Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Gestión de Infraestructuras Eléctricas de Alta Tensión está diseñado para responder a la creciente demanda de expertos en un sector en pleno auge. Con el aumento de la electrificación y el desarrollo de energías renovables, la gestión eficiente de redes eléctricas se ha convertido en una prioridad. Este máster online te ofrece la oportunidad de adquirir habilidades avanzadas en el montaje, mantenimiento y desarrollo de proyectos de alta tensión, tanto en redes aéreas como subterráneas. Aprenderás a implementar medidas de seguridad y a coordinar equipos, garantizando operaciones seguras y eficientes. Además, dominarás técnicas de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo, asegurando la continuidad del servicio. Participar en este programa te posicionará como un profesional clave en un mercado laboral dinámico y en expansión, donde la innovación y la sostenibilidad son esenciales.
Para qué te prepara
El Máster en Gestión de Infraestructuras Eléctricas de Alta Tensión te prepara para gestionar y supervisar de manera eficiente redes eléctricas, tanto aéreas como subterráneas, y centros de transformación. Adquirirás habilidades para el montaje, mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo, así como para la puesta en servicio de estas infraestructuras. Además, estarás capacitado para desarrollar proyectos de instalaciones eléctricas y aplicar medidas de seguridad, garantizando la estabilidad y seguridad de las infraestructuras.
Objetivos
  • Desarrollar proyectos de redes eléctricas de AT aplicando normativa vigente.
  • Diseñar esquemas eléctricos de AT considerando elementos y dimensionado.
  • Elaborar presupuestos eficaces para instalaciones eléctricas de AT.
  • Implementar mantenimiento preventivo en instalaciones subterráneas de AT.
  • Aplicar técnicas de montaje en centros de transformación de interior.
  • Evaluar riesgos eléctricos y aplicar medidas de prevención en AT.
  • Coordinar seguridad y salud laboral en proyectos de infraestructuras de AT.
A quién va dirigido
El Máster en Gestión de Infraestructuras Eléctricas de Alta Tensión está dirigido a ingenieros y técnicos con experiencia en el sector eléctrico que buscan profundizar en el montaje, mantenimiento y desarrollo de proyectos de redes eléctricas de alta tensión, tanto aéreas como subterráneas, así como en la gestión de centros de transformación y la coordinación de seguridad y salud laboral.
Salidas Profesionales
- Ingeniero de proyectos de redes eléctricas de alta tensión - Técnico en mantenimiento preventivo y correctivo de infraestructuras eléctricas - Coordinador de seguridad y salud en proyectos de alta tensión - Especialista en montaje de líneas aéreas y subterráneas - Gestor de centros de transformación - Consultor en normativa y prevención de riesgos eléctricos - Supervisor de puesta en servicio de instalaciones eléctricas
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Tipos de distribución (triángulo, estrella, entre otros).
  2. Tipología y estructura de las redes.
  3. Líneas de transporte y distribución. Tensiones.
  4. Subestaciones y centros de transformación. Tipos.
  5. Elementos de una línea aérea (cimentaciones, apoyos, conductores, etc.). Tipos.
  6. Elementos auxiliares de protección maniobra y sujeción. (Aisladores, herrajes, seccionadores, interruptores, etc.).
  7. Interpretación de planos (topográficos, de obra civil).
  8. Simbología y planos de líneas.
  1. Autorizaciones administrativas previas (estatales, autonómicas, locales).
  2. Replanteo de la red. Apertura de calles. Acopio de materiales.
  3. Naturaleza del terreno. Cimentación, hormigonado y anclaje de apoyos.
  4. Armado e izado de apoyos según tipo y características.
  5. Características constructivas de los apoyos (metálicos, de celosía, hormigón, madera, otros materiales).
  6. Tipos de apoyos: De alineación o de ángulo.
  7. Suspensión, de amarre, de anclaje, de principio y fin de línea, apoyos especiales.
  8. Montaje de crucetas. Tipos y características: en bandera, en bóveda (triángulo, en capa, en pico), canadiense, doble circuito, triángulo horizontal, tresbolillo.
  9. Montaje de aisladores. Tipos y características.
  10. Puesta a tierra en los apoyos. Tipos y características.
  11. Numeración, marcado y avisos de apoyos.
  12. Medios auxiliares, herramientas de montaje y equipos de medida.
  1. Tipos de conductores. Naturaleza y características eléctricas y mecánicas.
  2. Empalmes y conexiones de conductores. Puentes.
  3. Cable de tierra. Características.
  4. Cable portante o fiador. Características.
  5. Maquinaria para el tendido y tensado de conductores (trípode, tractel, etc.).
  6. Acopio de materiales.
  7. Montaje de conductores y cable de guarda.
  8. Tensado y retenida de cables. Condiciones. Flechas.
  9. Cruzamientos y paralelismo.
  10. Herramientas y medios técnicos auxiliares.
  1. Montaje de elementos de protección y maniobra (seccionadores, interruptores, fusibles, etc.). Tipos y características.
  2. Montaje de elementos de señalización, antiescalo y protección avifauna.
  3. Herramientas y medios técnicos auxiliares.
  1. Procedimientos de la puesta en servicio. Tipos de conexión. Descargos.
  2. Autorizaciones administrativas previas (estatales, autonómicas, locales).
  3. Normas de la compañía suministradora.
  4. Procedimiento de inspección inicial.
  5. Mediciones y comprobaciones previas reglamentarias (resistencia del circuito de puesta a tierra entre otros).
  6. Herramientas, equipos y medios técnicos auxiliares (telurómetros, medidores de aislamiento entre otros).
  7. Reglamentación eléctrica y de seguridad.
  1. Reconocimiento normal:
  2. Reconocimiento exhaustivo:
  3. Elementos de la red (apoyos, conductores empalmes, etc.).
  4. Aparatos de protección y maniobra (seccionadores, fusibles, etc.).
  5. Identificación puntos calientes.
  6. Herramientas, equipos y medios técnicos auxiliares (de medición, de observación, etc.).
  7. Soporte documental. Tabla de puntos de revisión.
  8. Equipos de seguridad.
  1. Anomalías de aparición rápida (rotura de aisladores, crecimiento de arbolado, etc.).
  2. Anomalías de aparición lenta (procesos de oxidación, desgastes de herrajes, etc.).
  3. Sustitución de elementos (aisladores, herrajes entre otros). Ajustes y comprobaciones.
  4. Frecuencia.
  5. Soporte documental.
  6. Herramientas equipos y medios técnicos auxiliares (telurómetros, termómetros, terminales portátiles, etc.).
  7. Equipos de seguridad.
  1. Averías típicas en las líneas aéreas de alta tensión (tierras francas, derivaciones, etc.).
  2. Procedimiento de localización de averías.
  3. Intervención en líneas de alta tensión.
  4. Técnicas de diagnóstico. Equipos y herramientas (Megger, puente de Wheatstone, etc.).
  5. Puestas a tierra: Fijas y portables.
  6. Sustitución o reparación de elementos. Comprobaciones.
  7. Equipos de seguridad.
  1. Procedimiento de descargo. Autorizaciones.
  2. Servicio alternativo. Maniobras a realizar.
  3. Normas de la compañía suministradora.
  4. Comprobación de ausencia de tensión. Métodos herramientas y equipos.
  5. Señalización zona de trabajo. Puestas a tierra fijas y portátiles.
  6. Restablecimiento de tensión. Comprobaciones y medidas previas.
  7. Autorizaciones. Soporte documental.
  8. Normas y equipos de seguridad.
  1. Tipos y características. De aislamiento seco y papel impregnado.
  2. Conexiones y empalmes. Tipos y características.
  3. Accesorios (terminales, conectores, empalmes, cintas, etc.).
  4. Realización de conexiones y empalmes. Equipos y herramientas.
  5. Conexiones aero-subterráneas. Elementos auxiliares.
  6. Tomas de tierra.
  7. Equipos de seguridad.
  1. Autorizaciones administrativas previas (estatales, autonómicas, locales).
  2. Acopio de materiales.
  3. En zanjas sobre lecho directamente enterrada o entubada:
  4. En galerías:
  5. Puesta a tierra (pantallas, bandejas, etc.). Formas de ejecución. Continuidad.
  6. Elementos auxiliares, herramientas y equipos necesarios.
  7. Equipos de seguridad.
  1. Procedimientos de la puesta en servicio. Tipos de conexión. Descargos.
  2. Autorizaciones administrativas previas (estatales, autonómicas, locales).
  3. Normas de la compañía suministradora.
  4. Procedimiento de inspección inicial. Comprobación de continuidad y orden de fases entre otros.
  5. Mediciones y comprobaciones previas reglamentarias.
  6. Herramientas, equipos y medios técnicos auxiliares (telurómetros, medidores de aislamiento, etc.).
  7. Reglamentación eléctrica y de seguridad.
  1. Criterios de revisión. Frecuencia.
  2. Elementos de la red subterránea (seccionadores, fusibles, terminales, etc.).
  3. Identificación de puntos calientes.
  4. Herramientas y equipos y medios técnicos auxiliares (de medición, de observación, etc.).
  5. Soporte documental. Tabla de puntos de revisión.
  6. Equipos de seguridad.
  1. Sustitución de elementos (seccionadores, terminales, etc.).
  2. Frecuencia.
  3. Procedimientos. Soporte documental.
  4. Herramientas equipos y medios técnicos auxiliares.
  5. Equipos de seguridad.
  1. Averías típicas en las líneas subterráneas de alta tensión (pérdidas de aislamiento, tierras, etc.).
  2. Procedimiento de localización de averías.
  3. Técnicas de diagnóstico. Equipos y herramientas.
  4. Sustitución o reparación de elementos. Comprobaciones.
  5. Equipos de seguridad.
  1. Procedimiento de descargo. Autorizaciones.
  2. Servicio alternativo. Maniobras a realizar.
  3. Normas de la compañía suministradora.
  4. Comprobación de ausencia de tensión. Métodos herramientas y equipos.
  5. Señalización zona de trabajo. Puestas a tierra fijas y portátiles.
  6. Restablecimiento de tensión. Comprobaciones y medidas previas.
  7. Autorizaciones. Soporte documental.
  8. Normas y equipos de seguridad.
  1. Tipos y características de los centros de transformación
  2. Elementos que constituyen un centro de transformación de intemperie
  3. Apoyos. Tipos y características (hormigón, metálico, etc.)
  4. Transformador. Tipos y características
  5. Herrajes, tirantes
  6. Cuadros de baja tensión
  7. Interconexión transformador a cuadro de baja tensión
  8. Red de puesta a tierra (neutro, de herrajes entre otras)
  9. Elementos de protección y maniobra (fusibles, pararrayos, seccionadores entre otros). Elementos de medida y señalización
  10. Elementos que constituyen un centro de transformación de interior
  11. Casetas y envolventes. Tipos y características
  12. Celdas de alta tensión. Tipos y características. Celdas SF6
  13. Transformador. Tipos y características
  14. Interconexiones transformador-celdas. Tipos y características
  15. Cuadros de baja tensión
  16. Interconexiones del cuadro de baja tensión
  17. Elementos de protección y maniobra de baja tensión
  18. Red de puesta a tierra (neutro, de herrajes entre otras)
  19. Elementos de protección y maniobra (interruptores, seccionadores, autoválvulas, etcétera). Elementos de medida y señalización
  20. Sistemas auxiliares (ventilación, alumbrado, extracción aguas, etcétera)
  21. Centros de transformación prefabricados. Tipos y características
  22. Interpretación de planos. Simbología y planos de centros de transformación
  1. Fases del montaje. Acopio de materiales.
  2. Autorizaciones administrativas previas.
  3. Replanteo, tierras (herrajes, neutro, etc.). Características del terreno. Apertura de zanjas.
  4. Montaje soporte y herrajes del transformador. Izado transformador.
  5. Montaje elementos auxiliares. Protección y maniobra.
  6. Conexión de conductores.
  7. Montaje y conexión de cuadros de baja tensión.
  8. Herramientas y equipos necesarios.
  9. Equipos de seguridad.
  1. Fases del montaje. Acopio de materiales.
  2. Autorizaciones administrativas previas.
  3. Replanteo. Tierras (herrajes, neutro, etc.). Características del terreno. Apertura de zanjas.
  4. Montaje y conexionado de celdas (línea, transformadores, medida entre otras).
  5. Montaje y conexionado de transformadores. Tipos y características.
  6. Montaje cuadro modular de baja tensión. Tipos y características.
  7. Herramientas y equipos necesarios.
  8. Equipos de seguridad.
  1. Procedimiento de puesta en servicio. Descargos.
  2. Autorizaciones administrativas previas.
  3. Normas de la compañía suministradora.
  4. Procedimiento de inspección Inicial. Comprobaciones de continuidad, orden de fases, aislamiento entre otras).
  5. Mediciones y comprobaciones previas reglamentarias (tensión de paso y contacto entre otras).
  6. Herramientas, equipos y medios técnicos auxiliares.
  7. Reglamentación eléctrica y de seguridad.
  1. Criterios de revisión. Frecuencia.
  2. Elementos del centro de transformación (apoyos, celdas, transformadores, puesta a tierra, sistemas auxiliares, etc.).
  3. Puntos calientes.
  4. Herramientas equipos y medios técnicos auxiliares (de medición de observación, etc.).
  5. Soporte documental. Tabla de puntos de revisión.
  6. Equipos de seguridad.
  1. Sustitución de elementos (seccionadores, terminales, autoválvulas, etc.).
  2. Frecuencia.
  3. Procedimientos. Soporte documental.
  4. Herramientas equipos y medios técnicos auxiliares.
  5. Equipos de seguridad.
  1. Averías típicas en centros de transformación.
  2. Procedimiento de localización de averías.
  3. Técnicas de diagnóstico. Equipos y herramientas.
  4. Sustitución o reparación de elementos. Comprobaciones.
  5. Equipos de seguridad.
  1. Procedimiento de descargo. Autorizaciones.
  2. Servicio alternativo. Maniobras a realizar.
  3. Normas de la compañía suministradora.
  4. Comprobación de ausencia de tensión. Métodos herramientas y equipos.
  5. Señalización zona de trabajo. Puestas a tierra fijas y portátiles.
  6. Restablecimiento de tensión. Comprobaciones y medidas previas.
  7. Autorizaciones. Soporte documental.
  8. Procedimiento de localización de averías.
  9. Normas y equipos de seguridad.
  1. Documentación técnica del proyecto (memoria, planos, presupuestos, etc.).
  2. Anteproyectos y proyectos tipos.
  3. Documentación administrativa.
  4. Tramitación del proyecto.
  1. Transporte de la energía eléctrica. Sistemas de transporte-distribución.
  2. Redes aéreas y subterráneas. Características.
  3. Conductores. Tipos, secciones, características y normativa aplicable.
  4. Elementos de una línea aérea y subterránea. Tipos.
  5. Elementos auxiliares sujeción (aisladores, herrajes entre otros).
  6. Elementos de protección y señalización.
  7. Red de tierra.
  8. Interpretación de planos topográficos.
  9. Trazado de la red. Cruzamientos, paralelismos y proximidades (con otras líneas eléctricas, otras instalaciones (agua, gas, etc.), carreteras, entre otros.
  10. Aparamenta. Identificación. Puestas a tierra del neutro y partes metálicas.
  11. Explotación y funcionamiento de la red. Modificación de características de la red. Averías típicas y consecuencias.
  1. Reglamento de líneas de AT.
  2. Normas de la compañía suministradora.
  3. Normas UNE.
  4. Normas autonómicas y locales.
  5. Trazado de líneas. Cruzamientos, proximidades y paralelismos.
  6. Tipos de instalaciones:
  7. Elementos de la red.
  8. Desarrollo de croquis y planos.
  1. Apoyos, cimentaciones y zanjas:
  2. Dimensionado de los conductores:
  3. Protecciones:
  4. Cálculos mecánicos:
  5. Completar croquis y planos.
  1. Normalización de planos. Márgenes y cajetines.
  2. Esquema general de la red de AT.
  3. Situación y emplazamiento. Escalas aconsejables.
  4. Representación normalizada de elementos identificadores, dimensiones, secciones, denominaciones etc. Tolerancias.
  5. Trazado, ubicación de arquetas, apoyos etc. Identificación de cada elemento. Escalas aconsejables.
  6. Detalles, esquemas y diagramas. Zanjas, arquetas y tapas, cuadros eléctricos, apoyos. Escalas aconsejables.
  7. Software de aplicación.
  8. Plegado de planos.
  1. Unidad de obra. Identificación de elementos.
  2. Medición de cada elemento de la obra, precio, importe.
  3. Precios descompuestos. Materiales. Mano de obra, costes indirectos.
  4. Baremos normalizados.
  5. Elaboración del coste total del proyecto.
  6. Presupuesto general y por partidas.
  7. Presupuesto resumido.
  8. Presupuesto por capítulos.
  9. Software para elaboración de presupuestos.
  1. Normativa de seguridad e higiene.
  2. Estudio básico de seguridad y salud.
  3. Normas de carácter general.
  4. Proceso y normas específicas de actuación preventiva.
  5. Riesgos más frecuentes durante la instalación (caídas, golpes, cortes sobreesfuerzos entre otros).
  6. Riesgos más frecuentes durante las pruebas de conexionado y puesta en servicio (electrocución quemaduras, incendios etc.).
  7. Elementos auxiliares propios de la actividad.
  8. Sistemas de protección colectiva y señalización (redes, barandillas, extintores entre otros).
  9. Sistemas de protección individual (cascos, gafas, botas, cinturones, etc.).
  10. Elaboración de tablas de evaluación de riesgos.
  11. Elaboración de tablas de gestión del riesgo.
  1. Procedimientos de suministro de conductores, cuadros, apoyos, etc.
  2. Almacenamiento, control y aceptación de elementos y equipos. Identificación fabricante, marca, modelo, tensión, intensidad etc. Normas UNE, EN, CEI, etc.
  3. Obra civil (de zanjas, apoyos, arquetas, etc.).
  4. Características y calidad de los materiales.
  5. Tendido de conductores.
  6. Montaje de apoyos.
  7. Montaje de cuadros.
  8. Conexionados.
  9. Normas reglamentos y homologaciones.
  1. Documentación del fabricante de materiales y equipos.
  2. Comprobaciones iniciales, fases de ejecución, condiciones específicas.
  3. Comprobación de ejecución y montaje de líneas aéreas.
  4. Comprobación de ejecución y montaje líneas subterráneas
  5. Reconocimiento de las obras. Secciones, tipos de conductores, tensiones, intensidades nominales, compactación de zanjas, cumplimiento de cruzamientos, etc.
  6. Pruebas y ensayos. Conductividad de tierras y aislamiento entre otros
  1. Elaboración de procedimiento y condiciones iniciales de puesta en marcha. Comprobación de continuidad y orden de fases entre otros.
  2. Condiciones de índole facultativa. Del titular, dirección facultativa, empresa instaladora, OCA (Organismo de Control Autorizado) entre otras.
  3. Condiciones de índole administrativo. Documentaciones, certificados, permisos libros de órdenes, etc.
  4. El certificado de instalación.
  5. Normas de la empresa suministradora. Descargos.
  6. Mantenimiento predictivo, preventivo, correctivo. Criterios de revisión, frecuencia.
  7. Elementos a inspeccionar y parámetros a controlar. Equipos necesarios.
  8. Elaborar procedimiento de parada y posterior puesta en marcha. Descargos, autorizaciones, soporte documental.
  9. Elaboración de fichas, registros y tablas de puntos de revisión.
  10. Certificados de inspecciones periódicas.
  11. Plazos de entrega y validez de los certificados de inspección OCA.
  12. Reglamentación eléctrica y de seguridad.
  1. Documentación técnica del proyecto (memoria, planos, presupuestos, etc.).
  2. Anteproyectos y proyectos tipos.
  3. Documentación administrativa.
  4. Tramitación del proyecto.
  1. Distribución de la energía eléctrica. Sistemas de distribución.
  2. Consideraciones comunes a los centro de transformación (ubicación accesos, tipo, dimensiones, grado de protección entre otros).
  3. Elementos de un centro de transformación prefabricados. Características.
  4. Elementos de um centro de transformación de obra civil. Características.
  5. Características de la red de alimentación.
  6. Características de la aparamenta de media tensión (celdas de línea, de protección, de medida entre otros).
  7. Transformadores. Tipos y valores característicos. Placa de características.
  8. Conexiones (cables de entrada, salida, etc.).
  9. Características de material vario de media y baja tensión (puentes, tipos de cables, secciones, etc.).
  10. Características del material de baja tensión (cuadros de maniobra, unidades funcionales, entre otros).
  11. Instalaciones de puesta a tierra. Puesta a tierra de protección y puesta a tierra de servicio. Características.
  12. Instalaciones secundarias. Ventiladores, pasillos, fosas, iluminación, etc.
  13. Dispositivos de seguridad en las celdas, distancias de seguridad.
  14. Elementos de protección y señalización. Protecciones eléctricas Protecciones contra incendios. Sistemas activos y sistemas pasivos.
  15. Interpretación de planos.
  16. Explotación y funcionamiento de centro de transformación. Influencia de la modificación de características de un centro de transformación. Averías típicas y consecuencias.
  1. Reglamento de baja tensión. Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación.
  2. Normas de la compañía suministradora.
  3. Normas UNE.
  4. Normas autonómicas y locales.
  5. Tipos de centro de transformación (prefabricados, sobre apoyos, de obra civil). Características.
  6. Elementos de un centro de transformación.
  7. Desarrollo de croquis y planos.
  1. Eléctrico:
  2. Dimensionado de puesta a tierra:
  3. Protecciones:
  4. Completar croquis y planos.
  1. Normalización de planos. Márgenes y cajetines.
  2. Esquema general de un centro de transformación.
  3. Situación y emplazamiento. Escalas aconsejables.
  4. Representación normalizada de elementos identificadores, dimensiones, secciones, intensidades, denominaciones etc.
  5. Tolerancias.
  6. Ubicación de transformadores, celdas, cuadros, etc. Identificación de cada elemento.
  7. Escalas aconsejables.
  8. Detalles esquemas y diagramas.
  9. Transformadores, celdas, fosas, canales, cuadros eléctricos, etc. Escalas aconsejables.
  10. Esquemas unifilares de los cuadros de baja tensión
  11. Software de aplicación.
  12. Plegado de planos.
  1. Unidad de obra. Identificación de elementos.
  2. Medición de cada elemento de la obra, precio, importe.
  3. Precios descompuestos. Materiales. Mano de obra, costes indirectos.
  4. Baremos normalizados.
  5. Elaboración del coste total del proyecto.
  6. Presupuesto general y por partidas.
  7. Presupuesto resumido.
  8. Presupuesto por capítulos.
  9. Software para elaboración de presupuestos.
  1. Normativa de seguridad e higiene.
  2. Estudio básico de seguridad y salud.
  3. Normas de carácter general.
  4. Proceso y normas específicas de actuación preventiva.
  5. Riesgos más frecuentes durante la instalación (caídas, golpes, cortes sobreesfuerzos entre otros).
  6. Riesgos más frecuentes durante las pruebas de conexionado y puesta en servicio (electrocución quemaduras, incendios etc.).
  7. Elementos auxiliares propios de la actividad.
  8. Sistemas de protección colectiva y señalización (redes, barandillas, extintores entre otros).
  9. Sistemas de protección individual (cascos, gafas, botas, cinturones, etc.).
  10. Elaboración de tablas de evaluación de riesgos.
  11. Elaboración de tablas de gestión del riesgo.
  1. Procedimientos de suministro de transformadores, celdas, cuadros eléctricos, etc.
  2. Almacenamiento, control y aceptación de elementos y equipos. Identificación fabricante, marca, modelo, tensión, intensidad etc. Normas UNE, EN, CEI, etc.
  3. Obra civil.
  4. Características y calidad de los materiales.
  5. Montaje de transformadores.
  6. Montaje de celdas.
  7. Montaje de cuadros.
  8. Conexionados.
  9. Normas reglamentos y homologaciones.
  1. Documentación del fabricante de materiales y equipos.
  2. Comprobaciones iniciales, fases de ejecución, condiciones específicas.
  3. Comprobación de ejecución y montaje de transformadores. Bases de asentamiento.
  4. Comprobación de ejecución y montaje de celdas y cuadros de baja tensión.
  5. Comprobación de ejecución de puestas a tierra, masas y neutro.
  6. Reconocimiento de las obras. Secciones y tipos de conductores. Formas de ejecución de terminales y empalmes y conexiones en general. Tipo tensión e intensidad nominal de los aparatos de maniobra, mando, protección y medida.
  7. Pruebas y ensayos. Comprobación de protecciones, niveles de aislamiento de la instalación de puesta a tierra, entre otros.
  1. Elaboración de procedimiento y condiciones iniciales de puesta en marcha. Comprobación de continuidad y orden de fases entre otros.
  2. Condiciones de índole facultativa. Del titular, dirección facultativa, empresa instaladora, OCA (Organismo de Control Autorizado) entre otras.
  3. Condiciones de índole administrativo. Documentaciones, certificados, permisos libros de órdenes etc.
  4. El certificado de instalación.
  5. Normas de la empresa suministradora. Descargos.
  6. Mantenimiento predictivo, preventivo, correctivo. Criterios de revisión, frecuencia.
  7. Elementos a inspeccionar y parámetros a controlar. Equipos necesarios.
  8. Elaborar procedimiento de parada y posterior puesta en marcha. Descargos, autorizaciones, soporte documental.
  9. Elaboración de fichas, registros y tablas de puntos de revisión.
  10. Certificados de inspecciones periódicas.
  11. Plazos de entrega y validez de los certificados de inspección OCA.
  12. Reglamentación eléctrica y de seguridad.
  1. Normativa estatal.
  2. Real Decreto 1955/2000.
  3. Reglamento Electrotécnico para Líneas de Alta tensión (Real Decreto 223/2008).
  4. Normativa medioambiental.
  5. Normativa de calidad.
  1. Técnicas de mantenimiento de apoyos:
  2. Técnicas de mantenimiento de cimentaciones:
  3. Soluciones para cimentaciones descarnadas.
  1. Sistema de puesta a tierra.
  2. Reglamentos de líneas eléctricas de alta tensión
  3. Medidas reglamentarias
  4. Inspección del sistema de puesta a tierra.
  5. Mejora del sistema de puesta a tierra.
  1. Conductores.
  2. Cables de tierra.
  3. Herrajes.
  4. Cadenas.
  5. Accesorios.
  6. Mantenimiento de herrajes.
  1. Tipos de aisladores.
  2. Normativa.
  3. Características eléctricas y mecánicas.
  4. Problemática del aislamiento en líneas aéreas.
  5. Inspecciones del aislamiento.
  6. Inventario y asignación de tipo de zona según contaminación.
  7. Estudio de líneas.
  8. Soluciones a los problemas el aislamiento.
  1. Definición: Servidumbre y Calle.
  2. Justificación de la Apertura de Calles.
  3. Dimensiones de las calles.
  4. Alcance de las calles.
  5. Criterio de aplicación.
  6. Tratamientos Químicos
  7. Talas Masivas
  8. Talas Puntuales
  9. Desbroces
  10. Podas
  11. Procedimiento de Ejecución
  12. Condicionantes Técnicas, Legales Y Ambientales
  13. Legislación Ambiental
  14. Aspectos Del Medio
  1. Trabajos en instalaciones eléctricas
  2. Definición de TET
  3. Excepciones
  4. Justificación de los TET
  5. Técnica de los TET
  6. Historia de los TET
  7. Estructura y organización de trabajos
  8. Selección, formación, habilitación y reciclaje de los trabajadores
  9. Condiciones de ejecución de los TET
  10. Campos eléctricos y magnéticos
  11. Métodos de trabajo
  12. Material y herramientas
  13. Procedimientos de trabajo
  14. Distancias mínimas de seguridad
  15. Realización de los trabajos
  16. Situaciones especiales en los trabajos en tensión
  1. Revisiones periódicas
  2. Medios técnicos mínimos
  3. Elementos a inspeccionar
  4. Mantenimiento planificado
  1. El trabajo y la salud.
  2. Los riesgos profesionales.
  3. Factores de riesgo.
  4. Consecuencias y daños derivados del trabajo:
  5. Accidente de trabajo.
  6. Enfermedad profesional.
  7. Otras patologías derivadas del trabajo.
  8. Repercusiones económicas y de funcionamiento.
  1. Riesgos en el manejo de herramientas y equipos.
  2. Riesgos en la manipulación de sistemas e instalaciones.
  3. Riesgos en el almacenamiento y transporte de cargas.
  4. Riesgos asociados al medio de trabajo:
  5. Exposición a agentes físicos, químicos o biológicos.
  6. El fuego.
  7. Riesgos derivados de la carga de trabajo:
  8. La fatiga física.
  9. La fatiga mental.
  10. La insatisfacción laboral.
  11. La protección de la seguridad y salud de los trabajadores:
  12. La protección colectiva.
  13. La protección individual.
  1. Tipos de accidentes.
  2. Evaluación primaria del accidentado.
  3. Primeros auxilios.
  4. Socorrismo.
  5. Situaciones de emergencia.
  6. Planes de emergencia y evacuación.
  7. Información de apoyo para la actuación de emergencias.
  1. Tipos de accidentes eléctricos.
  2. Contactos directos.
  3. Protección contra contactos directos.
  4. Contactos indirectos.
  5. Actuación en caso de accidente.
  6. Normas de seguridad.
  1. Competencias profesionales del coordinador de seguridad y salud
  2. Habilidades y herramientas del coordinador de seguridad y salud
  3. La importancia del establecimiento de una comunicación adecuada
  4. Los estilos de comunicación del coordinador de seguridad y salud
  1. Condiciones de Trabajo
  2. Condiciones de Seguridad. El lugar y la superficie de trabajo
  3. Factores de Riesgo
  4. Técnicas preventivas y técnicas de protección
  1. Riesgos en el manejo de herramientas y equipos
  2. Riesgos en la manipulación de sistemas e instalaciones
  3. Riesgos en el almacenamiento y transporte de cargas
  4. Riesgos asociados al medio de trabajo
  5. Riesgos derivados de la carga de trabajo
  6. Tipos de accidentes
  1. Introducción a las estadísticas de siniestralidad laboral
  2. Notificación de los accidentes de trabajo
  3. Investigación de accidentes
  4. Tratamiento Estadístico de los accidentes de trabajo
  5. Comunicación de accidentes de trabajo
  6. El coste de los accidentes
  1. La Vigilancia de la Salud
  2. La vigilancia de la salud de los trabajadores en el marco normativo
  1. Normativa
  2. Seguridad y Salud en el Trabajo desde la OIT
  3. Objetivo de la política nacional en relación a la Seguridad y Salud en el Trabajo
  4. Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
  5. Órganos y organismos de la Administración
  6. Comité de Seguridad y Salud
  7. Delegados de Prevención
  8. Trabajadores
  1. OHSAS 18001 versus ISO 45001
  2. ISO 45001. Características y novedades
  3. Debate sobre ISO 45001
  4. Aspectos a destacar de ISO 45001
  1. La acreditación de un sistema de seguridad y salud
  2. El proceso de acreditación
  1. Origen y definición del concepto de Auditoría
  2. Tipos de Auditorías
  3. El comportamiento ético durante la Auditoría
  4. La Auditoría de los Sistemas de Gestión
  5. Norma ISO
  6. Directrices para la Auditoría de los Sistemas de Gestión
  7. Objetivos de la Auditoría de Sistemas de Gestión
  8. Fuentes de información
  9. Independencia de los auditores
  10. Principios profesionales
  11. Riesgos en una Auditoría
  1. Las situaciones de emergencia
  2. Planes de emergencia y evacuación
  3. Información de apoyo para la actuación de emergencias
  4. Plan de operaciones
  5. Procedimiento de evacuación ante una emergencia
  1. Introducción
  2. Actuaciones en primeros auxilios
  3. Normas generales para la realización de vendajes
  4. Maniobras de resucitación cardiopulmonar
Titulación
Titulación de Máster en Gestión de Infraestructuras Eléctricas de Alta Tensión con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS