Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Gestión de la Convivencia Escolar te prepara para enfrentar uno de los desafíos más críticos en el ámbito educativo actual: la convivencia escolar. Con el aumento de la diversidad cultural, los conflictos sociales y el acoso escolar, este máster aborda de manera integral la atención socioeducativa, la intervención educativa y la educación para la paz. Aprenderás a diseñar programas efectivos para mejorar el clima escolar y fomentar la inclusión. Profundizarás en la resolución de conflictos, la mediación y la coeducación, habilidades esenciales para transformar el entorno educativo. Este máster online te ofrece la flexibilidad de aprender a tu ritmo, garantizando una formación completa y adaptada a las necesidades actuales, donde la demanda de profesionales capacitados está en auge. Al participar, te posicionas como un agente de cambio crucial para crear entornos escolares seguros y equitativos.
Para qué te prepara
Este máster te prepara para abordar y gestionar eficazmente la convivencia escolar, potenciando tus habilidades para identificar y prevenir conflictos, como el acoso escolar, mediante intervenciones socioeducativas. Aprenderás a desarrollar proyectos que promuevan un clima escolar positivo y a aplicar estrategias de mediación. Además, te capacitarás para fomentar la interculturalidad y la coeducación, asegurando un entorno inclusivo y respetuoso en el que todos los estudiantes puedan prosperar.
Objetivos
  • Analizar la influencia de la sociedad en la infancia y su impacto en la convivencia escolar.
  • Identificar riesgos sociales y sus efectos en el entorno educativo para prevenir conflictos.
  • Diseñar programas socioeducativos que fomenten la participación activa de los estudiantes.
  • Evaluar y mejorar el clima escolar mediante estrategias de convivencia y disciplina.
  • Aplicar técnicas de mediación para resolver conflictos escolares de manera efectiva.
  • Desarrollar habilidades para la educación en derechos humanos y democracia en el aula.
  • Implementar planes de educación intercultural para promover la inclusión en escuelas.
A quién va dirigido
El Máster en Gestión de la Convivencia Escolar está destinado a educadores, psicopedagogos, trabajadores sociales y profesionales del ámbito educativo interesados en profundizar en la atención socioeducativa, la prevención de conflictos y la promoción de la interculturalidad. Ideal para quienes buscan enriquecer sus estrategias para mejorar la convivencia y disciplina en contextos escolares diversos.
Salidas Profesionales
- Coordinador de convivencia escolar - Mediador en conflictos educativos - Formador en prevención de acoso escolar - Consultor en programas de inclusión y diversidad - Técnico en intervención socioeducativa - Especialista en educación intercultural - Asesor en políticas de coeducación - Gestor de proyectos de convivencia y paz
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. La infancia en una sociedad de cambio
  2. La infancia en la sociedad del conocimiento
  3. Nuevas tecnologías y la infancia
  4. La inmigración: nuevo paradigma para la atención socioeducativa
  5. Familia y escuela: nuevos cambios
  6. Colaboración entre la escuela y la familia
  7. Sociedad de consumo: educar en valores
  1. La infancia a lo largo de la historia
  2. Antecedentes de la convención sobre los derechos del niño
  3. Convención sobre los Derechos del Niño
  4. La participación social infantil
    1. - Condiciones para la participación
  1. Destrezas de la educación no formal para el desarrollo de la infancia
  2. Factores de riesgo en la infancia
  3. El ocio educativo en la formación integral de la infancia
  4. Medios de comunicación social
  5. Creatividad y expresión artística en la infancia
  1. Maltrato infantil: concepto
    1. - Tipos de maltrato infantil
    2. - Modelos explicativos del maltrato infantil: etiología del maltrato infantil
  2. Desamparo: concepto
  3. Desprotección infantil: concepto
    1. - Tipología
  4. Procesos de intervención
    1. - Plazos para la realización de cada una de las fases del procedimiento
  5. Sistema de protección social
  1. Menores infractores
    1. - Teorías sobre la conducta infractora
  2. Adolescencia y violencia
    1. - Agresividad vs violencia
  3. Adolescencia y drogas
    1. - Motivos por los que los jóvenes consumen drogas
  1. Drogas: definición, conceptos básicos y sustancias
  2. Prevención del consumo de drogas para adolescentes
    1. - Agentes de prevención comunitaria: familia, educadores y mediadores
  3. Educación afectivo-sexual
    1. - Sexualidades: de la infancia a la juventud
  1. La familia como agente de socialización
  2. La educación familiar
  3. Funciones educativas de la familia
  4. Estilos educativos de los padres y consecuencias para los hijos
  5. Nuevos modelos familiares
  6. Orientación e intervención educativa para la vida familiar
  1. Evolución histórica del acogimiento residencial: marco legislativo
  2. Funciones del acogimiento residencial
  3. Principios del acogimiento residencial
  4. Perfiles emergentes de la población atendida en centros de acogimiento residencia
  5. Derechos de los menores en centros de acogimiento residencial
  6. Programas a desarrollar por los centros de acogimiento residencial de niños/as y adolescentes
  1. Principios generales de la Ley Orgánica de Responsabilidad Penal del Menor
  2. Medidas de internamiento según la Ley Orgánica de Responsabilidad Penal del Menor
  3. Centros de ejecución de medidas
  4. Reglas de ejecución de la medida de internamiento
  5. Documentos de un centro: los informes
  1. Concepto de proyecto
    1. - Elementos para la elaborar un proyecto
  2. Diagnóstico o análisis de la realidad
  3. Planificación
  4. Aplicación-ejecución, evaluación e informe final
  1. Necesidades Educativas ante los cambios sociales
  2. Aprendizaje Cooperativo: ventajas en la educación
  3. Aprendizaje Cooperativo: mejora de la convivencia escolar
  4. Principales Modelos de Aprendizaje Cooperativo
  1. Técnicas Sociométricas y su aplicación en el aula
  2. El Test Sociométrico
  3. Métodos Sociométricos
  1. Etapas en el desarrollo socioemocional
  2. Estadios en el desarrollo moral
  3. Inteligencia emocional: definiciones
  4. Aptitudes de la Inteligencia Emocional
  5. Educación Emocional
  1. Las Fuentes de la Violencia
  2. El Currículo de la No Violencia
  3. Formación del Profesor en la Prevención y Tratamiento de la Violencia
  1. Concepto de Bullying
  2. Las Cifras del Bullying
  3. Características del Bullying
  4. Tipos de Bullying
  5. Perfiles Psicosociales del Agresor y de la Víctima
  6. Factores que favorecen la aparición del Bullying
  7. Cómo saber si el alumno sufre Bullying
  8. Consejos si se sufre Bullying
  1. Introducción al Concepto de Educar y para el Desarrollo
  2. Perspectiva Positiva del Conflicto
  3. Prevención
  4. Análisis y Negociación
  5. La Mediación
  1. Concepto de Derechos Humanos
  2. Educar en Derechos Humanos
  3. Concepto de Democracia
  4. Educar en Democracia
  5. Educar en Derechos Humanos y en Democracia
  1. Enseñanza y Educación
  2. La Autoridad en la Educación
  3. La Disciplina e Indisciplina en la Educación
  4. Normas para favorecer la Disciplina
  1. Introducción al concepto de habilidades sociales
  2. Habilidades Sociales. Definición y Características
  3. Autoestima
  4. Asertividad
  5. Proceso de Socialización de las Habilidades Sociales
  6. Habilidades Sociales de la Infancia y la Adolescencia en el Contexto Escolar
  7. Evaluación de las Habilidades Sociales
  8. Entrenamiento en Habilidades Sociales
  1. La prevención de los conflictos como un trabajo de innovación educativa
  2. La toma de conciencia de la problemática de los conflictos
  3. Educar para la paz
  4. Formación del profesorado y educación para la paz
  1. El punto de partida: la convivencia en el centro escolar
  2. La importancia del clima escolar en el conflicto
  3. La violencia en los contextos escolares
  1. El conflicto
  2. Importancia del conflicto
  3. La conflictología
  4. Conflictos frente a violencia
  5. Prevención de los conflictos
  6. El conflicto en el ámbito escolar
  1. Políticas internacionales para fomentar una cultura de la paz
  2. Políticas nacionales para promover una cultura de la paz
  3. Políticas Andaluzas
  4. Proyecto Educativo de Centro: elementos inclusivos del Plan de Convivencia
  5. Otras acciones de prevención e intervención en conflictos escolares
  1. Introducción
  2. Actitudes ante el conflicto
  3. Estilos de resolución de conflictos
  4. El lenguaje
  1. La figura del mediador
  2. Características del mediador
  3. Habilidades del mediador
  4. Código de conducta mediadora
  5. Funciones del mediador
  6. Técnicas
  1. Competencias básicas de la Educación Primaria
  2. Áreas de conocimiento
  3. Resolución de conflictos en Educación Primaria
  1. Competencias básicas de la Educación Secundaria
  2. Áreas de conocimiento
  3. Resolución de conflictos en Educación Secundaria
  1. La voz de la experiencia.
  2. España, país de inmigración y de encuentro cultural.
  3. La escuela, encuentro de culturas.
  4. El desafío
  5. Anexo. La voz de la experiencia: el CEIP Las Lomas de Almería
  1. El fenómeno migratorio
  2. El concepto de cultura
  3. Diversidad cultural
  4. Percepción de las culturas: prejuicios, estereotipos y discriminación
  5. Multiculturalidad e interculturalidad
  1. Evolución legislativa en educación intercultural previo a la LOE.
  2. Ley Orgánica de Educación (LOE).
  3. Políticas europeas y estatales.
  1. La atención a la diversidad.
  2. Conceptualización de la educación intercultural.
  3. Principios de la educación intercultural.
  4. Modelos de educación intercultural.
  5. Objetivos y contenidos de la educación intercultural.
  6. Educar para la ciudadanía intercultural.
  1. Pautas para trabajar la interculturalidad en el aula.
  2. Las áreas de Educación Infantil.
  1. Pautas para trabajar la interculturalidad en el aula
  2. Las áreas de Educación Primaria
  1. La educación secundaria
  2. Competencias en Educación Secundaria
  3. Pautas para trabajar la interculturalidad en el aula
  1. Actitudes y valores a cultivar
  2. Habilidades personales: cognitivas y emocionales
  1. Introducción: importancia y necesidad de la formación intercultural del profesorado
  2. Necesidades formativas de los docentes en interculturalidad
  3. Bases para la formación docente en interculturalidad
  4. Formación intercultural del profesorado
  1. Atención a la diversidad: concepto y origen en el sistema educativo
  2. Atención a la diversidad y normativa actual
  3. Necesidades educativas específicas
  1. ¿Qué es educar en la diversidad?
  2. Inteligencia y aptitudes
  3. Estilos cognitivos de aprendizaje
  4. Autoestima
  5. Intereses y motivaciones
  6. Cultura
  7. Conociendo a nuestro alumnado
  1. ¿Qué son las dificultades de aprendizaje?
  2. Manifestaciones asociadas a las dificultades de aprendizaje.
  3. Dificultades de aprendizaje: Lectura, Escritura y Cálculo
  4. Implicaciones educativas
  5. ¿Qué son los trastornos de conducta?
  1. Definición
  2. Características alumnos/as superdotados
  3. ¿Cómo identificar al alumnado con sobredotación dentro del aula?
  4. Dificultades del alumnado con sobredotación en el contexto escolar
  5. Intervención educativa
  1. Discapacidad Intelectual
  2. Síndrome de Down
  3. Parálisis cerebral infantil
  4. Autismo
  5. Otros trastornos
  6. Respuestas educativas
  1. Deficiencia visual
  2. Discapacidad auditiva
  3. Respuestas educativas
  1. Medidas de atención a la diversidad
  2. Medidas ordinarias de atención a la diversidad
  3. Medidas extraordinarias de atención a la diversidad
  4. El plan de atención a la diversidad
  5. Medidas de atención a la diversidad en otros contextos
  6. Evaluación de los efectos
  1. ¿Qué es la Coeducación?
  2. Teorías y Modelos Coeducativos
  3. La Coeducación hoy
  4. Perspectivas de futuro para la coeducación
  5. Retos de la Coeducación
  1. La Igualdad como horizonte
  2. La Teoría sexo-género
  3. Sexismo y Cultura
  4. El proceso de socialización
  5. Los estereotipos sexuales en nuestra cultura
  6. La aportación de la perspectiva de género
  1. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres
  2. Políticas de Igualdad
  3. La Coeducación desde la Ley Orgánica de Educación (LOE)
  1. Contextualización
  2. Elaboración de un Proyecto de coeducación
  3. Ejemplo de Proyecto de Coeducación
  1. La etapa de educación infantil y la construcción de la identidad
  2. La socialización en la etapa de educación infantil
  3. La coeducación en la educación infantil
  4. Identificación de buenas prácticas coeducativas
  1. La educación afectiva
  2. La educación sexual
  3. Estrategias educativas para evitar la desigualdad de género
  4. La educación afectiva para la coeducación
  1. Trabajar la Coeducación
  2. Propuestas para el cambio
  1. Labor educativa del centro con la familia
  2. Estereotipos familiares
  1. Principios Pedagógicos en Educación Primaria
  2. Destinatarios de la Coeducación en Primaria
  3. El punto de partida de la coeducación en la etapa de educación primaria. Diagnosticar situaciones de desigualdad
  1. Importancia de los valores en la educación afectiva
  2. La coeducación en la Educación Primaria
  1. Introducción
  2. Coeducación en las diferentes áreas
  3. Violencia en el entorno escolar
  1. Principios Pedagógicos
  2. Labor Educativa del Centro con la Familia
  3. Estereotipos
  1. Características de la etapa
  2. El alumnado de Educación Secundaria Obligatoria
  3. La coeducación en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO)
  4. La práctica coeducativa
  1. La afectividad
  2. Los sentimientos y las emociones
  3. La Educación Sexual
  4. La educación afectivo-sexual para la coeducación en la adolescencia
  1. El Plan de Acción Tutorial
  2. Identificación de buenas prácticas coeducativas
  1. Las primeras Investigaciones sobre acoso escolar
  2. El acoso escolar en España
  3. El acoso Escolar como problema social
  4. Sistema Educativo y Acoso Escolar
  1. Teorías Psicosociales
  2. La Familia
  3. El Grupo de Influencia
  4. La Escuela
  5. Los Medios de Comunicación y las Nuevas Tecnologías
  1. Definición de Acoso Escolar
  2. Definición de Violencia Escolar y Términos Afines
  3. Tipos de Acoso Escolar
  4. El proceso de Acoso Escolar
  5. Acoso Escolar en Educación Primaria y Secundaria
  1. Los Elementos Implicados en el Acoso Escolar
  2. El Acosador o Acosadores
  3. La Víctima
  4. Las Observaciones
  5. Los Profesores
  6. Las Familias
  7. Lugares donde ocurre el acoso escolar
  8. Mitos sobre el acoso escolar
  1. Consecuencias del acoso escolar para la víctima
  2. Consecuencias del acoso escolar para el agresor
  3. Consecuencias del acoso escolar para los observadores
  4. Consecuencias del acoso escolar en la escuela y la familia
  1. Factores de Riesgo para la aparición del acoso escolar
  2. Indicadores para los padres
  3. Indicadores para los profesores
  4. Estrategias de detección temprana del acoso escolar
  5. Cómo actuar ante sospechas de acoso escolar
  1. Plan de Convivencia
  2. Tutoría y Orientación
  3. Proyecto Escuela: Espacio de Paz
  4. Otras Medidas de Prevención
  5. Recursos educativos par ala prevención del Acoso escolar
  1. Pautas de Intervención para los profesores
  2. Pautas de Intervención para la Familia
  3. Protocolos de Intervención en Acoso Escolar
Titulación
Titulación Múltiple: - Titulación de Máster en Gestión de la Convivencia Escolar con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria en Intervención Educativa para la Mejora de la Convivencia y la Disciplina con 5 Créditos Universitarios ECTS - Titulación Universitaria en Atención a la Diversidad en Centros Educativos con 5 Créditos Universitarios ECTS
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS