Pasar al contenido principal
Presentación
El sector del ocio y las actividades al aire libre está en pleno auge, ofreciendo numerosas oportunidades laborales y un impacto positivo en el desarrollo personal y social. El Máster en Gestión de Ocio y Actividades al Aire Libre te proporciona las herramientas esenciales para destacar en este campo. A través del estudio del desarrollo psicosocial y técnicas de intervención educativa, adquirirás habilidades para diseñar y gestionar proyectos educativos de tiempo libre, adaptándolos a distintos entornos. Además, aprenderás a coordinar y dinamizar equipos de monitores, desarrollando capacidades en gestión de información y comunicación. Este máster te formará para valorar recursos de animación y técnicas pedagógicas del juego, garantizando actividades seguras y enriquecedoras. Con este enfoque integral, estarás preparado para liderar en un sector con alta demanda de profesionales capacitados para innovar y transformar el ocio educativo. Tu participación en este programa online te abrirá un mundo lleno de posibilidades en el ámbito del tiempo libre infantil y juvenil.
Para qué te prepara
Este máster te prepara para diseñar y gestionar actividades de tiempo libre, adaptando técnicas educativas a la diversidad de grupos infantiles y juveniles. Aprenderás a coordinar equipos de monitores, planificar proyectos educativos y aplicar técnicas de animación y creatividad. También desarrollarás habilidades en prevención de riesgos y educación ambiental, asegurando experiencias seguras y enriquecedoras en campamentos y actividades al aire libre.
Objetivos
  • Aplicar el desarrollo psicosocial en la planificación de actividades de ocio infantil y juvenil.
  • Diseñar proyectos educativos de tiempo libre adaptados a diferentes entornos y edades.
  • Utilizar técnicas de animación y creatividad para dinamizar grupos en actividades al aire libre.
  • Evaluar y prevenir riesgos en actividades medioambientales para garantizar la seguridad.
  • Coordinar equipos de monitores mediante técnicas avanzadas de dinamización y comunicación.
  • Implementar estrategias educativas en el tiempo libre para fomentar el aprendizaje y la inclusión.
  • Gestionar recursos eficientemente en proyectos de ocio para maximizar su impacto educativo.
A quién va dirigido
El Máster en Gestión de Ocio y Actividades al Aire Libre está dirigido a profesionales y titulados en educación, sociocultural, recreación o áreas afines interesados en profundizar en técnicas de animación, desarrollo psicosocial y gestión de proyectos educativos de tiempo libre. Ideal para quienes buscan innovar en la planificación y dinamización de actividades recreativas y educativas.
Salidas Profesionales
- Coordinador de actividades al aire libre - Educador ambiental en aulas de naturaleza - Gestor de proyectos de ocio y tiempo libre - Monitor de campamentos y camping - Especialista en animación sociocultural - Dinamizador de equipos de monitores - Diseñador de programas educativos recreativos - Asesor en seguridad y prevención de riesgos ambientales
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Valoración de las fases de desarrollo personal: etapas en el desarrollo infantil y juvenil, desarrollo integral en infancia, adolescencia y juventud.
  2. Identificación de las distintas áreas en el desarrollo infantil, adolescente y juvenil:
  3. Sistemática de valoración de las preferencias y propuestas de actividades de tiempo libre según los grupos de edad y/o estadios evolutivos y nivel madurativo.
  4. Técnicas de valoración de las implicaciones educativas según los niveles de desarrollo y maduración.
  5. Procedimientos de valoración e intervención educativa ante diferencias entre los estadios madurativos y la realidad de los participantes en las actividades
  6. Sistemática para el análisis y gestión de fuentes de información sobre desarrollo psico-social y sociología juvenil. Análisis de las manifestaciones culturales infantiles y juveniles.
  1. Estrategias para la integración social en las actividades de tiempo libre infantil y juvenil. Análisis de causas que dificultan la integración social.
  2. Técnicas y recursos básicos de prevención y detección de conductas asociales, racistas y/o xenófobas. Técnicas de observación e intervención.
  3. Técnicas de trabajo con personas con discapacidad: tipos de discapacidad, características y orientaciones.
  4. Estrategias y técnicas de intervención para la educación intercultural
  5. Metodología de coeducación: construcción social de los roles, diversidad, intimidad, etc.
  6. Procedimientos de valoración y actuación ante variaciones individuales y grupales: discapacidades y disfunciones, diversidad cultural, dificultades sociales, género, etc.
  7. Identificación de los servicios especializados básicos que trabajan las distintas problemáticas individuales y sociales: las redes básicas de servicios sociales.
  1. Metodología para la valoración y gestión de grupos: tipología, elementos y roles; fases en el desarrollo y evolución de los grupos; dinámicas grupales.
  2. Valoración de rasgos característicos y diferenciales en los grupos de tiempo libre.
  3. Análisis y aplicación de técnicas grupales (de presentación y comunicación, de conocimiento y confianza; de afirmación, cohesión, integración y clima grupal; de comunicación y cooperación; de análisis y evaluación grupal; de gestión de conflictos; de toma de decisiones, etc.).
  4. Valoración de las funciones del/a monitor/a en el grupo: dinamización, integración, fomento de la participación y comunicación en el grupo, intervención en situaciones problemáticas o de crisis grupal.
  1. Selección de técnicas de expresión y animación través de centros de interés o ejes de animación.
  2. Psicopedagogía de la expresión: teoría y características.
  3. Valoración de lo lúdico, la expresión creativa y las identidades socioculturales
  4. Metodologías de aplicación de técnicas y recursos expresivos.
  5. Actividades globalizadas: conceptos, características y fundamento.
  6. Diseño y desarrollo de temas globalizadores.
  7. Gestión de las actividades globalizadas.
  8. Métodos para la integración de lenguajes, técnicas y recursos.
  9. Valoración de la creatividad en el diseño de la oferta de actividades de tiempo libre.
  10. Técnicas y recursos para fomentar la creatividad
  11. Metodología para la elaboración del fichero de recursos de actividades: ficha de registro de actividades.
  12. Análisis y gestión de las fuentes de información sobre actividades globalizadas y creatividad
  1. Valoración de técnicas y recursos expresivos: expresión oral, plástica, corporal, teatral, expresión y animación musical, talleres de creación
  2. Análisis de los recursos de expresión audiovisual y recursos informáticos: sentido educativo, tipos y recursos.
  3. Valor y utilidad educativa de los lenguajes audiovisuales en el tiempo libre.
  4. Aplicabilidad en contextos educativos de tiempo libre de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
  5. Técnicas y recursos de expresión audiovisual.
  6. Técnicas y recursos informáticos.
  7. Recursos multimedia
  8. Tipología y aplicación distintas técnicas de animación:
  9. Danzas y canciones.
  10. Cuentos y narraciones.
  11. Fiestas tradicionales y recursos lúdicos del folclore.
  12. Ferias o “Kermeses”.
  13. Veladas: Características, tipos, ritmo y conducción
  14. Jornadas-tema.
  15. “Rallyes” y “Gymkanas”.
  16. Pasacalles y cabalgatas.
  17. Fiestas tradicionales y folclore popular.
  18. Actividades multiformes, y otras.
  19. Métodos para ambientar y dinamizar técnicas de animación: la motivación, ritmos, etc.
  20. Análisis y gestión de las fuentes de información sobre técnicas y recursos para la animación, expresión, actividades lúdicas y tradiciones populares.
  1. Pedagogía del juego y su valor educativo.
  2. Funciones del juego en el desarrollo personal.
  3. Análisis del valor social y cultural del juego y la actividad lúdica
  4. Análisis y aplicación de los distintos juegos y recursos lúdicos
  5. Sistemática de ordenación y catalogación de juegos: según objetivos, edades, contextos, etc.
  6. Desarrollo y organización de los juegos y actividades lúdicas: fases, materiales, etc.
  7. Sistemática en el desarrollo de soportes para el registro de juegos
  8. Recursos lúdicos: tipos, características y aplicabilidad.
  9. Metodología de participación del monitor en el juego: funciones y dinamización
  10. Análisis de la interrelación entre juegos y juguetes.
  11. Valoración de los centros de recursos lúdicos: definición y características.
  12. Métodos de adaptación, transformación y creación de juegos.
  13. Análisis y gestión de las fuentes de información sobre juegos y juguetes.
  14. Análisis de los juegos físico-deportivo: deportes tradicionales, tipos, características y funciones. Organización según el contexto sociocultural.
  15. Sistemática para la organización de juegos físicos y deportivos en diversos contextos: objetivos, materiales, reglas, condiciones, etc.
  16. Aplicación de los deportes tradicionales al desarrollo de actividades de tiempo libre.
  17. Análisis y gestión de las fuentes de información sobre actividades de predominio físico-deportivo.
  1. Aplicación de los fundamentos de la educación ambiental y en actividades de tiempo libre. Valores de la educación ambiental.
  2. Análisis como recurso lúdico y educativo del medio natural y urbano: posibilidades y condicionantes.
  3. Tipos de actividades en el medio natural: descripción, características, ventajas y limitaciones
  4. Técnicas de descubrimiento/investigación del entorno.
  5. Técnicas de orientación.
  6. Técnicas y recursos de excursionismo.
  7. Rutas y campamentos: diseño, organización, recursos y materiales y medidas de seguridad.
  8. Tipología y características de rutas y campamentos.
  9. Técnicas de acampada: materiales, instalaciones, conservación, idoneidad, ubicaciones, etc.
  10. Sistemática para la organización y diseño de rutas y campamentos.
  11. Utilización y mantenimiento del material individual y comunitario.
  1. Sistemática para la detección de potenciales causas y situaciones de riesgo y accidentes en las actividades de tiempo libre.
  2. Análisis y aplicación de la normativa de seguridad e higiene aplicable según los diferentes contextos: prevenir, evaluar y catalogar riesgos.
  3. Aplicación de las medidas de prevención, seguridad y control según los diversos contextos, circunstancias, momentos, actividades y participantes.
  4. Valoración de los elementos de la red de intervención sanitaria próxima y remota y del sistema de protección civil: identificación, localización, ámbitos de intervención, etc.
  5. Protocolos de intervención, medidas sanitarias básicas, técnicas de primeros auxilios y traslado de accidentados en diferentes supuestos de accidentes y delimitar ámbitos de intervención.
  6. Utilización y composición de un botiquín de urgencias.
  7. Responsabilidad civil y penal: conceptos y alcance.
  8. Gestión de seguros para actividades de tiempo libre infantil y juvenil.
  9. Análisis y gestión de las fuentes de información sobre actividades de educación ambiental, campismo y excursionismo.
  1. Evolución de las políticas de juventud y su relación con el tiempo libre en los ámbitos europeo, nacional y autonómico. Etapas y características de la evolución histórica del tiempo libre.
  2. Aplicación de los conceptos básicos de referencia.
  3. Proceso de análisis del marco psicosociológico del tiempo libre.
  4. Proceso de caracterización de los agentes intervinientes en el tiempo libre infantil y juvenil
  1. Proceso de definición de estrategias educativas en el tiempo libre
  2. Aplicación de la educación en valores en el proyecto de tiempo libre
  3. Procesos de intervención grupal
  1. Sistematización de la estructura básica de un proyecto educativo y su aplicación en las actividades diarias de un grupo.
  2. Aplicación de las características y elementos de un ideario educativo de una institución en una intervención en el tiempo libre.
  3. Desarrollo del marco de referencia del proyecto.
  4. Identificación de las funciones básicas del personal monitor y del responsable de la actividad.
  1. Identificación de los aspectos a considerar en la preparación y desarrollo de una actividad en relación con las normativas aplicables.
  2. Aplicación del marco normativo autonómico aplicable a las actividades de tiempo libre en el ámbito de la infancia y la juventud así como de otros marcos normativos que inciden en las actividades de tiempo libre.
  3. Análisis del impacto ambiental producido por las actividades de tiempo libre.
  4. Aplicación de la normativa sanitaria en las actividades de tiempo libre.
  5. Adecuación de las actividades de tiempo libre a la seguridad y a la prevención de accidentes.
  6. Proceso de gestión y tramitación de las autorizaciones o comunicaciones administrativas.
  7. Protocolos de relación con la Administración antes, durante y después de la realización del proyecto de tiempo libre.
  1. Gestión de recursos humanos
  2. Gestión de recursos económicos
  3. Gestión de recursos materiales
  1. Análisis de aspectos sujetos a coordinación con otros agentes.
  2. Estructuración de las funciones de representación a desarrollar por parte de la persona responsable de un proyecto de educación en el tiempo libre infantil y juvenil.
  3. Relación con los padres o tutores de los menores que participan en las actividades de tiempo libre.
  4. Identificación de aspectos que precisen el trabajo en red de los agentes educativos que inciden en un entorno concreto.
  5. Relación con otros educadores vinculados a los menores con necesidades educativas especiales.
  1. Identificación de aspectos a considerar del grupo destinatario y del entorno, que permitan desarrollar una comunicación de la acción comprensible y motivadora.
  2. Protocolos, procedimientos y medios de comunicación que se utilizan para la proyección social del proyecto, considerando medios, personas destinatarias y lenguajes para asegurar una correcta difusión del proyecto.
  3. Técnicas de comunicación aplicadas a la difusión de proyectos de tiempo libre.
  1. Caracterización del equipo de monitores de tiempo libre como grupo.
  2. Análisis de las características de un equipo monitores atendiendo al marco teórico de la dinámica de grupos y su nivel de desarrollo.
  3. Análisis de aptitudes, capacidades, destrezas y actitudes de los integrantes de un equipo de monitores.
  4. Dinámicas de cohesión grupal entre las personas de un equipo de monitores, adecuadas a la realidad y al nivel de evolución del grupo.
  5. Aplicación de la mejora continua en la gestión y organización de equipos.
  1. Proceso de desarrollo del equipo de trabajo.
  2. Organización del trabajo en el equipo de monitores.
  1. Aplicación de técnicas de dirección de equipos humanos en el desarrollo de proyectos de tiempo libre educativo infantil y juvenil.
  2. Aplicación de técnicas de motivación y apoyo en el desarrollo de las funciones del equipo de responsables.
  3. Aplicación de técnicas de acompañamiento y asesoramiento.
  4. Habilidades sociales y personales.
  1. Definición de monitor
    1. - Factores y ámbito de actuación de un monitor
  2. Funciones del monitor
  3. Estilos del monitor deportivo
    1. - Estilos según la finalidad
  4. Tipos de actividades
    1. - Criterios para la organización de las actividades
  1. Cualidades físicas básicas que debe poseer y desarrollar el monitor
    1. - Resistencia
    2. - Fuerza
    3. - Flexibilidad
    4. - Velocidad
  2. Las cualidades psicomotrices
  3. Habilidades sociales del monitor
    1. - La asertividad
    2. - La Inteligencia emocional
    3. - Autoconcepto y autoestima
    4. - La empatía
  4. Actitudes desarrolladas por el monitor
  1. El grupo
  2. Clasificación de los grupos
    1. - Grupos según la relación afectiva que se establece entre ellos
    2. - Grupos según la adscripción del individuo al grupo
    3. - Grupos según el motivo de su constitución
  3. Estructura del grupo
    1. - Estructura afectiva: el análisis sociométrico
    2. - Estructura de poder
    3. - Estructura comunicativa
  4. Funciones de los grupos
  5. Etapas de formación de los grupos
  6. Los roles en los grupos
  7. La cohesión y disgregación del grupo
  8. Principios de funcionamiento del grupo
  1. Definición de campamentos
    1. - Tipos de campamentos
    2. - El campamento como espacio de aprendizaje
    3. - Importancia del seguro y la asistencia médica en los campamentos
  2. Aspectos a tener en cuenta al realizar una salida
    1. - Antes de realizar una ruta en la naturaleza
    2. - Aspectos a tener en cuenta durante la salida
    3. - Aspectos a tener en cuenta al finalizar la salida
  3. Ventajas y desventajas que ofrecen los campamentos
  4. Dietas equilibradas y pautas de hidratación
  1. Dinámicas de presentación
  2. Dinámicas de animación
  3. Dinámicas de motivación y autoestima
  4. Dinámicas de confianza y comunicación
  1. Definición de camping
    1. - Categorías de los campings
    2. - Ventajas e inconvenientes de los campings
    3. - Actividades de aventura a realizar en los campings
  2. La acampada
  3. Otras opciones de camping: Glamping
  1. La tienda de campaña
    1. - Tipología y características
    2. - Partes de la tienda de campaña
  2. El saco de dormir
  3. Accesorios y materiales complementarios
    1. - Linternas
    2. - Herramientas básicas
    3. - Bastones
  1. Definición de Medio Ambiente
    1. - Problemática ambiental
  2. Espacios Naturales Protegidos
  3. Tipología de los visitantes y usuarios a los espacios naturales protegidos
    1. - Visitantes y turistas
    2. - Población local
  1. La Educación ambiental formal
    1. - Definición y objetivos
  2. Educación ambiental no formal
    1. - Definición, objetivos y retos
    2. - Tipos de actuaciones en EA no formal
  3. Aulas de naturaleza
    1. - Objetivos que persiguen las aulas de naturaleza
    2. - Actividades llevadas a cabo en estos espacios
  1. Introducción a los primeros auxilios
    1. - Principios básicos de actuación en primeros auxilios
    2. - La respiración
    3. - El pulso
  2. Actuaciones en primeros auxilios
    1. - Ahogamiento
    2. - Las pérdidas de consciencia
    3. - Las crisis cardíacas
    4. - Hemorragias
    5. - Las heridas
    6. - Las fracturas y luxaciones
    7. - Las quemaduras
  3. Normas generales para la realización de vendajes
  4. Maniobras de resucitación cardiopulmonar
    1. - Ventilación manual
    2. - Masaje cardíaco externo
  1. Hombre, sociedad y cultura
  2. Ocio y tiempo libre
  1. Educación en el tiempo libre
  2. Funciones, características y perfil del monitor de ocio y tiempo libre
  3. Psicología evolutiva
  4. Dinámica de grupos
  5. Condiciones básicas para la acción del grupo
  6. Sociogramas
  7. El animador sociocultural
  8. Pedagogía del ocio
  1. Dinamizador de grupos deportivos
  2. Veladas y animación de ambientes
  3. Grandes juegos para divertir y educar
  4. Educación ambiental
  5. Educación para la salud
  1. Planificación y proyección de actividades de tiempo libre
  1. ¿Qué son los primeros auxilios?
  2. Principios generales para prestar primeros auxilios
  3. Procedimientos para prestar primeros auxilios
  4. Precauciones generales para prestar primeros auxilios
Titulación
Titulación Múltiple: - Titulación de Máster en Gestión de Ocio y Actividades al Aire Libre con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria de Curso Online de Monitor de Ocio y Tiempo Libre con 5 Créditos Universitarios ECTS.
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS