - Tipos de retardantes
    2. - Depósitos de almacenaje, estaciones de mezcla. Características. Operaciones de llenado y de mantenimiento
    3. - Medidas de seguridad en el uso de retardantes
  1. Riesgos en los trabajos de defensa contra incendios forestales
  2. Medidas de seguridad y de protección personal. Equipos de protección individual (EPI). Protocolo OCEL
  3. Normativa de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Gestión Ecosistemas Forestales y Medio Ambiente con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria de Monitor de Medio Ambiente y Gestión Ambiental por la UNIVERSIDAD ANTONIO DE NEBRIJA con 5 Créditos Universitarios ECTS
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS