Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Gestión de Agronegocios y Agroindustria es tu puerta de entrada a un sector en pleno auge, donde la demanda de profesionales altamente cualificados no deja de crecer. La agroindustria es un pilar fundamental de la economía global, enfrentándose a desafíos estratégicos y oportunidades inmensas. Este máster, impartido de manera online, te proporcionará un dominio integral de áreas clave como la dirección estratégica, la gestión económico-financiera, recursos humanos, marketing, logística y exportaciones, todo ello desde la comodidad de tu hogar. Aprenderás sobre sostenibilidad medioambiental e innovación tecnológica, cruciales para transformar el sector agroalimentario en la era digital. Tu participación te preparará para liderar con éxito en un entorno dinámico y competitivo, adquiriendo habilidades prácticas y teóricas que te posicionarán a la vanguardia de la industria. Conviértete en el futuro líder que el sector agroalimentario está buscando.
Para qué te prepara
El Máster en Gestión de Agronegocios y Agroindustria te prepara para liderar el sector agroalimentario, abordando sus desafíos estratégicos y normativos. Aprenderás a implementar estrategias de dirección y planificación financiera, gestionar recursos humanos y optimizar las operaciones logísticas. Además, desarrollarás habilidades en marketing digital y comercialización internacional. También te capacitarás en sostenibilidad medioambiental, innovación tecnológica y trazabilidad alimentaria, esenciales en la Industria 4.0.
Objetivos
  • Analizar el marco normativo internacional del sector agroalimentario.
  • Diseñar estrategias de dirección para empresas agroalimentarias.
  • Evaluar proyectos de inversión en entornos agroindustriales.
  • Aplicar técnicas avanzadas de logística y gestión de operaciones.
  • Implementar sistemas de calidad alimentaria en la agroindustria.
  • Desarrollar planes de marketing digital para productos agroalimentarios.
  • Integrar tecnologías emergentes en la industria agroalimentaria.
A quién va dirigido
El Máster en Gestión de Agronegocios y Agroindustria está dirigido a profesionales y titulados del sector agroalimentario que buscan actualizar y ampliar sus conocimientos en gestión empresarial, estrategia, economía, recursos humanos, marketing, logística, sostenibilidad, innovación y transformación digital. Este máster avanzado proporciona herramientas para afrontar retos estratégicos y normativos, optimizando la operación y competitividad en el entorno agroindustrial.
Salidas Profesionales
- Gerente de operaciones agroindustriales - Consultor en sostenibilidad y medioambiente - Director de exportaciones agroalimentarias - Responsable de innovación en procesos alimentarios - Especialista en trazabilidad y seguridad alimentaria - Analista de mercados agroalimentarios - Líder de proyectos de transformación digital en agronegocios - Coordinador de calidad alimentaria
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Introducción al sector agroalimentario
  2. aracterísticas macroeconómicas
  3. Principales actores
  4. La cadena de valor
  5. Retos estratégicos en el sector
  6. Principales subsectores
  1. Principales amenazas del sector agroalimentario
  2. Principales oportunidades del sector agroalimentario
  3. Inversión y crecimiento
  4. Agroalimentación ecológica
  5. Modernización de la industria agroalimentaria
  6. Principales canales de distribución
  7. Internacionalización
  8. Digitalización
  1. Industria cárnica
  2. Industria del pescado
  3. Frutas y hortalizas
  4. Aceites y grasas
  5. Productos lácteos
  6. Molinería y almidones
  7. Panadería y pastas alimenticias
  8. Bebidas
  9. Otros productos alimenticios
  10. Industria de alimentación animal
  1. Instituciones y normativa básica de Derecho Alimentario
  2. Seguridad alimentaria en la empresa
  3. Trazabilidad y etiquetado. Comunicación al consumidor sobre el producto
  4. Introducción a los principales modelos societarios
  1.  1. Perspectiva institucional y socioeconómica
  2.  2. Entorno Reglamentario y Económico del sector agroalimentario en España y la UE
  3.  3. Entorno Reglamentario y Económico del sector agroalimentario en países latinoamericanos
  1. Definición de Gestión en el contexto empresarial
  2. Diferencia entre la Gestión Tradicional y la Gestión por Procesos
  3. Clasificación de los Procesos
  4. Principios de la Gestión por Procesos
  5. Modelado de Procesos
  1. Introducción a la estrategia empresarial
  2. Pensamiento estratégico
  3. Aspectos esenciales de la estrategia
  4. Los tipos de estrategias
  1. Visión, misión y valores empresariales
  2. Esquema del proceso estratégico
  3. Organización y niveles de planificación de la decisión estratégica
  4. Las unidades estratégicas de negocio
  1. Concepto y tipología del entorno
  2. Análisis del entorno general PEST/EL
  3. Análisis del entorno específico
  4. Análisis de PORTER
  5. Grado de rivalidad existente entre los competidores
  6. Amenaza de entrada de nuevos competidores
  7. Amenaza de productos sustitutivos
  8. Poder de negociación de los clientes
  9. Poder de negociación de los proveedores
  1. El perfil estratégico de la empresa
  2. Análisis DAFO
  3. Las matrices de cartera de productos como modelos de análisis estratégico
  4. Matriz del BCG o de crecimiento-cuota de mercado
  5. Matriz General-Electric McKinsey o de posición competitiva-atractivo del sector
  6. Matriz ADL o de posición competitiva-madurez del sector
  1. Generación de opciones estratégicas
  2. Formulación y selección de la estrategia
  3. Criterios de elección y evaluación de la estrategia
  1. Puesta en marcha de la estrategia
  2. Nuevo diseño organizativo
  3. Disponibilidad de recursos
  4. Control y evaluación de resultados
  5. Inicio de ajustes correctivos
  6. Cuadro de mando integral
  1. Introducción
  2. Evolución histórica
  3. Concepto de Contabilidad
  1. Concepto
  2. PARTIDA DOBLE (DUALIDAD)
  3. Valoración
  4. Registro contable
  5. Los estados contables
  6. El patrimonio
  1. Concepto de pagos y cobros
  2. Concepto de gastos e ingresos
  3. Clasificación
  4. Registro contable de estas partidas y determinación del resultado contable
  5. Registro y Valoración de los gastos
  6. Valoración de los ingresos
  1. Nociones generales
  2. El balance
  3. La cuenta anual de pérdidas y ganancias
  4. El estado de cambios en el Patrimonio Neto
  5. El estado de flujos de efectivo
  6. Video tutorial “Elaboración del balance adaptado al PGC07”
  7. Video tutorial “Balance de situación y Cuenta de Pérdidas y Ganancias”
  1. Definición y tipos de inversión
  2. El ciclo de vida de un proyecto de inversión
  3. Componentes de un proyecto de inversión
  1. Metodologías de valoración económica
  2. Clasificación de los flujos de caja
  3. Criterios VAN y TIR de análisis de inversiones
  4. Elección del proyecto de inversión
  1. Metodologías de tratamiento del riesgo
  2. Análisis de la sensibilidad
  3. Árboles de decisión para la toma de decisiones secuenciales
  1. Proyectos de inversión en activos fijos
  2. Proyectos de inversión en capital circulante (NOF)
  1. El proceso de planificación de la empresa
  2. Estructura del control: concepto y definición de los centros de responsabilidad
  3. Organización del proceso presupuestario
  1. Presupuestos de explotación
  2. Presupuestos de capital
  3. Presupuesto de tesorería
  1. Introducción
  2. Seguimiento y control del presupuesto de explotación
  3. Seguimiento y control de las inversiones y las fuentes de financiación
  4. Seguimiento y control del presupuesto de tesorería
  1. Introducción
  2. Concepto de planificación de Recursos Humanos
  3. Importancia de la planificación de los Recursos Humanos: ventajas y desventajas
  4. Objetivos de la planificación de Recursos Humanos
  5. Requisitos previos a la planificación de Recursos Humanos
  6. El caso especial de las Pymes
  7. Modelos de planificación de los Recursos Humanos
  1. Formación en la empresa. Desarrollo del talento
  2. Marketing de la formación
  1. Introducción
  2. Comunicación interna
  3. Herramientas de comunicación
  4. Plan de comunicación interna
  5. La comunicación externa
  6. Cultura empresarial o corporativa
  7. Clima laboral
  8. Motivación y satisfacción en el trabajo
  1. Concepto de Marketing
  2. El Marketing empresarial
  3. Marketing estratégico
  4. Marketing operativo
  5. Marketing-mix
  1. El entorno de las organizaciones
  2. El mercado: Concepto y delimitación
  3. El mercado de bienes de uso: consumo frecuente y consumo duradero
  4. El mercado industrial: el producto
  5. El mercado de servicios: características y estrategias
  1. Importancia de la estrategia de segmentación del mercado en la estrategia de las organizaciones
  2. Segmentación eficaz: Criterios y requisitos de segmentación de mercados de consumo e industriales
  3. Las estrategias de cobertura del mercado
  4. Las técnicas de segmentación de mercados a priori y a posteriori
  1. Introducción: análisis de la demanda y segmentación
  2. El análisis de la demanda. Concepto, dimensiones y factores condicionantes de la demanda
  3. Concepto de cuota de mercado de una marca: determinación y análisis de sus componentes
  4. Los modelos explicativos de la selección y del intercambio de la marca: matriz variable de marca
  5. Los factores condicionantes del atractivo estructural de un mercado o segmento
  1. Estudio del comportamiento de compra
  2. Los condicionantes del comportamiento de compra de los consumidores: Factores internos y externos
  3. Comportamiento de compra: Roles , tipos y etapas
  4. El comportamiento de compra de las organizaciones: condicionantes, tipos de comportamiento y etapas en el proceso de compra industrial
  1. Visibilidad e imagen de la empresa en la red
  2. Reputación online y confianza
  3. Identidad digital: determinación de unos rasgos propios
  4. E-reputación ¿Cómo recuperar la reputación dañada?
  5. Principales herramientas e indicadores para conocer la satisfacción de los clientes
  1. Las comunicaciones electrónicas en el comercio electrónico
  2. Introducción al comercio electrónico
  3. Clasificar a los compradores: Prosumer y Crossumer
  4. El comportamiento de los usuarios de Internet
  5. Evolución del perfil de usuario: usuarios 2.0
  1. Marketing en Redes Sociales, el Social Media Marketing
  2. Social Networking en la estrategia corporativa de la empresa
  3. Tipos de redes sociales: Conectarnos
  4. Redes sociales: ventajas y desventajas para el usuario
  5. Beneficios de las redes sociales desde el punto de vista de la empresa y desde el punto de vista del consumidor
  6. Importancia y repercusión de las redes sociales
  7. Las redes sociales como intercambio constante de información
  8. Redes sociales en dispositivos móviles
  1. Marketing de ralaciones
  2. Del CRM al e-CRM
  3. Estrategia de atención al cliente
  4. Optimización en la gestión del marketing relacional
  5. Real time management
  6. Social CRM y generación de leads
  1. Presentación y demostración del producto/servicio
  2. Demostraciones ante un gran número de clientes
  3. Argumentación comercial
  4. Técnicas para la refutación de objeciones
  5. Técnicas de persuasión a la compra
  6. Ventas cruzadas
  7. Técnicas de comunicación aplicadas a la venta
  8. Técnicas de comunicación no presenciales
  1. Introducción
  2. El origen
  3. Definición
  4. El flujo de bienes y servicios
  5. El rol de la gestión logística en el servicio al cliente
  6. Logística, integración y estrategia
  7. El sistema logístico
  8. La empresa sin fronteras
  9. ¿Cómo optimizar el flujo de bienes y servicios?
  1. La cadena de suministro: fases y actividades asociadas
  2. Flujos en la cadena de suministro: flujo físico de materiales y flujo de información. Características de los mismos. Cómo se articulan. Ejemplo concreto de un proceso de aprovisionamiento desde que se lanza la orden de pedido hasta su recepción en almacén
  3. El flujo de información: en tiempo real, fiable, seguro, fácil de interpretar y manejar
  4. Flujo de materiales: seguro, eficaz y con calidad. Diagrama de flujos interconexionados
  5. Cadena logística: objetivos. Cómo lograrlos. Integración de actores y sinergias a conseguir
  6. Logística y calidad
  7. Gestión de la cadena logística:
  8. El flujo de información
  1. Devoluciones y logística inversa
  2. Posibles límites a la logística inversa
  3. Causas de la aparición de la logística inversa
  4. Política de devolución de productos
  5. Logística inversa y legislación:
  1. Características del costo logístico: variabilidad
  2. Sistema tradicional y sistema ABC de costos
  3. Medición del costo logístico y su impacto en la cuenta de resultados. Costos totales, costos unitarios y costos porcentuales
  4. Estrategia y costos logísticos
  5. Medidas para optimizar el costo logístico en las diversas áreas: stock, almacenaje, picking, transporte
  6. Cuadro de control de costos. Pirámide de información del costo logístico
  7. Ejemplo práctico de cálculo del costo logístico en una operación de comercialización, teniendo en cuenta el costo de compra, los costos de stock, almacenaje y manipulación, el costo de transporte de distribución y los costos administrativos e indirectos
  1. Diferentes modelos de redes de distribución:
  2. Cálculo del costo logístico de distribución en los diferentes modelos:
  1. Incidencias, imprevistos y errores humanos en el proceso de distribución
  2. Puntos críticos del proceso. Importancia cualitativa y monetaria de las mismas
  3. Análisis de determinados procesos críticos:
  4. Seguimiento y localización física de la mercancía en el proceso de distribución
  5. Sistemas informáticos y tecnología aplicada: GPS, satélite, radiofrecuencia
  6. Acceso del cliente a la información
  7. Determinación de responsabilidades en una incidencia
  8. En diversos supuestos prácticos, cómo actuar en una incidencia
  9. Incidencias y su tratamiento informático. Sistema de documentación: grabación de datos, información mínima, clasificación según tipos, seguimiento y solución dada a la misma, costo real o estimado, cliente afectado o proveedor involucrado, punto de la cadena en que se produjo
  1. Tecnología y sistemas de información en logística
  2. La pirámide de información
  3. Ventajas y posibles inconvenientes: costo y complejidad del sistema
  4. La comunicación formal e informal
  5. Sistemas de utilización tradicional y de vanguardia: la informática, satélites, GPS, EDI, transmisión de ficheros, e-mail, teléfono, fax. Características. Pros y contras de los diferentes sistemas
  6. Información habitual en el almacén:
  7. Terminología y simbología utilizadas en la gestión del almacén
  1. Tipos de almacén:
  2. Flujos físicos y de información en el almacén. Diagramas de flujos
  3. Organización estructural en el almacén:
  4. Organización de la gestión de almacenes
  5. Productividad, tiempos y recursos del almacén. Tecnología y productividad
  6. Elementos organizativos y materiales del almacén:
  1. Operativa del almacén:
  2. Entrada de mercancías según la tipología del almacén
  3. Flujos internos:
  4. Salida de mercancías: según tipología del almacén
  5. Indicadores de gestión de stock:
  6. Interpretación y cálculo de indicadores de gestión de índice de rotación y su repercusión en el tamaño del almacén y el costo logístico de almacenaje
  7. Otros índices relacionados con la gestión de stocks:
  1. La manipulación de la mercancía y la preparación de pedidos como elementos clave
  2. Recepción y tratamiento de los pedidos
  3. El picking list. Confección. Tipos. Contenido
  4. Procedimientos de picking, sistemas de extracción:
  5. Procedimientos de picking, elementos organizativos:
  6. Elementos materiales, en el picking:
  7. Acondicionamiento y preparación última del pedido:
  8. La documentación de acompañamiento de la mercancía: etiqueta de producto y etiqueta de transportista
  9. El envase y el embalaje
  1. Concepto y fundamento de los inventarios físicos
  2. Inventario informático e inventario real
  3. Inventarios incorrectos:
  4. Medidas preventivas y correctoras: Tipos y efectos positivos
  5. Métodos de realización de inventarios:
  6. Sistemas de valoración de inventarios: FIFO, LIFO, PMP, NIFO, HIFO
  7. Clasificaciones ABC según puntos de vista: ocupación física, valor, criticidad
  8. Análisis de desviaciones en los inventarios acciones correctoras
  1. La empresa agroalimentaria
  2. 2.Tipos de productos agroalimentarios que se exportan
  3. Fuentes de información y bases de datos sobre exportación agroalimentaria
  4. Investigación de mercados y conceptos
  5. Principales países productores
  6. Principales destinos de las exportaciones
  7. Tendencias en el futuro
  1. Comercio internacional de productos agroalimentarios
  2. Principales asociaciones agroalimentarias
  3. Principales acuerdos de comercio internacional
  4. Principales certificaciones de calidad
  5. Actores que participan en un acuerdo
  6. Marco jurídico agroalimentario
  1. Infraestructura y materiales
  2. Recursos humanos
  3. Software, bases de datos y recursos informáticos recomendables
  4. Plataformas digitales propias
  5. Plataformas B2B a nivel internacional
  6. Principales ferias y eventos internacionales del sector
  7. Eco-friendly packaging, una oportunidad
  1. El Plan de Internacionalización
  2. Mercados internacionales: selección y formas de acceso
  3. Marketing Mix internacional
  4. Gestión de marcas internacionales
  1. Métodos y canales de entrada en mercados internacionales
  2. Búsqueda de clientes potenciales
  3. Proceso de contacto y negociación
  4. La contratación internacional
  5. Riesgos asociados a la comercialización de productos agroalimentarios
  1. Medios de transporte según producto agroalimentario
  2. INCOTERMS más comunes en exportación de agroalimentarios
  3. Negociación con transitarios
  4. Seguimiento de mercancías y control de incidencias
  1. Funcionamiento y estructura del mercado de divisas
  2. Créditos para exportaciones e importaciones
  3. Elección de divisas para la financiación
  4. Seguro de protección ante el riesgo de cambio de divisa
  1. Tipología de los medios de pago
  2. Factores influyentes para la elección de la forma de pago
  3. Regulación del cheque para pagos internacionales
  4. Regulación de transferencias bancarias para pagos internacionales
  5. Regulación de las órdenes de pago documentarias
  6. Regulación de los créditos documentarios
  7. Proceso de gestión de la remesa bancaria
  1. El riesgo de tipo de cambio
  2. El Seguro de cambio
  3. Opciones sobre divisas
  4. Futuros sobre divisas
  5. Otros instrumentos de cobertura
  1. Riesgo de interés y su cobertura
  2. Herramientas y aplicaciones informáticas útiles para la gestión del riesgo
  1. Tipos de riesgo Riesgo de insolvencia
  2. Seguro de crédito a la exportación
  1. Factoring como instrumento de cobertura de riesgos
  2. Tipos de riesgos que cubre el factoring
  3. Diferencias del factoring con el seguro a la exportación
  4. Forfaiting como instrumento de cobertura de riesgos
  5. Tipos de riesgos que cubre el forfaiting
  6. Diferencias factoring y forfaiting
  7. Diferencias del factoring con seguro de crédito a la exportación
  1. La problemática medioambiental
  2. Consecuencias más directas sobre el medioambiente
  3. La evolución del consumo de energía
  4. Reservas energéticas mundiales
  1. Residuos sólidos
  2. Residuos sólidos urbanos
  3. Residuos domésticos
  1. Residuos agrícolas
  2. Residuos ganaderos
  3. Residuos industriales
  4. Residuos radiactivos
  1. Evolución temporal
  2. Situación en España
  3. Características de la gestión
  4. Tipos de tratamiento
  1. Fases de la investigación
  2. Investigación preliminar
  3. Investigación exploratoria
  4. Análisis y evaluación de riesgos preliminar
  5. Pre-cuantificación del riesgo asociado. Aplicación de modelos simplificados para el análisis de riesgos
  6. Redacción del informe
  1. Técnicas de Contención
  2. Técnicas de Confinamiento
  3. Técnicas de Descontaminación
  1. Reglamentación técnico-sanitaria para abastecimiento y control de las aguas potables de consumo público
  2. Características de las aguas residuales
  3. Materia orgánica
  4. Organismos patógenos
  1. Importancia, características y funciones de las depuradoras de aguas residuales
  2. Redes de colectores y pretratamientos
  3. Tratamiento primario
  4. Tratamiento secundario
  1. Energías primarias y finales
  2. Vectores energéticos
  3. Fuentes renovables y no renovables
  4. Clasificación de las energías renovables
  5. Las tecnologías renovables y su clasificación normativa
  1. Fundamentos de la Educación Ambiental
  2. Principales Agentes de la Educación Ambiental
  3. Medioambiente y Desarrollo Económico
  4. Prácticas y Técnicas para la Educación Ambiental
  1. Innovación y conceptos asociados
  2. Sistema alimentario
  3. Sectores de producción
  4. Innovación abierta: prioridad actual de la Unión Europea
  1. Albores de la innovación en el sector agroalimentario
  2. Siglo XIX
  3. Siglo XX
  4. Siglo XXI
  1. Globalización
  2. Cambio climático
  3. Tendencias de consumo
  4. Medidas para favorecer la sostenibilidad por parte de la industria agroalimentaria
  5. Reducción de las prácticas de despilfarro en las etapas de la cadena agroalimentaria
  1. Marco regulatorio internacional
  2. La legislación alimentaria europea actual
  3. Políticas de seguridad alimentaria
  4. Bases legales nacionales para la innovación
  5. Legislación para productos innovadores
  1. Introducción a las tecnologías emergentes de conservación
  2. Proceso aséptico
  3. Cocción al vacío
  4. Altas presiones
  5. Microondas
  6. Pulsos eléctricos
  7. Secado por atomización
  8. Fermentación
  1. Introducción a los métodos de envasado
  2. Materiales para el envasado
  3. Nuevos envases
  4. Envases activos
  5. Envasado al vacío
  6. Envasado en atmósferas modificadas y controladas
  7. Envases biodegradables
  8. Productos IV y V gama
  1. Introducción a los procesos industriales y la automatización
  2. Separación mediante procesos de filtración
  3. Extracción por fluidos supercríticos
  4. Tecnologías enzimáticas para la hidrólisis de compuestos de interés
  1. Introducción a los productos alimentarios
  2. Productos alimentarios intermedios
  3. Diseño del producto alimentario
  1. Introducción a las tecnologías para el control de procesos y productos
  2. Tecnología NIR
  3. Ultrasonidos
  4. Calorimetría diferencial de barrido
  5. Análisis de imagen
  6. Nariz electrónica
  1. Introducción a las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la industria agroalimentaria
  2. La industria 4.0
  3. Trazabilidad y TIC
  4. Gestión integral
  1. Introducción
  2. Trazabilidad y Seguridad
  1. Introducción
  2. Leyes de carácter horizontal
  3. Leyes de carácter vertical
  4. Productos con denominación de calidad
  5. Productos ecológicos
  1. Sistemas de envasado
  2. Etiquetado de los productos
  1. Introducción
  2. Definición por lotes. Agrupación de productos
  3. Automatización de la trazabilidad
  4. Sistemas de identificación
  1. Tendencias de una economía en proceso de cambio
  2. Papel de las tecnologías digitales
  3. Marketing, venta, relación cliente (visión 360° y multicanal)
  4. Desafíos de la dirección de IT
  5. Desarrollo de competencias informáticas
  6. Función de RR. HH. en la transformación digital de la empresa: formación, acompañamiento
  1. Estrategias de transformación digital: global, por etapas y funciones, spin-off
  2. Modelo de Trabajo en un entorno digital
  3. Enfoques: Mobile first, Lean startup, Food desing…
  4. ¿Cómo funciona la industria conectada 4.0?
  5. Seis SIGMA
  6. Autómatas Programables
  1. Trazabilidad: reglamentos y procesos en la industria alimentaria
  2. Los métodos de identificación unitaria
  1. El etiquetaje de los productos
  2. Sistemas utilizados en la industria 4.0
  1. Gestión de calidad
  2. El control de calidad en la empresa agroalimentaria
  3. Sistemas de aseguramiento de la calidad
  4. Implantación de un sistema de gestión de la calidad
  1. International food standard (IFS)
  2. IFS Food v5 a v6: principales cambios
  3. Implantación de Food defense en IFS v6
  1. British Retail Consortium (BRC)
  2. BRC v5 a v6: principales cambios
  3. Obtención de la certificación BRC y auditorías de la norma
  4. Guía de implementación
  5. Herramienta de autoevaluación
  1. Global G.A.P. v.4
  2. Requisitos y proceso de certificación global G.A.P v.4
  3. Documentos habituales en el SGC de global G.A.P. v.4
  4. Guía de implementación
  5. Herramienta autoevaluación
  1. El protocolo Food defense
  2. Presencia de Food defense en las normas de seguridad alimentaria
  3. Legislación programas Food defense
  1. Introducción a la transformación digital
  2. Concepto de innovación
  3. Concepto de tecnología
  4. Tipología de la tecnología
  5. Punto de vista de la ventaja competitiva
  6. Según su disposición en la empresa
  7. Desde el punto de vista de un proyecto
  8. Otros tipos de tecnología
  9. La innovación tecnológica
  10. Competencias básicas de la innovación tecnológica
  11. El proceso de innovación tecnológica
  12. Herramientas para innovar
  13. Competitividad e innovación
  1. Filosofía Web 3.0 y su impacto en el mundo empresarial
  2. Socialización de la Web
  3. Adaptación del mundo empresarial a las Nuevas tecnologías
  1. Community Manager
  2. Chief Data Officer
  3. Data Protection Officer
  4. Data Scientist
  5. Otros perfiles
  6. Desarrollo de competencias informáticas
  7. El Papel del CEO como líder en la transformación
  1. La transición digital del modelo de negocio tradicional
  2. Nuevos modelos de negocio
  3. Freemium
  4. Modelo Long Tail
  5. Modelo Nube y SaaS
  6. Modelo Suscripción
  7. Dropshipping
  8. Afiliación
  9. Infoproductos y E-Learning
  10. Otros
  1. Diagnóstico de la madurez digital de la empresa
  2. Análisis de la innovación en la empresa
  3. Elaboración del roadmap
  4. Provisión de financiación y recursos tecnológicos
  5. Implementación del plan de transformación digital
  6. Seguimiento del plan de transformación digital
  1. BBVA y la empresa inteligente
  2. DKV Salud y #MédicosfrentealCOVID
  3. El Corte Inglés
  4. Cepsa y su apuesta por los servicios cloud de AWS
  1. Rediseñando el customer experience
  2. La transformación de los canales de distribución: omnicanalidad
  3. Plan de marketing digital
  4. Buyer´s Journey
  5. Growth Hacking: estrategia de crecimiento
  6. El nuevo rol del marketing en el funnel de conversión
  1. Oportunidades de innovación derivadas de la globalización
  2. Como Inventar Mercados a través de la Innovación
  3. Etapas de desarrollo y ciclos de vida
  4. Incorporación al mercado
  5. Metodologías de desarrollo
  1. La transformación digital de la cadena de valor
  2. La industria 4.0
  3. Adaptación de la organización a través del talento y la innovación
  4. Modelos de proceso de innovación
  5. Gestión de innovación
  6. Sistema de innovación
  7. Como reinventar las empresas innovando en procesos
  8. Innovación en Procesos a través de las TIC
  9. El Comercio Electrónico: innovar en los canales de distribución
  10. Caso de estudio voluntario: La innovación según Steve Jobs
  11. Caso Helvex: el cambio continuo
  12. La automatización de las empresas: RPA, RBA y RDA
Titulación
Titulación Múltiple: - Titulación de Máster en Gestión de Agronegocios y Agroindustria con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria en Sostenibilidad Medioambiental. Titulación Propia Expedida por la Universidad Antonio de Nebrija con 5 créditos ECTS. - Titulación Universitaria en Logística y Gestión de Operaciones. Titulación Propia Expedida por la Universidad Antonio de Nebrija con 8 créditos ECTS.
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS