Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Gestión Ambiental Sostenible es tu puerta de entrada a un sector en constante crecimiento y vital importancia. En un contexto donde la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad global, este máster te prepara para liderar la transformación medioambiental. Aprenderás a implementar y auditar sistemas de gestión ambiental siguiendo la norma ISO 14001:2015, evaluarás impactos ambientales y desarrollarás medidas correctoras. El conocimiento en tratamiento de residuos y energías renovables te permitirá afrontar los retos actuales y futuros. Además, dominarás el análisis del ciclo de vida, huella de carbono y huella hídrica, herramientas clave para medir la sostenibilidad. Con un enfoque práctico y estratégico, este máster online te ofrece la flexibilidad de estudiar desde cualquier lugar, asegurando que adquieras las competencias necesarias para destacar en el ámbito de la gestión ambiental. Aprovecha la oportunidad de convertirte en un profesional demandado y contribuir al desarrollo sostenible.
Para qué te prepara
El Máster en Gestión Ambiental Sostenible te prepara para identificar y evaluar impactos ambientales, desarrollar auditorías energéticas y ambientales, y gestionar residuos de manera eficiente. Aprenderás a implementar sistemas de gestión según ISO 14001:2015 y ISO 50001, aplicar medidas correctoras y protectoras, promover la economía verde y circular, y calcular huellas de carbono e hídricas. Además, adquirirás habilidades en logística inversa y derecho ambiental para enfrentar desafíos ambientales en cualquier sector.
Objetivos
  • Desarrollar auditorías SGMA conforme a ISO 14001:2015 con enfoque en mejora continua.
  • Implementar estrategias para minimizar impactos ambientales identificados.
  • Analizar y gestionar residuos sólidos urbanos, industriales y radiactivos eficazmente.
  • Aplicar técnicas de recuperación de suelos contaminados para su rehabilitación.
  • Evaluar huellas de carbono e hídrica para reducir la huella ecológica.
  • Diseñar planes de eficiencia energética basados en ISO 50001 y UNE
  • EN 16247.
  • Integrar logística inversa en la economía circular para optimizar recursos.
A quién va dirigido
El Máster en Gestión Ambiental Sostenible está dirigido a profesionales y titulados en ciencias ambientales, ingeniería, biología y áreas afines que deseen profundizar en auditorías, impacto ambiental y sostenibilidad. Ideal para quienes buscan actualizar sus conocimientos en ISO 14001, gestión de residuos, energías renovables y legislación ambiental, promoviendo una práctica más eficiente y sostenible.
Salidas Profesionales
- Auditor ambiental en empresas y consultorías - Gestor de residuos en industrias y organismos públicos - Especialista en evaluación de impacto ambiental - Responsable de sostenibilidad corporativa - Técnico en energías renovables - Consultor en huella de carbono y huella hídrica - Asesor en legislación ambiental y economía circular
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Introducción
  2. ¿Qué es la Gestión Medioambiental?
  3. Opciones para implantar un SGMA
  4. ¿Qué aporta un SGMA a una empresa?
  5. Beneficios de la Implantación de un SGMA
  1. La Norma ISO 14001:2015
  2. La Estructura de Alto Nivel
  3. Cambios Clave de la Nueva Versión
  4. Conceptos Generales Relacionados con la Aplicación de la Norma ISO 14001
  1. Objeto y Campo de aplicación
  2. Referencias Normativas
  3. Términos y definiciones
  4. Contexto de la Organización
  5. Liderazgo
  6. Planificación
  7. Soporte
  8. Operación
  9. Evaluación del desempeño
  10. Mejora
  1. Fase 1: la fase de preparación
  2. Fase 2: la fase de planificación
  3. Fase 3: la evaluación medioambiental inicial
  4. Fase 4: documentación e implantación del Sistema de Gestión Medioambiental
  5. Fase 5: últimos preparativos para la certificación
  6. Fase 6: el proceso de certificación
  7. Fase 7: hacia la mejora ambiental continua
  1. El proceso de la Auditoría
  2. Principios generales de la Auditoría Ambiental
  3. Elementos de un protocolo de Auditoría
  4. Requisitos para establecer e implementar un programa de auditoría
  5. Disconformidad con la ISO 14001
  6. Auditorías de SGM y Auditorías de Cumplimiento: Relación
  1. Responsabilidades del auditor
  2. Responsabilidades del auditado
  1. Programas y procedimientos de una Auditoría Interna de SGM
  2. Conducción de una Auditoría Interna de SGM
  3. Objetivos y consignas
  4. Programa de Gestión Medioambiental
  5. Estructura y responsabilidad
  6. Formación, conocimiento y competencia
  7. Comunicación
  8. Documentación de SGM
  9. Control documental
  10. Control de operaciones
  11. Preparación y respuesta de emergencia
  12. Monitorización y medida
  13. Disconformidad y acción preventiva y correctora
  14. Registros
  15. Auditoría de SGM
  16. Revisión de la Gestión
  1. Desarrollo de Auditorías de Registro
  2. Claves para la correcta puesta en práctica de un Programa de Auditoría del SGM
  1. Conceptos generales de la evaluación de impacto ambiental
  2. Organismos, personas o instituciones interesadas
  3. Tipos de documentos y evaluaciones de la EIA
  4. La aplicación de EIA en el tiempo y sus beneficios
  5. Marco Internacional de la evaluación de impacto ambiental
  6. Normativa Europea
  7. Normativa Nacional
  8. Normativa de Comunidades Autónomas
  1. Definición de estudio de impacto ambiental
  2. Contenido, definición de alternativas y técnicas de investigación
  3. Descripción del proyecto, objetivos y acciones
  4. Examen de alternativas técnicamente viables y justificación de la solución adoptada
  5. Descripción del Inventario ambiental
  6. Valores de conservación para un EsIA
  7. Tabla de Factores Ambientales
  1. Definición de Impacto ambiental
  2. Fases en la elaboración de estudios de impacto ambiental
  3. Identificación de acciones que pueden causar impacto
  4. Criterios de clasificación en la identificación y valorización de impactos ambientales
  5. Relación Causa-efecto
  6. Descripción y caracterización de impactos y atributos
  7. Matriz de impactos (DAFO y otras)
  8. Valorización final del impacto
  1. Objetivos y tipos de medidas de gestión en la EIA
  2. Medidas correctoras
  3. Medidas compensatorias
  4. Ejemplos de medidas para impactos
  5. Cálculo y fichas del impacto final
  6. Elaboración del Plan de Vigilancia Ambiental PVA
  7. Elaboración del documento de Síntesis
  8. Declaración de Impacto Ambiental (DIA)
  1. Introducción
  2. Definiciones y Clasificación
  3. Indicadores y tendencias actuales
  1. Introducción
  2. Clasificación de sólidos urbanos
  3. Categorías y parámetros
  4. Residuos de hogar y su gestión
  1. Antecedentes
  2. Situación actual y tendencias
  3. Plaguicidas y Fertilizantes
  1. La ganadería y sus explotaciones
  2. Tipos de explotaciones
  3. Aprovechamiento de residuos: Estiércol, purines y guano
  1. Identificación y Clasificación
  2. Presente y futuro de los residuos
  3. Requisitos de los productos ecológicos
  1. Antecedentes
  2. Producción de energía
  3. La radiación y sus propiedades
  4. La radiación y sus usos
  5. La radiación y su almacenamiento
  6. Problemática nuclear
  1. Residuos especiales
  2. Inconvenientes
  1. Antecedentes
  2. La gestión en la actualidad
  3. Fases de la gestión
  4. Parámetros para el tratamiento
  1. Situación actual
  2. Control de vertederos
  3. Características de un vertedero controlado
  4. Operaciones y depósitos
  5. Transformación del vertido
  6. Contaminación
  1. Gestión y proceso
  2. Factores de gestión
  3. Contaminación
  1. Generalidades
  2. Acciones preventivas
  3. Reutilización
  4. Reciclaje
  5. La recogida selectiva
  6. Reciclaje
  1. Introducción
  2. Derecho comunitario
  3. Legislación nacional
  4. El ordenamiento jurídico autonómico y local
  5. Legislación autonómica
  6. Normativa europea
  7. Normativa especial
  8. Gestión Medioambiental (ISO14001)
  1. La problemática medioambiental
  2. Consecuencias más directas sobre el medioambiente
  3. La evolución del consumo de energía
  4. Reservas energéticas mundiales
  1. Residuos sólidos
  2. Residuos sólidos urbanos
  3. Residuos domésticos
  1. Residuos agrícolas
  2. Residuos ganaderos
  3. Residuos industriales
  4. Residuos radiactivos
  1. Evolución temporal
  2. Situación en España
  3. Características de la gestión
  4. Tipos de tratamiento
  1. Fases de la investigación
  2. Investigación preliminar
  3. Investigación exploratoria
  4. Análisis y evaluación de riesgos preliminar
  5. Pre-cuantificación del riesgo asociado. Aplicación de modelos simplificados para el análisis de riesgos
  6. Redacción del informe
  1. Técnicas de Contención
  2. Técnicas de Confinamiento
  3. Técnicas de Descontaminación
  1. Reglamentación técnico-sanitaria para abastecimiento y control de las aguas potables de consumo público
  2. Características de las aguas residuales
  3. Materia orgánica
  4. Organismos patógenos
  1. Importancia, características y funciones de las depuradoras de aguas residuales
  2. Redes de colectores y pretratamientos
  3. Tratamiento primario
  4. Tratamiento secundario
  1. Energías primarias y finales
  2. Vectores energéticos
  3. Fuentes renovables y no renovables
  4. Clasificación de las energías renovables
  5. Las tecnologías renovables y su clasificación normativa
  1. Fundamentos de la Educación Ambiental
  2. Principales Agentes de la Educación Ambiental
  3. Medioambiente y Desarrollo Económico
  4. Prácticas y Técnicas para la Educación Ambiental
  1. Introducción a la eficiencia energética
  2. Política energética europea. Retos y medidas tomadas
  3. Directivas europeas que afectan a las auditorias de eficiencia energética
  4. Energética del Documento Básico de Ahorro Energético del CTE
  5. RITE. Las Exigencias del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios
  1. La certificación de los sistemas de gestión en la empresa
  2. Antecedentes del sistema de gestión energética
  3. Definiciones claves de la norma
  4. Planificación de la implementación del Sistema de Gestión Energética
  5. Ventajas de la implementación de un Sistema de Gestión de Energía ISO 50001
  6. Fases de la implantación de un SGE en la organización
  7. Riesgos en la implantación de la certificación de SGE
  8. Realización de auditorías según la ISO 50002
  1. Normativa aplicable para la realización de auditorías energéticas: UNE-EN 16247
  2. Definiciones claves de la auditoría energética
  3. Recogida de información preliminar
  4. Visita de las instalaciones, recogida de datos y mediciones
  5. Tratamiento de la información obtenida en la visita
  6. Estudio y propuestas de medidas de ahorro energético
  7. Redacción del informe final
  1. Conocimientos iniciales
  2. Técnicos energéticos
  3. Procedimiento de uso del analizador de redes eléctricas
  4. Equipos registradores on-off
  5. Procedimiento de uso del analizador de gases de combustión en calderas
  6. Medición de niveles de iluminación mediante el Luxómetro
  7. Medición de caudales mediante el caudalímetro
  8. Procedimiento de mediciones termográficas
  9. Medición de caudales mediante el Anemómetro/termohigrómetro
  10. Procedimiento de medición de infiltraciones
  11. Toma de datos mediante la cámara fotográfica
  12. Registro de datos mediante el PC
  13. Herramientas de usos varios
  14. Equipos de protección del trabajador
  1. Generalidades sobre la eficiencia en la epidermis o envuelta del edificio
  2. La importancia de la ubicación
  3. Influencia de la forma del edificio. La compacidad
  4. Un aspecto clave. La Orientación
  5. El concepto de inercia térmica y su cálculo
  6. Cálculo del aislamiento térmico en cerramientos
  7. Tipos de huecos. Acristalamientos y carpinterías de los marcos
  8. La fachada ventilada y el muro trombe
  9. Soluciones sobre sombreamiento
  10. Chek list para evaluar los elementos constructivos
  1. Introducción a los sistemas de climatización
  2. Tecnologías de generación y distribución de frio y calor. Ciclos de compresión y calderas
  3. Sistemas de climatización todo refrigerante
  4. Sistemas de climatización Refrigerante-Aire
  5. Sistemas de climatización todo agua
  6. Sistemas de climatización Agua-Aire
  7. Sistemas de climatización Todo Aire. UTA y Roof-Top
  8. Indicadores de eficiencia energética en equipos de climatización
  9. Eficiencia energética en calderas de condensación
  10. Tecnología de regulación de velocidad en motores con variadores de frecuencia
  11. Las bombas de calor. La aerotermia como energías renovables
  12. Equipos para recuperación de energía
  13. Chek list para evaluar las instalaciones de climatización y ACS
  1. Introducción a la luminotecnia
  2. Conceptos Fotométricos
  3. Eficiencia en luminarias
  4. Eficiencia en lámparas
  5. Eficiencia en equipos auxiliares de encendido
  6. Sistemas de regulación y control de iluminación. Uso de la domótica
  7. Técnicas de aprovechamiento de la luz natural
  8. Sistemas de regulación y control de luz natural y artificial. CTE-HE3
  9. Tecnologías de la Iluminación LED
  1. Introducción a las energías renovables
  2. Energía solar térmica para ACS y calefacción
  3. Estudios técnicos de energía solar fotovoltaica
  4. Energía geotérmica
  5. Biomasa para producción de ACS y calefacción
  6. Energía eólica de baja potencia. La minieólica
  7. Sistemas de cogeneración y absorción
  1. Medidas de ahorro económico en parámetros tarifarios
  2. Estudio de parámetros tarifarios del suministro eléctrico
  3. Estudio de parámetros tarifarios del suministro de gas natural
  1. Ahorro energético en edificación e industria
  2. Medidas de ahorro en elementos constructivos. Actuaciones en Epidermis
  3. Medidas de ahorro en climatización y ACS
  4. Medidas de ahorro en iluminación
  5. Viabilidad de equipos de cogeneración
  6. Integración de energías renovables
  7. Medidas de ahorro energético en instalaciones específicas de la industria
  8. Estudio del proceso de producción
  9. Estudio tarifario de suministros energéticos
  10. Concatenación de mejoras o efectos cruzados
  1. Contexto del Análisis de Ciclo de Vida
  2. Enfoques del Análisis de Ciclo de vida
  3. Ejemplos de aplicaciones del ACV
  4. Normalización del ACV según ISO 14040:2006 e ISO 14044:2006
  5. Metodología de Análisis de Ciclo de Vida
  6. Objetivo y alcance de estudio
  7. Análisis del Inventario del ciclo de vida (AICV)
  8. Bases de datos, herramientas y software para ACV
  9. Ciclo de producción
  10. Ejemplo de análisis de inventario del ciclo de vida
  11. Evaluación del Impacto del Ciclo de Vida (EICV) y categorías de impacto
  12. Ejemplo de evaluación del Impacto: clasificación, caracterización y normalización
  13. Interpretación de los resultados y revisión crítica
  14. Verificación de los resultados
  15. Limitaciones actuales en el uso del ACV
  1. Huella de Carbono y Emisiones de Gases de Efecto Invernadero GEI
  2. Alcance de la Huella de Carbono y métodos para el cálculo
  3. Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, alcance y metodología
  4. Cálculo y evaluación enfocado a Organizaciones
  5. Cálculo de emisiones por alcance
  6. Informe de Huella de Carbono
  7. Cálculo y evaluación enfocado a productos
  8. Cálculo de la Huella de Carbono de un producto
  9. Métodos de Gestión ambiental de la Huella de Carbono: Reducción y compensación
  10. Beneficios de la Huella de Carbono para las empresas
  1. Situación actual de los recursos hídricos
  2. Introducción y objetivos de la huella hídrica
  3. Fases y ámbito de aplicación de la huella hídrica
  4. Tipos de agua, conceptos y cálculo
  5. Huella hídrica aplicada a sectores y su cálculo
  6. Huella hídrica aplicada a naciones o comunidades
  7. Huella hídrica aplicada a productos. Ejemplos
  8. Huella hídrica de consumidores
  9. Huella hídrica empresarial
  10. Gestión ambiental de la huella hídrica
  1. Política integrada de productos
  2. Ecoetiquetado
  3. Regulaciones y normas a considerar
  4. Objetivos del ecoetiquetado
  5. Tipos de ecoetiquetado
  6. Ejemplos de ecoetiquetado
  7. Funcionamiento y eficacia de un sistema de etiquetado ambiental
  8. Implicaciones jurídicas de un sistema de etiquetado ambiental
  9. Autodeclaraciones de producto. Ecoetiqueta de tipo II
  10. Declaración Ambiental de Producto: Ecoetiqueta de tipo III
  11. Procedimiento para realización de una DAP
  12. Ecodiseño
  13. ISO 14006
  14. Medidas de gestión ambiental en base al Ecoetiquetado y la Política Integrada de Productos
  15. Certificación y acreditación
  1. Concepto de mitigación y adaptación
  2. Diseño de índices de vulnerabilidad económica y financiera asociada al cambio climático
  3. La descarbonización de la economía y su impacto
  4. Medición de huella de carbono y estrategias de descarbonización
  5. La gestión de los riesgos físicos asociados al cambio climático.
  1. Tipología de datos asociados a la sostenibilidad. BBDD y sistemas de información geográfica
  2. Bases de datos abiertas. API y otras fuentes de información pública
  3. Productos comerciales relacionados con el suministro de información relacionada con la sostenibilidad
  4. Técnicas de obtención y preparación de datos
  5. Técnicas de análisis y visualización de datos
  1. La Generación de Residuos
  2. Conceptos Generales sobre los Residuos
  3. Indicadores y tendencias actuales
  1. Identificación y clasificación
  2. Presente y futuro de los residuos
  3. Requisitos de los productos ecológicos
  1. Concepto de Economía Verde
  2. Principios de Transición hacia una Economía Verde
  3. Sectores Clave en la Economía Verde
  4. La Economía Circular: un Nuevo Modelo Económico
  1. El Contexto de la Logística Inversa: Empresa Responsable y Sostenible
  2. Concepto de Logística Inversa
  3. Evolución de la Logística Inversa
  4. Actualidad y Futuro de la Logística Inversa en el Marco de la UE
  5. Razones para la Logística Inversa
  1. La Gestión de los Productos Recuperados
  2. Modelos para la Recuperación de PFUs
  3. La Recuperación del Valor de los Activos
  4. Puntos Críticos en la Logística Inversa
  5. Visión Dinámica de la Logística Inversa
  6. La Logística Inversa como parte de la Cadena de Suministro
  7. La Logística Inversa y la Organización Empresarial
  8. Gestión de la Devolución de Producto
  1. Los Agentes de la Logística Inversa
  2. Financiación de los Sistemas de Logística Inversa
  3. El Papel de los Distintos Agentes Participantes
  4. El Modelo Teórico ELDA
  5. Los Operadores Logísticos
  6. Las Empresas Especializadas
  1. Generalidades
  2. Acciones preventivas
  3. Reutilización
  4. Reciclaje
  5. La recogida selectiva
  1. Bases constitucionales de la protección del medio ambiente en el derecho español
  2. Instrumentos públicos para la protección ambiental
  3. Distribución de competencias para la protección ambiental
  1. Conceptos básicos
  2. Actividades afectadas
  3. Atribución de responsabilidades
  4. Prevención, evitación y reparación de daños medioambientales
  1. Impactos
  2. Acciones preventivas y correctoras
  3. Normativa medioambiental
  1. Política Ambiental
  2. Política Ambiental de la Unión Europea
  3. Política Ambiental del Estado Español
  1. Identificación y evaluación de aspectos ambientales
  2. Criterios para evaluar los aspectos ambientales identificados
  1. Análisis de riesgos ambientales
  2. Evaluación de riesgos ambientales
  3. Estudios de siniestralidad ambiental
  4. Evaluación de los posibles daños para el entorno humano, natural y socioeconómico
  5. Acciones de control y minimización: medidas preventivas
  1. Ayudas públicas económicas
  2. Marcas de conformidad en material ambiental. La etiqueta ecológica comunitaria
  1. Participación de los ciudadanos para la defensa del medio ambiente
  2. La gestión de las ONG: regulación jurídica
  3. Responsabilidad por daños ambientales
  1. Principios en materia medioambiental
  2. Tipos de sanciones administrativas en la protección medioambiental
  3. Protección penal de los ilícitos ambientales
  1. Respuesta jurídica al cambio climático
  2. España ante el cambio climático
Titulación
Titulación Múltiple: - Titulación de Máster en Gestión Ambiental Sostenible con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria en Sostenibilidad Medioambiental. Titulación Propia Expedida por la Universidad Antonio de Nebrija con 5 créditos ECTS. - Titulación Universitaria en Derecho Ambiental. Titulación Propia Expedida por la Universidad Antonio de Nebrija con 5 créditos ECTS. - Titulación Universitaria en Auditoría Ambiental. Titulación Propia Expedida por la Universidad Antonio de Nebrija con 5 créditos ECTS.
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS