Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Gestión de Sistemas Informáticos y Tecnología Empresarial te posiciona en la vanguardia del sector tecnológico, que está en auge y con una creciente demanda laboral. Este programa te dota de habilidades esenciales, como la capacidad para dimensionar, instalar y optimizar hardware, gestionar el crecimiento y las condiciones ambientales, y administrar eficientemente sistemas operativos como Windows Server. El manejo de bases de datos con SQL Server y el dominio de tecnologías emergentes como el Cloud Computing son claves en la formación. Aprenderás a gestionar proyectos informáticos, desde la planificación hasta el control y seguimiento, asegurando la rentabilidad y minimizando riesgos. La formación online te ofrece flexibilidad, permitiéndote desarrollar competencias que incrementan tu empleabilidad en un entorno laboral altamente competitivo y dinámico.
Para qué te prepara
El Máster en Gestión de Sistemas Informáticos y Tecnología Empresarial te capacita para liderar la gestión y optimización de infraestructuras tecnológicas. Aprenderás a dimensionar y monitorizar hardware, implementar arquitecturas resilientes y gestionar entornos Windows Server. Dominarás SQL Server para administrar bases de datos eficientemente y aplicarás metodologías de gestión de proyectos para asegurar su rentabilidad. Además, te introducirás en el cloud computing y Openbravo ERP, ampliando así tus habilidades en tecnología empresarial.
Objetivos
  • '
  • Clasificar e inventariar eficazmente el hardware para optimizar su uso.
  • Monitorizar el rendimiento de sistemas para identificar mejoras.
  • Diseñar arquitecturas tolerantes a fallos para asegurar continuidad.
  • Configurar Active Directory para gestionar eficazmente usuarios.
  • Administrar SQL Server asegurando alto rendimiento y seguridad.
  • Implementar estrategias de cloud computing para optimizar recursos.
  • Gestionar proyectos informáticos asegurando su rentabilidad y éxito.
A quién va dirigido
El Máster en Gestión de Sistemas Informáticos y Tecnología Empresarial está orientado a profesionales y titulados en informática y tecnología que desean profundizar en áreas como la administración de Windows Server, la gestión avanzada de SQL Server, y el cloud computing. Este programa es ideal para quienes buscan optimizar hardware, diseñar arquitecturas tolerantes a fallos y gestionar proyectos informáticos con una visión estratégica.
Salidas Profesionales
'- Administrador de sistemas informáticos - Especialista en servidores Windows - Administrador de bases de datos SQL Server - Gestor de proyectos tecnológicos - Consultor de Cloud Computing - Implementador y administrador de Openbravo ERP - Analista de seguridad informática - Responsable de infraestructura IT - Consultor en optimización de hardware y software
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Identificar y clasificar el hardware:
    1. - Conocer los distintos tipos de hardware según finalidad.
    2. - Conocer la arquitectura de servidores y PCs.
    3. - Diferenciar los componentes identificando sus funciones.
    4. - Clasificar los componentes según características, utilidad, y propósito.
    5. - Instalar y sustituir componentes en un sistema informáticos, atendiendo a la documentación del fabricante y a las normas de la organización
  2. Establecer la conectividad del hardware:
    1. - Diferenciar los diferentes buses de comunicación en un sistema informático.
    2. - Distinguir los distintos tipos de conectividad con los dispositivos periféricos.
    3. - Identificar los distintos tipos de conectividad y tecnologías de conectividad entre los elementos hardware que componen la arquitectura de una plataforma para la prestación de un servicio.
    4. - Establecer la conectividad entre PCs y/o servidores.
    5. - Conectar los servidores con equipos de almacenamiento externo.
    6. - Diseñar la conexión con equipos de copia de seguridad.
    7. - Establecer la conexión con Internet.
    8. - Elegir e instalar el controlador de entrada/salida más adecuado según la finalidad perseguida.
  3. Documentar e inventariar el hardware:
    1. - Enumerar los equipos detallando componentes, estado, y ubicación.
    2. - Documentar las configuraciones y parametrizaciones.
    3. - Documentar las conectividades.
    4. - Etiquetar el hardware.
  4. Mantener el inventario:
    1. - Actualizarlo con las altas, bajas, y modificaciones.
    2. - Auditar el inventario.
  1. Diseñar la monitorización:
    1. - Distinguir los distintos tipos de monitorizaciones según su finalidad. Diseñar la monitorización externa para garantizar la disponibilidad del sistema y diseñar la monitorización para la gestión de capacidad del sistema.
    2. - Seleccionar técnicas o herramientas en función de las características del hardware.
    3. - Definir parámetros a monitorizar. Conocer los parámetros habituales a monitorizar.
    4. - Monitorizar la CPU, RAM, y discos del sistema.
    5. - Monitorizar la conectividad.
    6. - Monitorizar los servicios.
    7. - Seleccionar los elementos a monitorizar y los umbrales de aviso según los procedimientos definidos por la organización.
    8. - Establecer las alertas: Configurar alertas ante la indisponibilidad de servicio y configurar alertas para garantizar la correcta gestión de capacidad según los procedimientos definidos en la organización.
  2. Monitorizar el sistema:
    1. - Obtener estadísticas de rendimiento.
    2. - Interpretar correctamente los informes gráficos de uso.
  3. Diagnosticar el estado del sistema:
    1. - Analizar el rendimiento: Comparar los valores obtenidos con el histórico de uso del sistema y localizar los cuellos de botella del sistema.
    2. - Proponer mejoras.
    3. - Evaluar la viabilidad de sustitución o ampliación de los elementos hardware que causan los cuellos de botella, por otros de superior rendimiento que cumplan la misma función.
    4. - Evaluar alternativas de diseño a la arquitectura que se adecuen mejor a las necesidades de rendimiento del sistema.
  4. Optimizar la parametrización para implementar un mejor rendimiento:
    1. - Revisar la configuración de la BIOS del sistema.
    2. - Revisar la documentación del fabricante en busca de nuevas versiones de firmware que obtengan mejor rendimiento.
  1. Instalar los elementos hardware del sistema atendiendo a las especificaciones del fabricante y a las normas de la organización.
  2. Verificar el correcto funcionamiento del sistema tras su instalación.
  3. Diseñar los puntos de tolerancia a fallos del sistema:
    1. - Definir e implementar la tolerancia a fallos eléctricos.
    2. - Definir e implementar la tolerancia a fallos de disco, y de conectividad.
  4. Conocer los procedimientos de respaldo y de recuperación de fallos definidos en la empresa:
    1. - Externalizar y salvaguardar las copias según los procedimientos vigentes en la organización.
    2. - Facilitar a los técnicos de copias de seguridad los soportes que contiene las copias necesarias para la restauración del servicio.
    3. - Instalar y configurar la arquitectura hardware necesaria para la instalación del sistema de copias de seguridad.
  5. Conocer arquitecturas que permiten mayor tolerancia a fallos:
    1. - Conocer el concepto de sistemas en cluster.
    2. - Diseñar e implementar la arquitectura hardware necesaria para la instalación de un cluster. Implementar la arquitectura hardware necesaria para la instalación de un cluster de base de datos.
    3. - Conocer el concepto de sistemas balanceados por red.
  1. Consultar la documentación del fabricante y la documentación interna de la organización, así como al servicio de asistencia técnica del fabricante, o de terceros con los que la organización tenga contrato de mantenimiento, en busca del origen y resolución de incidentes.
  2. Utilizar las herramientas de diagnóstico y documentación facilitadas por el fabricante.
  3. Planificar y ejecutar la reparación acorde a la documentación del fabricante y a los procedimientos internos.
  4. Planificar y ejecutar la reparación garantizando la integridad de la información, y minimizando el impacto sobre la disponibilidad de servicio:
    1. - Poner en marcha los mecanismos definidos en la organización para mantener el servicio mientras se procede la sustitución o reparación.
    2. - Sustituir o reparar el componente averiado atendiendo a las especificaciones del fabricante.
    3. - Verificar el correcto funcionamiento del sistema tras la sustitución de los componentes averiados.
    4. - Restablecer la normal explotación del servicio.
  5. Conocer e interpretar adecuadamente los planes de recuperación de servicio existentes en la empresa.
  1. Planificar las ampliaciones. Dimensionar los crecimientos futuros:
    1. - Extrapolar de las mediciones de la plataforma en producción.
    2. - Simular con modelos matemáticos las nuevas cargas previstas.
    3. - Evaluar si las nuevas cargas previstas son asumibles en la plataforma actual.
  2. Analizar el mercado en busca de las soluciones hardware que ofrece:
    1. - Conocer el catálogo de productos de los principales fabricantes.
    2. - Seleccionar el producto más adecuado.
    3. - Identificar correctamente los distintos tipos de hardware.
    4. - Conocer las orientaciones de precios.
    5. - Razonar la propuesta equilibrando la componente técnica y la económica.
  3. Localizar a los prescriptores de mercado:
    1. - Utilizar los informes comparativos como apoyo a la elección de hardware.
    2. - Utilizar los informes de tendencias como apoyo a la elección de hardware.
    3. - Ejecutar las ampliaciones garantizando la mayor disponibilidad del servicio.
  1. Conocer los factores ambientales que pueden afectar al funcionamiento de la instalación:
    1. - Identificar los factores que afectan a los equipos informáticos.
    2. - Identificar los factores que afectan a las comunicaciones.
  2. Interpretar adecuadamente las necesidades ambientales del hardware.
    1. - Identificar los parámetros críticos ambientales para el correcto funcionamiento del hardware: Establecer mediciones de temperatura, humedad, y presión, y establecer mediciones de ruidos, vibraciones, y campos electromagnéticos.
    2. - Revisar especificaciones de los fabricantes del hardware.
    3. - Establecer rangos de uso de los parámetros para el equipamiento.
  3. Comprobar la calidad del suministro industrial:
    1. - Comprobar la instalación eléctrica: Comprobar que la capacidad de la instalación eléctrica cumplen con los valores esperados de consumo y comprobar conexión del equipamiento a circuitos filtrados por SAIs.
    2. - Comprobar la instalación de refrigeración: Revisar las especificaciones del acondicionamiento de frío y comprobar que cumple con los requerimientos de refrigeración esperados en base a las especificaciones técnicas del equipamiento hardware.
  4. Diseñar la ubicación de los equipos en la sala:
    1. - Diseñar de la distribución.
    2. - Elegir el emplazamiento de los diferentes equipos hardware.
  1. ¿Qué es Windows Server?
  2. Tipos de instalación
  3. Instalación de Windows Server
  4. Particiones de disco y tipos de instalación
  1. Administrador del servidor
  2. Server Manager Dashboard
  3. Roles
  4. Features
  1. ¿Qué es Active Directory (AD)?
  2. Árboles y bosques en Active Directory
  3. Estructura física
  4. Instalación Active Directory
  5. Creación y administración de cuentas de usuario
  6. Directrices para nuevas cuentas de usuario
  7. Configuración de cuentas
  8. Configuración de propiedades
  9. Perfiles de usuario
  1. Introducción a los grupos
  2. Configuración de grupos universales
  3. Configuración de grupos globales
  4. Dominio Grupos locales
  5. Seguridad y grupos de distribución
  6. Grupos de trabajo y dominios
  7. Seguridad y permisos
  8. NTFS en archivos y carpetas
  9. Recursos compartidos
  1. ¿Qué es un sistema de archivos distribuidos?
  2. Instalación servicio DFS
  3. Espacio de nombres DFS
  4. Configuración carpetas y replicación
  5. Informes de diagnóstico
  1. Introducción al modelo TCP/IP
  2. Protocolos, puertos y sockets de TCP/IP
  3. Arquitectura TCP/IP de Microsoft
  4. Direccionamiento IP
  5. Subredes
  6. IPv4 e IPv6
  7. Configuración de red y cliente IPv6
  1. Instalación de servidor DNS
  2. Configuración DNS
  3. Infraestructura del servidor DNS
  4. Función del servidor DHCP
  5. Instalación y autorización del servidor DHCP
  6. Configuración de ámbitos y opciones de DHCP
  7. Administración de una base de datos de DHCP
  1. Administración de discos en Windows Server
  2. Sistemas de archivos compatibles
  3. Almacenamiento dinámico
  4. Creación de volúmenes simples, distribuidos, dividios, reflejados y RAID 5
  5. Cuotas de disco
  6. Creación e impotación de discos duros virtuales
  7. Espacios y grupos de almacenamiento
  1. ¿Qué es BitLocker?
  2. Particionamiento de disco para BitLocker
  3. Trusted Platform Module (TPM)
  4. Modos operativos
  5. Instalación y configuración de BitLocker
  1. Servicios de escritorio remoto (RDS)
  2. Administrador del servidor de forma remota
  3. Escritorio remoto para administración
  4. Instalación y configuración de RDS
  5. Opciones de administración remota
  1. Protección contra desastres en Windows Server
  2. Copias de seguridad y restauración de datos
  3. Comandos WBADMIN en PowerShell
  4. Herramientas de recuperación de desastres
  5. F8: Opciones de arranque
  6. Reparación de Windows Server
  7. Instalación y configuración de la consola de administración de impresión
  8. Agregar nuevas impresoras
  9. Configuración de dispositivos de impresión
  10. Configuración de permisos de impresora
  1. Características principales
  2. Requerimientos: humanos y materiales
  3. Limitaciones de un proyecto
  4. Ámbito del proyecto
  5. Finalidad del proyecto
  1. Estructuración de gastos
  2. Importancia y realización del presupuesto
  3. Cálculo de resultados (Profit And Loss)
  4. El business case
  5. Continuidad con la atención al presupuesto
  6. Valoraciones finales sobre el presupuesto
  1. Los tres ejes o modelos
    1. - Desarrollo
    2. - Análisis
    3. - Control
  2. Estimación de los riesgos
  3. Posibles riesgos
  1. Primeros pasos
  2. Selección de ideas
  3. Organización del trabajo
  1. Sector
  2. Funcionalidades posibles
  3. Contexto técnico
  4. Generación de documentación
  1. Calidad del código y su gestión
  2. Control de versiones
  3. Entorno de pruebas
  4. La industrialización
  1. La integración y sus inconvenientes
  2. Las arquitecturas
    1. - Distribuidas
    2. - Orientadas a servicios (SOA)
  3. Cloud-computing
  1. El seguimiento del proyecto
  2. Problemas e imprevistos
  3. La dirección de control
  1. Estimación sobre el tiempo necesario del jefe de proyecto
  2. La gestión y estimación de los recursos
  3. La planificación general
  4. Finalización del proyecto
  1. Orígenes del cloud computing
  2. Qué es cloud computing
  3. Características del cloud computing
  4. La nube y los negocios
  5. Modelos básicos en la nube
  1. Virtualización
  2. Categorías de virtualización
  3. Cloud storage
  4. Proveedores fiables de cloud storage
  1. Servicios cloud para el usuario
  2. Escritorio virtual o VDI
  3. Servicio de centro de datos remoto
  1. Introducción
  2. IaaS
  3. PaaS
  4. SaaS
  5. Otros modelos comerciales
  1. Qué es una nube privada
  2. Ventajas e inconvenientes del servicio de la nube privada
  3. La transición a la nube privada
  4. Alternativas para crear una nube privada
  1. Qué es una nube pública
  2. Ventajas e inconvenientes del servicio de nube pública
  3. Análisis DAFO de la nube pública
  4. Nubes públicas vs Nubes privadas
  1. Qué es una nube híbrida
  2. Ventajas e inconvenientes de las nubes híbridas
  3. Aspectos clave en la implantación de una nube híbrida
  4. Evaluación de alternativas para el establecimiento de una nube híbrida
  1. Interoperabilidad en la nube
  2. Centro de procesamiento de datos y operaciones
  3. Cifrado y gestión de claves
  4. Gestión de identidades
  1. Interoperabilidad en la nube
  2. Centro de procesamiento de datos y operaciones
  3. Cifrado y gestión de claves
  4. Gestión de identidades
  1. Introducción Openbravo
  2. Instalación OpenBravo
  3. Que es un TPV y que es POS
  1. Introducción Interfaz de usuario.
  2. Barra de botones
  3. Barra de pestañas
  4. Ventana de identificación
  5. Menú de la aplicación.
  1. Ventana en modo de edición
  2. Ventana en el modo relación.
  3. Descripción de los elementos comunes de la aplicación
  1. Introducción diccionario de aplicación
  2. Tablas y columnas
  3. Ventanas, solapas y campos
  4. Elementos
  5. Tipo agrupación campos
  6. Referencias
  1. Callout
  2. Reglas de validación
  3. Inputs auxiliares.
  4. Formularios
  5. Informes y procesos
  6. Mensajes
  7. Texto interfaces
  1. Listado de proceso en background
  2. Planificador de procesos
  3. Idioma
  4. Import/Export traducciones
  5. Moneda
  6. Rangos de conversión
  1. Crear entidad
  2. Entidad
  3. Usuario
  4. Rol
  5. Seguridad
  1. Organización
  2. Banco-Sucursal
  3. Caja
  4. Clientes
  5. Empleados
  1. Producto
  2. Compras
  3. Coste
  4. Precio
  5. Operaciones
  6. Categorías de los productos
  1. Gestión de compras
  2. Pedido de compra
  3. Albarán (proveedor)
  4. Factura (proveedor)
  5. Gestión de ventas
  6. Pedido de ventas
  7. Albarán (cliente)
  8. Factura (cliente)
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Gestión de Sistemas Informáticos y Tecnología Empresarial con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Título Propio de Cloud Computing expedida por la Universidad Europea Miguel de Cervantes acreditada con 8 ECTS Universitarios (Curso Universitario de Especialización de la Universidad Europea Miguel de Cervantes)
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS