Presentación
Hoy día, la gestión de la diversidad y los conflictos en espacios comunitarios es un desafío omnipresente. El "Master en Gestión Integral de Conflictos y Promoción de la Convivencia" se ha diseñado cuidadosamente para capacitar profesionales capaces de intervenir con eficacia en tales circunstancias. Cubriendo un espectro amplio, desde la investigación social hasta la mediación intercultural, este programa online ofrece una formación completa que aborda tanto la prevención de conflictos como la atención y resolución de los ya existentes, promoviendo una convivencia armónica.A través de unidades didácticas detalladas, el estudiante adquirirá habilidades avanzadas en el análisis y manejo de información para la intervención social, el diseño de programas de mediación, y la implementación de estrategias para la promoción de la igualdad de género. El curso se sumerge en metodologías para construir y sostener redes sociales que apoyen el proceso de mediación, y también enfatiza la importancia de un seguimiento y evaluación rigurosos de las intervenciones.El participante de este máster se convertirá en un agente clave en la transformación de los entornos comunitarios, con especial énfasis en el fortalecimiento de la igualdad, la comprensión multicultural y el desarrollo de una sociedad más inclusiva. Es una oportunidad de crecimiento profesional única que dota de herramientas esenciales para un mundo en constante evolución y donde la convivencia pacífica es el objetivo común.
Para qué te prepara
El Master en Gestión Integral de Conflictos y Promoción de la Convivencia te capacita para intervenir eficazmente en entornos multiculturales. Aprenderás a implementar estrategias y habilidades preventivas, manejar técnicas de investigación social, y diseñar iniciativas de mediación comunitaria. Este programa aborda desde el análisis poblacional hasta el fomento de la igualdad de género, perfilando un enfoque integral que incluye la resolución de conflictos y el impulso de la cohesión social. Estarás listo para desarrollar programas de mediación, evaluar su impacto y aplicar la mediación intercultural como herramienta clave para una sociedad inclusiva.
Objetivos
- Analizar contextos para mediación.
- Aplicar técnicas de investigación.
- Gestionar info en medios sociales.
- Dominar prevención de conflictos.
- Diseñar actividades de encuentro.
- Implementar técnicas de mediación.
- Evaluar programas de mediación.
- Promover igualdad de género.
- Abordar mediación intercultural.
A quién va dirigido
Dirigido a profesionales de la intervención social, mediadores, trabajadores comunitarios, y aquellos interesados en la implementación de políticas de igualdad y la gestión de la diversidad. El Master en Gestión Integral de Conflictos y Promoción de la Convivencia es ideal para quienes buscan profundizar en técnicas de investigación, prevención y resolución de conflictos, y desarrollar habilidades en mediación intercultural y comunitaria con un enfoque inclusivo y equitativo.
Salidas Profesionales
El Máster en Gestión Integral de Conflictos y Promoción de la Convivencia te capacita para ser un profesional clave en la solución de problemas sociales y comunitarios. Tras estudiar técnicas de investigación, análisis de población e instituciones y manejo de información, podrás prevenir conflictos, diseñar estrategias de mediación y evaluar programas sociales. Este conocimiento te abrirá puertas a roles como mediador intercultural, consultor en igualdad de oportunidades y gestor de proyectos de intervención social. Conviértete en agente de cambio en escuelas, ONGs, administraciones públicas y más.
Metodología
Equipo docente especializado
Temario
- Identificación de métodos y técnicas para la obtención de información (cuantitativa y cualitativa)
- Aplicación de métodos y técnicas para el análisis de datos
- Procedimiento de presentación de resultados
- Proceso de investigación social
- Proceso de investigación-acción participativa
- Procesos de intervención social
- Aplicación de la legislación referente a los derechos humanos y derechos fundamentales de la persona en los procesos de intervención social
- Procedimientos de análisis de las poblacionales
- Procesos sociológicos
- Aplicación de los valores en la intervención social
- Procesos migratorios
- Actuación de las instituciones en el marco de la intervención social
- Proceso de comunicación
- Técnicas de relación aplicadas a la mediación comunitaria
- Técnicas grupales aplicadas a la mediación comunitaria
- Gestión de fuentes de información
- Identificación del proceso grupal
- Clasificación de técnicas participativas para la dinamización grupal
- Identificación y gestión de habilidades sociales
- Identificación de los tipos y características de los espacios de encuentro
- Sistemática en la gestión del trabajo en equipo
- Procesos de coordinación en la intervención social
- Gestión del conflicto en los procesos de mediación social
- Sistemática para la elaboración de un proyecto de mediación
- Evaluación de los talleres o espacios de encuentro comunitarios
- Técnicas de relación aplicadas a la mediación comunitaria
- Técnicas grupales aplicadas a la mediación comunitaria
- Identificación de los modelos para la transformación y resolución de conflictos:
- Proceso de mediación:
- Identificación de las etapas en el proceso de mediación:
- Identificación de los diferentes ámbitos para la mediación:
- Sistemática de mediación comunitaria:
- Sistemática de mediación intercultural:
- Identificación de los procesos de derivación.
- Valoración de casos mediables y no mediables.
- Derivación en la red comunitaria.
- Metodologías de derivación.
- Identificación de los recursos de la red comunitaria.
- Procesos de seguimiento.
- Competencias del derivador.
- Procesos de evaluación
- Identificación de las técnicas de recogida de datos:
- Identificación de las técnicas de relación
- Evaluación del proceso mediador
- Identificación de tipos y características de las fuentes de información destinadas a difundir el programa o servicio de mediación
- Evolución de la teoría y de la historia de la construcción de género: identificación de las diferentes corrientes.
- Identificación de las características principales del papel de la mujer en la historia reciente.
- Contextualización de las políticas de igualdad
- - Fundamentación normativa. Legislación a nivel internacional, europeo, estatal y autonómico.
- - Identificación de los organismos relacionados con la igualdad de oportunidades de género a nivel internacional, europeo, estatal y autonómico.
- Valoración de estrategias de promoción para la igualdad efectiva de mujeres y hombres:
- - Medidas de acción positiva.
- - “Mainstreaming”, como estrategia.
- - Planes de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
- Influencia de las situaciones de discriminación y desigualdad en los diferentes ámbitos del desarrollo de la persona: Ámbito público/profesional, personal/privado y domestico.
- El empoderamiento de la mujer.
- Incidencia en el proceso de socialización diferenciada y desigual para mujeres y hombres:
- - Construcción social del género: Roles, estereotipos y valores en la igualdad de oportunidades de género.
- - Aplicación de recursos lingüísticos para un uso no sexista, ni androcéntrico del Lenguaje.
- - Aplicación de recursos que reproduzcan imágenes y roles no sexistas en el tratamiento y representación de la mujer a través de las imágenes y los medios de comunicación.
- - Incidencia en el uso de tiempos y espacios igualitarios para mujeres y hombres.
- Incorporación de la perspectiva de género a los proyectos de Intervención social:
- - Diseño y adaptación de proyectos sociales en pro de la igualdad entre mujeres y hombres: Recogida y análisis de información, espacios y tiempos de participación de las mujeres, difusión y presentación de la información.
- - Evaluación y seguimiento en las actuaciones y proyectos en el impulso de la igualdad efectiva de mujeres y hombres
- - Identificación de los recursos y servicios de información, orientación, asesoramiento y formación.
- - Trabajo en equipo. Vías de colaboración con personal técnico especializado en materia de igualdad efectiva de mujeres y hombres.
- Definición de mediación
- Interculturalidad
- Mediación intercultural y ámbitos de aplicación
- Normativa internacional
- Normativa nacional
- Programas y proyectos gubernamentales
- Modelo Tradicional Lineal (Harvard)
- Modelo Transformativo (Bush y Folger)
- Modelo Circular Narrativo (Sara Cobb)
- Programación Neuro-Lingüística (PNL)
- Formación académica
- Habilidades personales
- Funciones del mediador
- Fundamentos teóricos de la resolución de conflictos
- Tipos de conflictos que aborda la mediación intercultural
- Estrategias de resolución de conflictos
- Fase 1: Primer contacto y evaluación previa
- Fase 2: Presentación del problema
- Fase 3: Generar opciones
- Fase 4: Negociación y acuerdo
- Fase 5: Seguimiento y evaluación
- Mediación preventiva
- Mediación rehabilitadora
- Mediación familiar
- Mediación comunitaria
- Barreras lingüística
- Diferencias culturales
- Prejuicios y estereotipos
- Normas de conducta para mediadores
- Confidencialidad, imparcialidad y formación continua
- Dilemas éticos en la mediación
- Códigos éticos internacionales y nacionales
- Responsabilidad y rendición de cuentas
- Mecanismos de supervisión y control
- Procedimientos disciplinarios
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Gestión de Conflictos y Mediación para la Convivencia con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria en Certificación en Mediación Intercultural con 5 Créditos Universitarios ECTS con 125 horas