Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Geofísica Aplicada y Volcanología te ofrece la oportunidad de adentrarte en un campo fascinante y en constante evolución. La creciente preocupación por los riesgos sísmicos, climáticos y volcánicos, junto con el auge de las energías renovables como la geotérmica, ha incrementado la demanda de expertos en este ámbito. A través de un enfoque integral, el máster abarca desde la gestión del riesgo sísmico y volcánico hasta el análisis del flujo geotérmico y la estructura terrestre. Adquirirás habilidades en sismología, termodinámica y geomagnetismo, esenciales para entender y mitigar los efectos de los desastres naturales. Además, dominarás técnicas avanzadas de análisis de datos, capacitando a los participantes para contribuir significativamente en investigaciones científicas y en la toma de decisiones estratégicas en el sector. Con esta formación online, podrás acceder a un conocimiento de vanguardia desde cualquier lugar del mundo, preparándote para enfrentar los desafíos geofísicos y volcánicos del futuro.
Para qué te prepara
Este máster te prepara para analizar y gestionar riesgos sísmicos, climáticos y volcánicos, dotándote de habilidades para interpretar las implicaciones de la actividad volcánica y el flujo geotérmico. Aprenderás a aplicar principios de termodinámica, gravimetría y geomagnetismo para evaluar la estructura terrestre. Además, desarrollarás competencias en sismología y estrategias de reducción de daños sísmicos, utilizando métodos de análisis de datos avanzados para tomar decisiones informadas.
Objetivos
  • '
  • Comprender los riesgos sísmicos y su impacto en la seguridad.
  • Analizar la peligrosidad climática y proponer medidas correctivas.
  • Evaluar la gestión del riesgo volcánico y sus implicaciones.
  • Aplicar principios termodinámicos al estudio geofísico.
  • Identificar fuentes de calor y su influencia en la Tierra.
  • Interpretar anomalías gravimétricas y estructura terrestre.
  • Describir la sismología y los tipos de ondas en la Tierra.
A quién va dirigido
El Máster en Geofísica Aplicada y Volcanología está dirigido a profesionales y titulados en ciencias de la tierra, geología, física y disciplinas afines que buscan especializarse y profundizar en áreas como riesgos sísmicos, climáticos y volcánicos, geofísica volcánica, gravimetría, geomagnetismo, ondas sísmicas y análisis de datos en física, para fomentar un enfoque avanzado y comprensivo.
Salidas Profesionales
'- Evaluación de riesgos sísmicos y volcánicos para instituciones gubernamentales. - Consultoría en energía geotérmica y sostenibilidad ambiental. - Investigación en sismología y geomagnetismo en centros científicos. - Análisis de deformaciones terrestres y predicción de eventos sísmicos. - Desarrollo de tecnologías para la reducción de daños por desastres naturales.
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. La tectónica de placas.
    1. - Tectónica de placas: historial.
  2. Discontinuidades sísmicas.
  3. Sismología: tipos de ondas.
  4. Sismología y sismos.
  5. Escala sísmica.
  6. Placas tectónicas y principales zonas sísmicas.
  1. Factores asociados al riesgo sísmico.
    1. - Peligrosidad.
    2. - Exposición.
    3. - Vulnerabilidad.
  2. Predicción.
    1. - Mecanismos de alarma desarrollados.
  1. El clima.
    1. - Factores que determinan el clima.
  2. Grandes fenómenos atmosféricos.
    1. - Ciclón/Huracán.
    2. - Sequía.
    3. - Inundaciones.
    4. - Olas de frío/calor.
    5. - Tornado.
    6. - Granizo.
  3. El riesgo asociado al clima.
  1. Factores asociados al riesgo climático.
    1. - Peligrosidad.
    2. - Exposición.
    3. - Vulnerabilidad.
  2. Otro factor asociado al riesgo climático: el cambio climático.
  3. Implicaciones del cambio climático en la elevación del riesgo climático.
  4. Actuaciones para mitigar el riesgo climático.
  1. Los volcanes: tipologías.
  2. Actividad volcánica: materiales.
    1. - Flujos de lava.
    2. - Flujos piroclásticos.
    3. - Lahares.
  3. Índice de explosividad volcánica.
  4. El riesgo volcánico.
  1. Fenómenos físicos asociados a la actividad volcánica.
    1. - Deformación.
    2. - Gravimetría.
    3. - Sismología volcánica.
    4. - Geomagnetismo y geoelectricidad.
    5. - Geología.
  2. Factores asociados al riesgo volcánico.
    1. - Viscosidad del magma.
    2. - Lluvias piroclásticas.
    3. - Coladas piroclásticas y coladas de barro.
    4. - Otros factores en relación con el riesgo.
  3. Mapas de riesgo volcánico.
  4. Mecanismos de alarma.
  1. ¿Qué es la geofísica?
    1. - Principales ramas de la geofísica
    2. - La geofísica aplicada
  2. La relación entre la geofísica y la geotermia
    1. - Las técnicas geofísicas que son aplicadas en la investigación geotérmica
  3. Aspectos fundamentales de la geofísica volcánica
  1. Generalidades de la termodinámica
    1. - Sistema termodinámico y entorno
    2. - Sistemas termodinámicos
    3. - Variables termodinámicas
  2. Primera ley de la termodinámica
    1. - Transferencia de calor a presión constante. Concepto de entalpía (H)
  3. Reacciones endotérmicas y exotérmicas
  4. Segunda ley de la termodinámica
  5. Tercera ley de la termodinámica
  1. Fuentes de calor terrestre. Transmitancia de calor
  2. Mecanismos de transporte de calor en la Tierra
  3. La temperatura en el interior de la Tierra
  4. Las manifestaciones termales en la superficie
    1. - Manantiales termales
    2. - Géiseres y fumarolas
  5. Transmitancia atmosférica
  1. Las capas del interior de la Tierra
  2. La energía geotérmica
    1. - El funcionamiento de la energía geotérmica
  3. Potencial de uso de la energía geotérmica de baja temperatura
    1. - Captación de la energía geotérmica de baja temperatura
    2. - Ventajas e inconvenientes de la geotérmica de baja temperatura
  4. Geotérmica de alta temperatura. Producción de electricidad
  1. Los volcanes: tipologías
  2. Actividad volcánica: materiales
    1. - Flujos de lava
    2. - Flujos piroclásticos
    3. - Lahares
  3. Índice de explosividad volcánica
  4. El riesgo volcánico
  1. Fenómenos físicos asociados a la actividad volcánica
    1. - Deformación
    2. - Gravimetría y microgravimetría
    3. - Sismología volcánica
    4. - Otros fenómenos físicos
  2. Factores asociados al riesgo volcánico
    1. - Viscosidad del magma
    2. - Lluvias piroclásticas
    3. - Coladas piroclásticas y coladas de barro
    4. - Otros factores en relación con el riesgo
  1. La ley de la Gravitación Universal o Ley de la Gravedad
    1. - La fuerza de la gravedad
    2. - Efectos sobre un conjunto de masas
    3. - Deducción de la ley de la gravedad
  2. Consecuencias de la Ley de Newton
  3. El campo gravitatorio
  4. Las fuerzas conservativas
  5. El trabajo de la fuerza gravitatoria
    1. - Trabajo realizado por una fuerza variable
    2. - Trabajo gravitatorio
    3. - Trabajo realizado por fuerza gravitatoria en un campo creado por una masa puntual
  6. La intensidad del campo gravitatorio
    1. - Intensidad de campo creada por una masa puntual
    2. - Intensidad de campo creada por una esfera
    3. - Intensidad de campo creada por varias masas
    4. - Las líneas de fuerza
  7. La energía potencial
    1. - Definición del concepto energía potencial gravitatoria
    2. - Trabajo realizado por la fuerza gravitacional o peso
  8. El potencial gravitatorio
    1. - Diferencia de potencial gravitatorio
    2. - Potencial gravitatorio creado por una masa puntual
    3. - Potencial gravitatorio creado por varias masas puntuales
    4. - Relación entre el potencial y la intensidad de campo gravitatorio
    5. - Superficies equipotenciales
  1. Historia de la geodesia
    1. - Geoide
    2. - Sistema de referencia
  2. Las reducciones gravimétricas
    1. - Corrección de aire libre
    2. - Corrección de Bouguer
    3. - Corrección topográfica
    4. - Corrección por efecto de las marcas
    5. - Anomalía aire libre
    6. - Anomalía de Bouguer
    7. - Anomalía isostática
  1. Estructura interna de la Tierra y gravedad asociada
    1. - Composición de la corteza y el manto
    2. - La gravedad en el estudio de la Tierra
    3. - La Tierra como un cuerpo en equilibrio
  2. Isostasia
    1. - Modelo de Airy
    2. - Modelo de Pratt
  1. Teoría del magnetismo
    1. - Creación de un campo magnético
    2. - Magnetismo remanente
  2. Propiedades magnéticas de los materiales
    1. - Comportamiento de los materiales magnéticos
    2. - Tipos de materiales magnéticos
  3. Polos magnéticos
  4. Fuerzas magnéticas
  1. Magnetismo de las rocas
    1. - Instrumentos para medir campos magnéticos
  2. Permeabilidad magnética
    1. - Permeabilidad magnética del vacío
    2. - Permeabilidad relativa, comparación entre materiales
  3. Temperatura de Curie
  1. Campos magnéticos
    1. - Campo magnético creado por un imán permanente
    2. - Campo magnético creado por la corriente eléctrica
  2. Dirección de campo magnético, campo de fuerza, flujo magnético y densidad de flujo
    1. - Medida de la fuerza del campo magnético
    2. - Interconexión entre fuerza magnetizadora, densidad de flujo y permeabilidad
    3. - Ciclos de histéresis
    4. - Curva virgen y puntos remarcables
  3. Campos magnéticos de fuga
    1. - Influencia del tamaño, la profundidad y la orientación de la discontinuidad en su detección
    2. - Efecto de la acumulación de las partículas magnéticas
  1. La sismología
  2. La tectónica de placas
    1. - Tectónica de placas: historial
  3. Discontinuidades sísmicas
  4. Tipos de ondas
  5. Escala sísmica
  6. Placas tectónicas y principales zonas sísmicas
  1. La elasticidad
  2. La ley de Hooke
  1. Las ondas sísmicas
  2. Ondas internas
    1. - Ondas P
    2. - Ondas P de segunda especie
    3. - Ondas S
  3. Ondas Superficiales
    1. - Ondas L
    2. - Ondas R
  1. Energía interna de la Tierra
    1. - Origen de la energía interna de la Tierra
    2. - Geodinámica interna y ciclogeológico
  2. Temperatura terrestre
    1. - Gradiente geotérmico
    2. - Temperatura del interior de la Tierra
  3. Anelasticidad
    1. - Descripción del comportamiento anelástico
    2. - Anelasticidad: efecto de atenuación de las ondas sísmicas
  1. La geosfera
    1. - Características físicas de la Tierra
  2. Estructura y composición de la Tierra
    1. - Estructura y composición desde un punto de vista químico
    2. - Estructura y composición desde un punto de vista dinámico
  1. Factores asociados al riesgo sísmico
    1. - Peligrosidad
    2. - Exposición
    3. - Vulnerabilidad
  2. Predicción
    1. - Mecanismos de alarma desarrollados
  3. Riesgos colaterales de las emergencias, riesgos potenciales a la población, bienes o el medio ambiente
  4. Clasificación de daños en las edificaciones
    1. - Condiciones de habitabilidad
  1. La tectónica de placas
    1. - Tectónica de placas: historial
  2. Sismología y sismos
  3. Escala sísmica
  1. Introducción a la vulnerabilidad
  2. Vulnerabilidad de la población
  3. Vulnerabilidad de las infraestructuras críticas
  4. Vulnerabilidad de las edificaciones
  1. Problemas generales. Necesidad de desarrollo sostenible
  2. Desarrollo sostenible: orígenes del término y rasgos principales
  3. Placas tectónicas y principales zonas sísmicas
  4. Estructuras sismorresistentes
    1. - Principios de las estructuras sismorresistentes
  1. Catástrofes naturales
    1. - Fenómenos naturales
  2. Evaluación del estado de edificios
  1. Aspectos introductorios a la estadística
  2. Concepto y funciones de la estadística
    1. - Estadística descriptiva
    2. - Estadística inferencial
  3. Medición y escalas de medida
    1. - Escala nominal
    2. - Escala ordinal
    3. - Escala de intervalo
    4. - Escala de razón
  4. Variables: Clasificación y notación
  5. Distribución de frecuencias
    1. - Distribución de frecuencias por intervalos
  6. Representaciones gráficas
  1. Medidas de posición
    1. - Media aritmética
    2. - Moda
    3. - Mediana
    4. - Medidas de posición no central
  2. Medidas de dispersión
    1. - Medidas de dispersión absoluta
    2. - Medidas de dispersión relativa
  3. Medidas de forma
    1. - Medidas de simetría y asimetría
    2. - Medidas de curtosis o apuntamiento
  1. Conceptos previos
    1. - El azar en la vida cotidiana
    2. - Clases de sucesos
    3. - Leyes del azar. Introducción a la probabilidad
    4. - Introducción a la ley de Laplace
  2. Métodos de muestreo
    1. - Métodos de muestreo probabilísticos
    2. - Métodos de muestreo no probabilísticos
    3. - Muestreo polietápico
  3. Principales indicadores
  1. Conceptos previos de probabilidad
  2. Variables discretas de probabilidad
    1. - Función de probabilidad
    2. - Función de distribución
    3. - Media y varianza de una variable aleatoria
  3. Distribuciones discretas de probabilidad
    1. - La distribución binomial
    2. - Otras distribuciones discretas
  4. Distribución normal
  5. Distribuciones asociadas a la distribución normal
    1. - Distribución “Chi-cuadrado” de Pearson
    2. - Distribución “t” de Student
  1. Introducción a las hipótesis estadísticas
  2. Contraste de hipótesis
  3. Contraste de hipótesis paramétrico
    1. - Hipótesis en contrastes paramétricos
    2. - Estadístico de contraste
    3. - Potencia de un contraste
    4. - Propiedades del contraste
  4. Tipologías de error
  5. Contrastes no paramétricos
    1. - Chi-cuadrado
  1. Introducción a los modelos de regresión
  2. Modelos de regresión: aplicabilidad
  3. Variables a introducir en el modelo de regresión
    1. - Tipos de variables a introducir en el modelo
  4. Construcción del modelo de regresión
    1. - Selección de las variables del modelo
    2. - Métodos de construcción del modelo de regresión
    3. - Obtención y validación del modelo más adecuado
  5. Modelo de regresión lineal
  6. Modelo de regresión logística
  7. Factores de confusión
  8. Interpretación de los resultados de los modelos de regresión
  1. Tabla I: Probabilidad binomial
  2. Tabla II: Función de la distribución binomial
  3. Tabla III: Función de la distribución normal
  4. Tabla IV: Distribución Chi-cuadrado
  5. Tabla V: Distribución t-Student
Titulación
Titulación de Máster en Geofísica Aplicada y Volcanología con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS