Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Gestión de Agronegocios: Experto en Dirección de Empresas Agrícolas te ofrece una formación integral en un sector en plena expansión, donde la demanda de profesionales capacitados crece exponencialmente. Este máster te dotará de las habilidades necesarias para liderar y gestionar de manera estratégica empresas agrícolas, abarcando desde la dirección estratégica hasta la administración fiscal y la calidad alimentaria. Aprenderás a elaborar estudios de mercado, gestionar recursos humanos y financieros, y asegurar la calidad e inocuidad de los productos mediante la implantación de normas como la FSSC 22000 e ISO 22000. Al finalizar, serás capaz de dirigir empresas agrarias de manera eficiente y sostenible, garantizando su viabilidad económica y cumplimiento normativo. Participar en este máster es una oportunidad única para posicionarte como un líder en el sector agrario, adaptándote a las nuevas exigencias del mercado global.
Para qué te prepara
El Máster en Gestión de Agronegocios te prepara para liderar y dirigir empresas agrícolas con un enfoque integral. Aprenderás a elaborar planes estratégicos, gestionar recursos humanos y manejar contratos laborales, asegurando una comunicación eficaz. Además, adquirirás habilidades en contabilidad y prevención de riesgos, optimizando la administración fiscal y la gestión contable. También podrás evaluar infraestructuras agrícolas y garantizar la calidad alimentaria según normas ISO, mejorando la viabilidad económica de tus proyectos.
Objetivos
  • '
  • Analizar estrategias de liderazgo para mejorar la gestión de empresas agrícolas.
  • Desarrollar un plan de negocio con un estudio de mercado efectivo.
  • Implementar estrategias de marketing y producción en agronegocios.
  • Gestionar recursos humanos mediante competencias en el sector agrícola.
  • Elaborar y gestionar contratos laborales en empresas agrarias.
  • Aplicar principios contables en la gestión económico
  • financiera agraria.
  • Optimizar la prevención de riesgos laborales en el entorno agrícola.
A quién va dirigido
El Máster en Gestión de Agronegocios: Experto en Dirección de Empresas Agrícolas está dirigido a profesionales y titulados del sector agroalimentario que desean profundizar en la dirección estratégica, gestión laboral, contabilidad y calidad alimentaria. Es ideal para aquellos interesados en liderar empresas agrícolas mediante la planificación de recursos, el diseño de planes empresariales y el cumplimiento de normas ISO.
Salidas Profesionales
'- Director de empresas agrícolas: Lidera y gestiona operaciones empresariales en el sector agrícola. - Consultor en agronegocios: Ofrece asesoramiento estratégico y de mercado. - Gerente de recursos humanos en agronegocios: Gestiona plantillas y competencias. - Especialista en gestión contable y fiscal agraria: Maneja cuentas y planificación fiscal. - Responsable de calidad alimentaria: Implementa normas ISO y FSSC 22000.
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Las PYMES como organizaciones
  2. Liderazgo
  3. Un nuevo talante en la Dirección
  1. Introducción
  2. Utilidad del Plan de Empresa
  3. La introducción del Plan de Empresa
  4. Descripción del negocio. Productos o servicios
  5. Estudio de mercado
  1. Infraestructura
  2. Recursos Humanos
  3. Plan Financiero
  4. Valoración del Riesgo. Valoración del proyecto
  5. Estructura legal. Forma jurídica
  1. Introducción
  2. Concepto de planificación de Recursos Humanos
  3. Importancia de la planificación de los Recursos Humanos: ventajas y desventajas
  4. Objetivos de la planificación de Recursos Humanos
  5. Requisitos previos a la planificación de Recursos Humanos
  6. El caso especial de las Pymes
  7. Modelos de planificación de los Recursos Humanos
  1. Formación en la empresa. Desarrollo del talento
  2. Marketing de la formación
  1. Introducción
  2. Comunicación interna
  3. Herramientas de comunicación
  4. Plan de comunicación interna
  5. La comunicación externa
  6. Cultura empresarial o corporativa
  7. Clima laboral
  8. Motivación y satisfacción en el trabajo
  1. El contrato de trabajo: capacidad, forma, período de prueba, duración y sujetos
  2. Tiempo de trabajo
  1. Tipologías y modalidades de contrato de trabajo
  2. Contratos de trabajo de duración indefinida
  3. Contratos de trabajo temporales
  4. Contrato formativo para la obtención de la práctica profesional
  5. Contrato de formación en alternancia
  1. Introducción. El Sistema de Seguridad Social
  2. Regímenes de la Seguridad Social
  3. Régimen General de la Seguridad Social. Altas y Bajas
  1. El Salario: elementos, abono, SMI, pagas extraordinarias, recibo y garantía
  2. Cotización a la Seguridad Social
  3. Retención por IRPF
  4. Relación de ejercicios resueltos: Bases y tipos de contingencias
  1. Introducción a la contabilidad
  2. La dualidad de la contabilidad
  3. Valoración contable
  4. Anotación contable
  5. Los estados contables
  6. El patrimonio de la empresa
  7. Normativa: Plan General Contable
  1. Planteamiento caso práctico
  2. Balance de situación inicial
  3. Registro de las operaciones del ejercicio
  4. Ajustes previos a la determinación del beneficio generado en el ejercicio
  5. Balance de sumas y saldos
  6. Cálculo del resultado: beneficio o pérdida
  7. Asiento de cierre de la contabilidad
  8. Cuentas anuales
  9. Distribución del resultado
  1. Principios de la contabilidad
  2. Valoración de la contabilidad
  1. Diferenciación de pagos y cobros
  2. Diferenciación de gastos e ingresos
  3. Cuentas del grupo 6 y 7
  4. Cálculo del resultado contable
  5. Contabilización de los gastos
  6. Contabilización de los ingresos
  1. Definición del inmovilizado
  2. Integrantes del inmovilizado material
  3. Integrantes del inmovilizado intangible
  4. Contabilización del inmovilizado
  5. Amortización y deterioro
  1. Definición de operaciones de tráfico y clasificación
  2. Contabilizar operaciones con clientes y deudores
  3. Contabilizar operaciones con proveedores y acreedores
  4. Débitos por operaciones no comerciales
  1. Introducción
  2. El trabajo
  3. La salud
  4. Efectos en la productividad de las condiciones de trabajo y salud
  5. La calidad
  1. Introducción
  2. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad
  3. Riesgos higiénicos
  4. Riesgos ergonómicos
  5. Absentismo, rotación y riesgos psicosociales asociados al sector
  6. El acoso psicológico en el trabajo
  7. El estrés laboral
  1. El Tributo
  2. Hecho imponible
  3. Sujeto pasivo
  4. Determinación de la deuda tributaria
  5. Contenido de la deuda tributaria
  6. Extinción de la deuda tributaria
  1. Introducción
  2. Elementos del impuesto
  3. Rendimientos del trabajo
  4. Rendimientos de actividades económicas
  1. Rendimientos de capital inmobiliario
  2. Rendimientos de capital mobiliario
  3. Ganancias y pérdidas patrimoniales
  4. Regímenes especiales: imputación y atribución de rentas
  5. Liquidación del impuesto
  6. Gestión del Impuesto
  1. Naturaleza del impuesto
  2. Hecho imponible
  3. Operaciones no sujetas y operaciones exentas
  4. Lugar de realización del hecho imponible
  5. Devengo del impuesto
  6. Sujetos pasivos
  7. Repercusión del impuesto (Art. 88 LIVA)
  8. Base imponible
  9. Tipos de Gravamen
  10. Deducción del impuesto
  11. Gestión del Impuesto
  12. Regímenes especiales
  1. Naturaleza y ámbito de aplicación
  2. Hecho imponible
  3. Sujeto Pasivo
  4. Base imponible
  5. Periodo impositivo y devengo del impuesto
  6. Tipo impositivo
  7. Bonificaciones y Deducciones
  8. Regímenes especiales. Empresas de reducida dimensión
  9. Régimen especial de las fusiones y escisiones
  10. Régimen fiscal de determinados contratos de arrendamiento financiero
  11. Otros regímenes especiales
  12. Gestión del impuesto
  1. Concepto jurídico-económico de empresa agraria.
    1. - La actividad económica de la empresa.
  2. Régimen de tenencia de la tierra.
  3. Legislación aplicable.
  4. Sociedades y asociaciones en el sector agrario.
    1. - Cooperativas agrarias.
    2. - Sociedades agrarias de transformacion (SAT).
    3. - Organizacion de productores.
  5. Legislación comunitaria nacional y autonómica de aplicación al sector
  6. Técnicas y procedimientos de obtención de información.-
  1. Constitución y puesta en marcha
  2. Ayudas públicas
  3. La Política Agraria Comunitaria (PAC).
  4. La planificacion:
    1. - Proceso de planificacion.
    2. - Tipos de planes.
  5. Analisis de inversiones:
    1. - Conceptos generales.
    2. - Factores a tener en cuenta en un analisis de inversiones
  6. Financiacion:
    1. - Tipos de financiacion.
    2. - Fuentes de financiacion.
    3. - Caracteristicas.
    4. - Garantias.
  1. Documentación administrativa.
  2. Gestión de impresos y formularios.
  3. La relacion laboral.
    1. - Modalidades de contratacion.
    2. - Convenios colectivos en el sector.
    3. - Seguridad Social y otras prestaciones.
  4. Supervisión y organización del personal.
    1. - Necesidades de personal.
    2. - Asignacion de trabajos.
    3. - Organizacion del trabajo.
    4. - Asesoramiento y supervision del personal.
  5. Seguros agrarios y de explotación
  6. Prestación de servicios.
  1. Contabilidad por márgenes brutos
  2. Calculo de costes:
    1. - Conceptos generales.
    2. - Costes fijos y variables.
    3. - Costes directos e indirectos.
    4. - Amortizaciones.
    5. - Tipos de amortizaciones.
    6. - Factores no economicos que pueden influir en los costes.
    7. - Interpretacion y analisis de resultados.
    8. - Toma de decisiones.
    9. - Utilizacion de programas informaticos de gestion de empresas y . tratamiento de la informacion.
  3. Libros de contabilidad y registro.
    1. - Memoria.
    2. - Inventarios.
    3. - Diario.
    4. - Mayor.
    5. - Cuenta de perdidas y ganancias.
    6. - Margen Neto.
  4. Fiscalidad agraria.
    1. - Calendario fiscal y obligaciones formales.
  1. Nociones topograficas.
    1. - Unidades de medida.
    2. - Angulos.
    3. - Escalas.
    4. - Calculo de superficies.
    5. - Distancia natural. Distancia reducida. Desniveles.
    6. - Curvas de nivel.
    7. - Perfiles.
    8. - Lectura y confeccion de planos.
    9. - Triangulacion.
    10. - Alturas y cotas.
    11. - Orientacion en el medio natural. Coordenadas.
    12. - Replanteos.
    13. - Aparatos de medicion. Manejo.
  2. Cierres de finca
  3. Caminos de servicio.
  4. Limpieza y nivelación del terreno.
    1. - Movimientos de tierra.
  5. Defensa contra el viento.
    1. - Naturales.
    2. - Artificiales.
  6. Defensa contra el encharcamiento.
    1. - Cultivo en caballones.
    2. - Sistemas de drenaje y desague de suelos.
  7. Tipos de redes de drenaje:-
    1. - Trazados.
    2. - Conductos.
    3. - Adaptabilidad a las curvas de nivel del terreno.
  8. Materiales de drenaje.
  9. Instalaciones electricas.
    1. - Lineas de baja tension.
    2. - Lineas de alumbrado y trifasicas.
    3. - Elementos de proteccion y medida.
  10. Instalación de riego.
    1. - Conducciones y otros componentes.
  11. Generacion autonoma de electricidad y energia:
    1. - Grupos electrogenos.
    2. - Energia solar y eolica.
    3. - Biogas.
  12. Maquinaria, equipos y aperos para el establecimiento de infraestructuras y - construcciones básicas.
  1. Materiales.
  2. Instalacion y mantenimiento.
    1. - Acolchados.
    2. - Umbraculos.
    3. - Cajoneras.
    4. - Tuneles.
    5. - Invernaderos.
  3. Aparatos de medida y control del ambiente.
  1. Curvas de nivel
  2. Terrazas.
  3. Bancales.
  1. Normas de proteccion medioambiental.
    1. - Medidas de proteccion del medio natural.
    2. - Evaluacion de impacto ambiental.
  2. Normas de prevencion de riesgos laborales.
    1. - Requisitos higienicos de las instalaciones y equipos.
    2. - Riesgos y siniestralidad en trabajos de establecimiento de infraestructuras.
    3. - Medidas de proteccion personal, en instalaciones y maquinas.
  1. Certificación FSSC 22000
  2. Norma ISO 22000; introducción
  3. Norma ISO 22000; desarrollo
  1. Norma ISO 22000; conceptualización
    1. - Otras definiciones
  2. Contenidos de la Norma ISO 22000
    1. - Cambios introducidos por a segunda versión de la ISO 22000: 2018
  3. Normas ISO 22000 de Calidad Alimentaria
  1. Formación en higiene de los alimentos
  2. Estado de salud
  3. Higiene personal
  4. Actividades adversas
  5. Personal ajeno
  6. Evaluación periódica
  1. Recursos estructurales
  2. Necesidad de agua en los establecimientos alimentarios
  3. Desagües
  4. Limpieza de establecimientos alimentarios
  5. Aseos para el personal
  6. Influencia de la temperatura
  7. Ventilación en las instalaciones
  8. Necesidad de iluminación
  9. Instalaciones de almacenamiento
  1. Introducción a la inocuidad de los alimentos
  2. Protocolos y normas de certificación en el sector agroalimentario
    1. - BRC (British retail consortium)
    2. - BRC/IOP
    3. - IFS (internacional food Standard)
    4. - GLOBALG.A.P.
    5. - ISO 9001:2015
    6. - Análisis de peligros y puntos de control crítico APPCC
  3. ISO 22000
    1. - Requisitos generales
    2. - Requisitos de la documentación
  4. Compromiso de la dirección
    1. - Política de Inocuidad de los Alimentos
    2. - Planificación del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos
  5. Control por parte de la dirección
  1. Planificación y desarrollo de procesos para la realización de productos inocuos
    1. - Planificación y control operacional
    2. - Programas de prerrequisitos (PPR)
    3. - Sistema de trazabilidad
    4. - Preparación y respuesta ante emergencias
    5. - Control de peligros
    6. - Actualización de la información preliminar y de los documentos que especifican los PPR y el plan APPCC
    7. - Control del seguimiento y la medición
    8. - Verificación relacionada con los PPR y el plan de control de peligros
    9. - Control de las no conformidades del producto y proceso
    10. - Manipulación de los productos potencialmente no inocuos
  1. Evaluación del desempeño
    1. - Seguimiento, medición, análisis y evaluación
    2. - Auditoria interna
    3. - Revisión por la dirección
  2. Mejoras
  1. Introducción a la relación de la ISO 22000 - IFS - BRC - EFIS
  2. Norma BRC
    1. - ¿Qué puntos comunes y que diferencias podemos encontrar, a nivel general, entre la norma BRC y la norma ISO 22000?
  3. IFS
  4. Norma EFSIS
    1. - ¿Son compatibles estar normas con la norma ISO 22000?
  1. ISO 22002-1; introducción
  2. ISO 22002-1; estructura y contenidos
    1. - Estructura de la ISO 22002-1
    2. - Contenido de la ISO 22002-1
  1. ISO 22002-2
  2. ISO 22002-3
    1. - Estructura de la ISO 22002-3
    2. - Contenido de la ISO 22002-3
  3. ISO 22002-4
    1. - Estructura de la ISO 22002-4
    2. - Beneficios de la ISO 22002-4
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Gestión de Agronegocios: Experto en Dirección de Empresas Agrícolas con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Título Propio de Técnico Profesional en Dirección y Gestión de PYMES expedida por la Universidad Europea Miguel de Cervantes acreditada con 8 Créditos Universitarios (Curso Universitario de Especialización de la Universidad Europea Miguel de Cervantes)
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS