Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Física Aplicada a la Medicina te ofrece una oportunidad única para adentrarte en un campo en pleno auge, donde la fusión entre ciencias físicas y médicas está transformando el cuidado de la salud. La creciente demanda de profesionales capacitados en radiología, radioterapia y bioquímica en el sector sanitario subraya la importancia de esta formación. A través de módulos diversos, desde la fisiología hasta la bioestadística, adquirirás conocimientos sólidos en áreas como la dosimetría clínica y la protección radiológica. Al elegir este máster, te posicionarás en la vanguardia de la innovación médica, desarrollando habilidades esenciales para aplicar tecnologías avanzadas en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. La modalidad online te permitirá acceder a una formación de calidad, adaptada a tus necesidades, preparando tu camino hacia una carrera prometedora y llena de impacto en el bienestar humano.
Para qué te prepara
El Máster en Física Aplicada a la Medicina te capacita para comprender y aplicar conocimientos avanzados en fisiología, radiología y bioquímica, permitiéndote analizar sistemas biológicos y su interacción con radiaciones. Adquirirás habilidades en instrumentación biomédica, protección radiológica y bioestadística, esenciales para investigar y desarrollar tecnologías médicas seguras y efectivas. Este máster es una formación complementaria y no habilitante para el ejercicio profesional.
Objetivos
  • '
  • Comprender la fisiología del sistema cardiovascular para su aplicación en medicina.
  • Analizar las interacciones de radiación con el organismo en radiobiología.
  • Aplicar principios físicos en el uso terapéutico de radiaciones ionizantes.
  • Evaluar la eficiencia de equipos empleados en medicina nuclear.
  • Integrar conceptos de dosimetría clínica en tratamientos de braquiterapia.
  • Implementar medidas de seguridad eléctrica en dispositivos biomédicos.
  • Interpretar datos estadísticos para la toma de decisiones en bioestadística.
A quién va dirigido
El Máster en Física Aplicada a la Medicina está diseñado para profesionales y titulados en campos relacionados con la fisiología, radiología y radioterapia que buscan profundizar en áreas como la protección radiológica y la instrumentación biomédica. Este programa avanzado fomenta la actualización de conocimientos en física médica y bioquímica sin habilitar para el ejercicio profesional.
Salidas Profesionales
'- Físico médico en hospitales y clínicas - Especialista en radioterapia y dosimetría - Experto en protección radiológica - Investigador en biofísica y bioquímica - Consultor en ingeniería biomédica - Técnico en radiodiagnóstico y radiología intervencionista - Docente en instituciones académicas - Desarrollo de tecnologías médicas avanzadas - Gestión de calidad en instalaciones radiológicas
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Funciones y unidad funcional
  2. Homeostasis
  3. Regulación funcional y sistemas de control
  4. Permeabilidad y transporte
    1. - Por membranas
    2. - Por epitelios
  5. Señalización celular y transducciones de señales
  1. Morfología y composición
  2. Funciones del sistema óseo
  3. División del esqueleto
  4. Desarrollo óseo
  5. Articulaciones y movimiento
    1. - Articulación tibio-tarsiana o tibio-peroneo astragalina
    2. - Articulación de la rodilla
    3. - Articulación coxo-femoral
    4. - Articulación escapulo-humeral
  1. Introducción al sistema muscular
  2. Tejido muscular
  3. Clasificación muscular
    1. - Según el tipo de fibra
    2. - Según la ubicación
    3. - Según la función
    4. - Según la forma
  4. Acciones musculares
  5. Ligamentos
  6. Tendones
  1. Descripción del sistema nervioso
  2. Fisiología del sistema nervioso
    1. - Sinapsis
  3. Sistema nervioso periférico y central
    1. - Médula espinal
    2. - Encéfalo
  4. El tronco encefálico
  5. El cerebro
  6. La corteza cerebral. Áreas funcionales
    1. - Área frontal
    2. - Área parietal
    3. - Área temporal
    4. - Área occipital
  7. Los sentidos
  8. Funciones cognitivas
  1. Respiración. Conceptos generales
  2. Respiración pulmonar
  3. Transporte de Oxígeno por la sangre
  4. Transporte de Dióxido de Carbono por la sangre
  5. Regulación de la función respiratoria
  1. Introducción al sistema digestivo
  2. Componentes de este sistema
    1. - La boca. Inicio de la digestión
    2. - La deglución
    3. - El estómago. Digestión gástrica
    4. - El intestino
  3. El tracto digestivo. Movimientos
  1. Características fisiológicas del miocardio
  2. Autorritmicidad cardiaca
    1. - Sistemas de excitación y conducción
  3. Electrocardiograma
  4. Actividad mecánica del corazón. Ciclo cardiaco
  5. Circulación
    1. - Coronaria
    2. - Capilar
  6. Sistema vascular. Hemodinámica
  7. Sistemas de circulación
    1. - Arterial
    2. - Venoso
    3. - Linfático
  8. Regulación de la circulación
  9. Regulación de la presión arterial
  1. Definición de radiodiagnóstico
  2. Física de los rayos X
  3. Propiedades de los rayos X
  4. Producción de rayos X
  5. Equipo radiológico
    1. - El tubo de Rx. Componentes del tubo
    2. - Generador
    3. - Película radiográfica
    4. - Pantallas de refuerzo
    5. - Otros componentes del equipo
  1. Definición de radiología
  2. Historia de la radiología
  3. Introducción a los rayos X
  4. Normativa vigente
    1. - Normativa nacional
    2. - Normativa europea (Comunidad Europea de la Energía Atómica, EURATOM)
  1. Nociones básicas sobre la estructura atómica
  2. Espectro electromagnético
    1. - Tipos de radiación
  3. Radiaciones ionizantes
    1. - Tipos de radiación ionizante
    2. - Fuentes de radiación
    3. - Magnitudes y unidades radiológicas
    4. - Radiaciones ionizantes en la salud
  1. Física de los rayos X
  2. Propiedades de los rayos X
  3. Producción de rayos X
  4. Equipo radiológico
  5. El tubo de Rx. Componentes del tubo
    1. - Factores que modifican la forma del espectro de rayos X
  6. Generador
  7. Otros componentes del equipo
    1. - Rejillas antidifusoras
    2. - Colimadores
    3. - Mesa de control o consola del operador
  1. Imagen radiográfica
    1. - Factores que afectan a la imagen radiográfica
    2. - Radiología digital
  2. Película radiográfica
    1. - Composición de la película
    2. - Propiedades de la película
    3. - Tipos de películas
    4. - Almacenamiento
  3. Chasis
  4. Pantallas de refuerzo
    1. - Estructura de las pantallas de refuerzo
    2. - Cuidados y limpieza de las pantallas de refuerzo
  5. Equipo y proceso revelador y fijador de la película radiográfica
    1. - Revelado
    2. - Fijado
    3. - Lavado
    4. - Secado
    5. - El cuarto oscuro
  6. Imagen fluoroscópica/radioscópica
  7. Factores que condicionan la calidad de la imagen radiográfica
    1. - Calidad de la imagen
  1. Servicios de radiología convencional
    1. - Clasificación de los servicios de radiología según la OMS
  2. Estructura básica de las unidades asistenciales de radiología
  3. Unidades de radiología
    1. - Unidades de radiología con equipos fijos
    2. - Unidades de radiología móvil y portátil
  1. Diagnóstico por imagen
  2. Principios de la tomografía axial computarizada (TAC)
    1. - Adquisición de la imagen. Técnicas de adquisición
    2. - Técnica de realización
    3. - Contrastes utilizados en el TAC
    4. - Beneficios y riesgos asociados a la TAC
  3. Ultrasonido
    1. - Métodos básicos utilizados en el ultrasonido o ecografía
  4. Gammagrafía
    1. - Tipos de estudios por gammagrafía
  5. Tomografía por emisión de positrones
  6. Resonancia magnética
  7. Otras modalidades
    1. - Sistemas de endoscopia digital
    2. - Mamografía
    3. - Mielografía
  1. Definición radiología intervencionista
    1. - Riesgos de la radiología intervencionista
  2. Procedimientos e intervenciones de la radiología intervencionista
  3. Radioterapia
    1. - Indicaciones
    2. - Tipos
    3. - Efectos secundarios
  1. Fundamentos físicos de la detección de las radiaciones
  2. Detectores de ionización gaseosa
    1. - Cámara de ionización
    2. - Contadores proporcionales
    3. - Contadores Geiger - Muller
  3. Detectores de centelleo
  4. Detector de semiconductor
  5. Dosimetría de la radiación
    1. - Dosímetros personales
    2. - Dosimetría al paciente
  1. Radiobiología
  2. Respuesta celular a la radiación
    1. - Efecto de las radiaciones ionizantes sobre el ciclo celular
    2. - Supervivencia celular
    3. - Factores que afectan a la radiosensibilidad
  3. Clasificación de los efectos biológicos producidos en la radiación ionizante
    1. - Características de los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes
  4. Respuesta sistémica y orgánica de la radiación
    1. - Principales efectos deterministas radioinducidos en los diferentes tejidos, órganos y sistemas
    2. - Respuesta orgánica total a la radiación
    3. - Principales efectos estocásticos radioinducidos
  1. Riesgos radiológicos
  2. Clasificación del personal y límites de dosis
    1. - Clasificación del personal
    2. - Límites de dosis
  3. Establecimiento de zonas
    1. - Clasificación de zonas
    2. - Señalización
    3. - Normas generales en zonas con riesgo radiológico
  4. Protección radiológica del paciente
  5. Protección radiológica de los trabajadores
    1. - Normas de protección radiológica
  1. Definición de radiodiagnóstico
  2. Criterios de calidad en radiodiagnóstico
    1. - Verificación de la dosis impartida a los pacientes
    2. - Verificación de dosis en lugares de trabajo
  3. Criterios para la aceptabilidad de las instalaciones de radiodiagnóstico
    1. - Instalaciones de radiología convencional
    2. - Revelado de placas, propiedades de los receptores de imagen y condiciones de visualización
    3. - Requisitos adicionales para equipos de radiografía dental
  1. Anatomía del tórax
    1. - Musculatura del tórax
  2. Planos anatómicos del cuerpo humano
  3. Normas generales para realizar una radiografía de tórax
    1. - Parámetros técnicos en la radiografía de tórax
  4. Proyección posteroanterior de tórax
  5. Proyección lateral de tórax
  6. Proyección de tórax en posición lordótica
  7. Proyección lateral del esternón
  8. Proyección anteroposterior de las costillas
  9. Proyección oblicua
  10. Proyección en decúbito lateral
  11. Proyección en espiración
  1. Anatomía del abdomen
    1. - Anatomía superficial
    2. - Músculos abdominales
  2. Proyección simple de abdomen (AP en decúbito supino)
  3. Proyección anteroposterior de abdomen en bipedestación
  4. Proyección lateral del abdomen
  5. Proyección de abdomen lateral en decúbito supino con rayo horizontal
  6. Proyección en decúbito lateral izquierdo con rayo horizontal de abdomen
  7. Proyección posteroanterior del abdomen
  1. Anatomía del cráneo y la columna
    1. - Cráneo
    2. - Columna
  2. Normas generales para realizar una radiografía de columna, cráneo o cuello
  3. Proyección frontal, anteroposterior o posteroanterior de cráneo
    1. - Proyección anteroposterior
    2. - Proyección de Caldwell (fronto nasal)
    3. - Proyección de Hirtz
    4. - Proyección de Towne
  4. Proyección perfil o lateral de cráneo
  5. Proyección anteroposterior de columna cervical
  6. Proyección lateral de columna cervical
  7. Proyección anteroposterior de columna dorsal o torácica
  8. Proyección lateral de columna dorsal o torácica
  9. Proyección anteroposterior de columna lumbar
  10. Proyección lateral de columna lumbar
  11. Proyecciones de sacro y cóccix
    1. - Proyección anteroposterior de sacro y cóccix
    2. - Proyección lateral de sacro y cóccix
  1. Anatomía del miembro superior
    1. - Osteología del miembro superior
    2. - Musculatura del miembro superior
  2. Proyección anteroposterior de clavícula
  3. Proyección lordótica de clavícula
  4. Proyección anteroposterior de escápula
  5. Proyección lateral de escápula
  6. Proyección anteroposterior de hombro con rotación neutra
  7. Proyección anteroposterior de hombro con rotación externa
  8. Proyección anteroposterior de hombro con rotación interna
  9. Proyección axial de hombro
  10. Proyección de hombro en oblicua posteroanterior o método escapular en “Y”
  11. Proyección anteroposterior de húmero
  12. Proyección lateral de húmero
  13. Proyección lateral transtorácica del húmero
  14. Proyección anteroposterior de codo
  15. Proyección lateral de codo
  16. Proyección anteroposterior de antebrazo
  17. Proyección lateral de antebrazo
  18. Proyección posteroanterior axial de muñeca. Desviación cubital
  19. Proyección lateral de muñeca
  20. Proyección posteroanterior de muñeca
  21. Proyección posteroanterior de mano completa
  22. Proyección oblicua de la mano completa
  23. Proyección posteroanterior de dedos (2º a 5º)
  24. Proyección lateral de dedo
  25. Proyección anteroposterior del pulgar
  1. Osteología del miembro inferior
    1. - Huesos
    2. - Articulaciones
    3. - Estructuras subcutáneas
  2. Musculatura del miembro inferior
    1. - Músculos del muslo
    2. - Músculos de la pierna
    3. - Músculos del pie
  3. Proyección anteroposterior de pelvis
  4. Proyección anteroposterior de cadera
  5. Proyección lateral de cadera
  6. Proyección anteroposterior de fémur
  7. Proyección lateral de fémur
  8. Proyección anteroposterior de rodilla
  9. Proyección lateral de rodilla
  10. Proyección axial de rótula
  11. Proyección anteroposterior de pierna
  12. Proyección lateral de pierna
  13. Proyección anteroposterior de tobillo
  14. Proyección lateral de tobillo
  15. Proyección de pie anteroposterior o dorsoplantar
  16. Proyección de pie oblicua
  17. Proyección anteroposterior de los dedos de los pies o dorsoplantar
  18. Proyección lateral de calcáneo
  1. Principios matemáticos
  2. Bases de álgebra
  3. Proporciones, escalas, y factores de magnificación
  4. Múltiplos y submúltiplos
  5. Estadística básica y aplicada
  6. Bases de geometría
  7. Principios físicos: magnitudes y unidades de la energía
  8. Radiaciones ionizantes y sus tipos
  9. Efectos de la radiación sobre la materia
  10. Sistemas dosimétricos y sus fundamentos físicos
  1. La célula y los efectos de la radiación a nivel celular y bioquímico
  2. El tejido y los efectos de la radiación a nivel tisular
  3. Los órganos y los efectos de la radiación a nivel orgánico
  4. El sistema corporal y los efectos de la radiación
  5. Síndrome de radiación corporal total
  6. Efectos estocásticos y determinísticos de la radiación
  7. Respuesta de los tejidos tumorales a la radiación
  8. Fraccionamiento de la dosis y tipos de fraccionamiento
  9. Efectos del fraccionamiento de la irradiación y supervivencia celular
  10. Modificación de la sensibilidad celular
  11. Radiación e hipertermia
  12. Radioquimioterapia
  1. Sistemas informáticos y componentes
  2. Programas de gestión
  3. Programas de manejo gráfico del cuerpo humano
  4. Programas de dosimetría física
  5. Programas de planificación de dosimetría clínica
  1. Descripción del sistema de planificación y cálculo en 3D
  2. Descripción de las diferentes herramientas del planificador
  3. Disposición de los haces: geometría y elementos modificadores
  4. Cálculo de dosis
  5. Evaluación del plan dosimétrico
  6. Obtención de registros gráficos e informes
  7. Planificación dosimétrica en diferentes tumores y localizaciones
  8. Comprobación de la dosis mediante dosimetría in vivo
  9. Obtención de registros
  1. Descripción del sistema de planificación y cálculo en 3D
  2. Descripción de las diferentes herramientas del planificador
  3. Localización de fuentes radiactivas utilizando fuentes ficticias
  4. Cálculo de la distribución de dosis absorbida en el tejido por el sistema informático de planificación. Planificación dosimétrica en diferentes tumores y localizaciones
  5. Planificación dosimétrica en tumores ginecológicos
  6. Planificación dosimétrica en tumores de próstata y mama
  7. Planificación dosimétrica en tumores de la esfera de ORL
  1. Dosimetría y tipos
  2. Protocolos de aplicación de la dosimetría física
  3. Equipamiento para realizar la dosimetría física
  4. Equipos de medida de la radiación
  5. Pruebas de calibración de los equipos de medida
  6. Maniquíes o fantomas
  7. Procedimiento para realizar la dosimetría física en radioterapia
  8. Dosimetría de los haces de radiación en radioterapia externa
  9. Control de calidad de los equipos emisores de radiación
  10. Pruebas de verificación (o de referencia) y pruebas de constancia
  11. Pruebas para verificar las características dosimétricas del haz de tratamiento
  12. Curvas de rendimiento en profundidad (PDD)
  13. Curvas de isodosis para fotones y electrones
  14. Perfiles para fotones y electrones
  15. Control de calidad de las fuentes para braquiterapia: calibración de fuentes radioactivas
  16. Integración e interpretación de los datos obtenidos en la recogida de las dosimetrías
  1. Detección de la radiación
    1. - Detectores de ionización gaseosa
    2. - Detectores de centelleo
    3. - Detector de semiconductor
  2. Interacción de las radiaciones ionizantes con el medio biológico
    1. - Respuesta celular a la radiación
    2. - Clasificación de los efectos biológicos producidos en la radiación ionizante
    3. - Respuesta sistémica y orgánica de la radiación
  3. Organización, funciones y responsabilidades en materia de protección radiológica
    1. - Dirección del centro sanitario y jefaturas
    2. - Funciones y obligaciones del servicio de protección radiológica
  4. Protección radiológica general
    1. - Tipos de exposición
    2. - Protección radiológica: justificación, optimización y limitación
    3. - Medidas de protección radiológica: distancia, tiempo y blindaje
  5. Descripción de la protección radiológica operacional
    1. - Clasificación de las personas en función de los riesgos a las radiaciones ionizantes
    2. - Medidas a tomar en protección operacional
    3. - Fuentes de radiación y riesgos
    4. - Clasificación y señalización de zonas
    5. - Clasificación de los trabajadores expuestos
    6. - Protección radiológica del paciente
  6. Justificación general de las exposiciones médicas
  7. Vigilancia y control de la radiación
    1. - Vigilancia del ambiente de trabajo
    2. - Vigilancia sanitaria de los trabajadores expuestos
    3. - Evaluación de la exposición del trabajador expuesto
    4. - Protección de personas en formación y estudiantes
  8. Sistema de vigilancia para evaluar y controlar la dosis del público
    1. - Protección del público
    2. - Protección de familiares, personas próximas y voluntarios que colaboran en la asistencia y bienestar del paciente
  9. Formación y entrenamiento en protección radiológica
    1. - Formación de estudiantes y trabajadores expuestos antes de iniciar su actividad
    2. - Formación de personal de instalaciones radiactivas
    3. - Formación de personal de las unidades asistenciales de radiodiagnóstico y radiología intervencionista. Formación de residentes de especialidades médicas
    4. - Formación de trabajadores externos
    5. - Personal del servicio de protección radiológica
  10. Criterios de optimización
    1. - Optimización de la exposición ocupacional
    2. - Optimización de la protección radiológica del paciente
    3. - Optimización de la exposición del público
    4. - Restricción de dosis
  11. Emisión, revisión y aprobación de procedimientos
  1. Riesgos radiológicos asociados al uso de fuentes radioactivas
  2. Diseño de proyectos y elaboración de especificaciones técnicas
    1. - Diseño de la instalación en medicina nuclear y radiofarmacia
    2. - Riesgos radiológicos en las instalaciones de teleterapia y braquiterapia
    3. - Diseño de las instalaciones de teleterapia y braquiterapia
    4. - Características técnicas de las instalaciones de radiodiagnóstico
  3. Normativa aplicable sobre instalaciones radiactivas sanitarias
  4. Adquisición de equipos
  5. Recepción y aceptación de instalaciones y equipos
  6. Solicitud del permiso de funcionamiento y declaración de instalaciones
  1. Clasificación de los materiales radiactivos
    1. - Adquisición
    2. - Transporte de material radiactivo
    3. - Reglamento para el transporte seguro de material radiactivo
    4. - Almacenamiento
    5. - Utilización
    6. - Aspectos particulares del diagnóstico por imagen
    7. - Aspectos particulares del diagnóstico in vitro e investigación
    8. - Aspectos particulares del tratamiento con fuentes no encapsuladas
    9. - Aspectos particulares del tratamiento con fuentes encapsuladas
  2. Residuos radiactivos
    1. - Fuentes radiactivas fuera de uso
    2. - Materiales residuales sólidos con contenido radiactivo
    3. - Residuos radiactivos líquidos
  3. Gestión de residuos radiactivos
    1. - Gestión de los residuos generados en un servicio de medicina nuclear y radiofarmacia
    2. - Gestión de los residuos generados en un servicio de radioterapia
  1. Registros relativos a los trabajadores expuestos
    1. - Registros relativos a la vigilancia de las áreas
    2. - Registros de fuentes radiactivas encapsuladas
    3. - Registros de fuentes radiactivas no encapsuladas
    4. - Registros de equipos productores de radiación de uso en radioterapia
    5. - Registros de equipos productores de radiación de uso en radiodiagnóstico
    6. - Registros de residuos radiactivos sólidos
    7. - Registros de residuos radiactivos líquidos
  2. Vigilancia médica
  3. Información de las instalaciones radiactivas
  4. Elementos del sistema de calidad
    1. - Elaboración de procedimientos
    2. - Calidad de archivo y documentación
    3. - Sistema de información para la calidad
    4. - Gestión de la revisión de estándares
    5. - Incidentes
    6. - Quejas
    7. - Encuestas de satisfacción
  5. Ciclo de mejora continua
  6. Garantía de calidad en medicina nuclear: programas
    1. - Mantenimiento y calibración de los distintos tipos de detectores
    2. - Garantía de calidad en radioterapia
    3. - Comisión de garantía de calidad y control en radioterapia
    4. - Programas de garantía de calidad en instalaciones de cobaltoterapia, aceleradores lineales y equipos de braquiterapia
    5. - Garantía de calidad en radiodiagnóstico
    6. - Programa de garantía de calidad en instalaciones de radiodiagnóstico
  7. Normativa aplicable referente a calidad
  1. Situaciones de emergencia: accidentes e incidentes, línea de autoridad
  2. Prevención, accidentes y planes de emergencias en medicina nuclear y laboratorios
  3. Prevención, accidentes y planes de emergencia en radiodiagnóstico
  4. Prevención, accidentes y planes de emergencia en radioterapia
  5. Plan de emergencia en teleterapia
  6. Plan de emergencia en braquiterapia
  7. Simulacros
  1. Conceptos básicos de medicina y dispositivos médicos
  2. Normativa aplicable a la instrumentación biomédica
  3. Clasificación de instrumentos biomédicos
  4. Criterios de diseño
  5. Reducción de las interferencias en los instrumentos biomédicos
  6. Técnicas de compensación
  1. Clasificación de sensores
    1. - Sensores resistivos
    2. - Sensores inductivos
    3. - Sensores capacitivos
    4. - Sensores de temperatura
    5. - Sensores piezoeléctricos
  2. Sensores físicos
    1. - Electrodos de biopotenciales
    2. - Sensores ópticos
  3. Sensores electroquímicos
  4. Sensores bioanalíticos
  1. Amplificadores operacionales
  2. Amplificadores de inversión
  3. Amplificadores no inversores
  4. Amplificador sumador
  5. Amplificador integrador
  6. Amplificador diferencial
  7. Amplificador logarítmico
  8. Amplificador comparador
  9. Amplificador rectificador
  10. Sistemas de control
  1. Introducción al sistema nervioso periférico
  2. Electrocardiogramas, electromiogramas, electroencefalogramas y electroretinograma
    1. - Electromiograma (EMG) y electroneurograma (ENG)
    2. - Electrocardiograma (ECG)
    3. - Electroencefalograma (EEG)
    4. - Electrorretinograma (ERG)
  3. La interfaz electrodo-electrolito
  4. Polarización
  5. Electrodos polarizables y no polarizables
  6. Microelectrodos
  7. Electrodos para la estimulación eléctrica de los tejidos
  1. Mediciones directas e indirectas de la presión
  2. Monitores de presión
  3. Sonidos cardiacos. Fonocardiograma
  4. Monitores de flujo electromagnéticos y ultrasónicos
  5. Pletismografía
  1. Medición de presiones y flujos del sistema respiratorio
  2. Volumen pulmonar. Espirómetro. Pletismógrafo corporal
  3. Mecánica ventilatoria
  4. Intercambio gaseoso. Pruebas de difusión
  1. Efectos de la electricidad
  2. Parámetros de susceptibilidad más importantes
  3. Distribución de la energía eléctrica
  4. Peligro de microshock y macroshock
  5. Códigos y normas de seguridad eléctrica
  6. Enfoques básicos de protección contra el shock
    1. - Protección frente a contactos directos
  7. Diseño de equipos de protección
  8. Analizadores de seguridad eléctrica
  1. ´UNIDAD DIDÁCTICA 1. RADIACIONES IONIZANTES: DETECCIÓN Y MEDIDA
  2. Introducción a las radiaciones ionizantes
  3. Radiaciones ionizantes en nuestro entorno
  4. Principios físicos de las radiaciones ionizantes
    1. - Tipos de radiaciones ionizantes
    2. - Interacción de las radiaciones con la materia
  5. Efectos biológicos
    1. - Tipos de efecto biológico
  6. Detección y medida
    1. - Magnitudes y unidades de medida de las radiaciones ionizantes
    2. - Cómo medir las radiaciones ionizantes
  1. Preámbulo al contexto de radioterapia externa
  2. Tiempo de la radioterapia y preparación a la misma
  3. Equipos
  4. Efectos secundarios de la radioterapia
    1. - Efectos secundarios en radioterapia de cabeza y cuello
    2. - Efectos secundarios en radioterapia del tórax
    3. - Efectos secundarios del abdomen y la pelvis
  1. ¿Qué es la braquiterapia y cómo funciona?
    1. - Tipos de braquiterapia en función de la localización
  2. Profesionales y equipos empleados en la braquiterapia
  3. Fuentes empleadas
  4. Equipos de braquiterapia automática
    1. - Equipos de baja tasa
    2. - Equipos de alta tasa
    3. - Equipos de braquiterapia pulsada
  5. Diseño de las instalaciones de braquiterapia
  1. Principios fisicotécnicos de la medicina nuclear en aplicaciones clínicas
    1. - La materia. ¿Qué estructura posee?
    2. - Los tipos de radiación
  2. Estructura y funcionamiento de un servicio de medicina nuclear
    1. - Diseño de la instalación en medicina nuclear
  3. Equipos empleados en medicina nuclear
    1. - Gammacámara
    2. - Tomógrafos PET (Positron Emission Tomography)
  1. Radiobiología
  2. La célula y los efectos de la radiación a nivel celular y bioquímico
  3. El tejido y los efectos de la radiación a nivel tisular
  4. Los órganos y los efectos de la radiación a nivel orgánico
  5. El sistema corporal y los efectos de la radiación
  6. Síndrome de radiación corporal total
  7. Efectos estocásticos y determinísticos de la radiación
  8. Respuesta de los tejidos tumorales a la radiación
  9. Fraccionamiento de la dosis y tipos de fraccionamiento
  10. Efectos del fraccionamiento de la irradiación y supervivencia celular
  11. Modificación de la sensibilidad celular
  12. Radiación e hipertermia
  13. Radioquimioterapia
  1. Resonancia magnética
  2. Ultrasonidos
    1. - Principales usos del ultrasonido
    2. - Equipo de trabajo
    3. - Procedimiento
  1. Bioelementos
  2. El agua
    1. - Estructura del agua
    2. - Propiedades y funciones del agua
  3. Las sales minerales
    1. - Regulación del pH
    2. - Mantenimiento del equilibrio osmótico
  1. Introducción
  2. Monosacáridos u osas
    1. - Propiedades ópticas de los monosacáridos
    2. - Estructura cíclica de los monosacáridos
  3. Oligosacáridos: disacáridos
  4. Polisacaráridos
    1. - Homopolisacáridos
    2. - Heteropolisacáridos
  1. Conceptos básicos
  2. Tipos y funciones de los lípidos
  3. Clasificación de los lípidos
  4. Principales moléculas lipídicas
  1. Características de las proteínas
    1. - Los aminoácidos
  2. Estructura de las proteínas
  3. Clasificación y funciones de las proteínas
  4. Proteínas de interés biológico
  1. Generalidades
  2. Asociaciones de las proteínas
  3. Propiedades de proteínas
  4. Clasificación de proteínas
  5. Funciones y ejemplos de proteínas
  1. Catálisis enzimática
    1. - Clasificación de las reacciones catalíticas
    2. - Características de la catálisis enzimática
    3. - El centro activo
  2. Estudio enzimático: características y fisiología
    1. - Clasificación de las enzimas
    2. - Actividad enzimática: la energía libre de Gibbs, el estado de transición y la energía de activación
    3. - Unión de la enzima con el sustrato
    4. - Catálisis enzimática
  3. Cinética enzimática
    1. - Estudio detallado del modelo de Michaelis-Menten
    2. - Unidades de medida de la actividad enzimática
    3. - Cinética de las reacciones con un solo sustrato
    4. - Reacciones enzimáticas con más de un sustrato: mecanismos secuenciales y mecanismo de doble desplazamiento
  4. ÚNIDAD DIDÁCTICA 7. REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
  5. Variación de la actividad enzimática con la temperatura y el pH
    1. - Efecto de la temperatura sobre la actividad enzimática
    2. - Efecto del pH sobre la actividad enzimática
    3. - Efecto de la presencia de cofactores sobre la actividad enzimática
    4. - Efecto de las concentraciones del sustrato y de los productos finales
    5. - Efecto de los inhibidores sobre la actividad enzimática
    6. - Modulación alostérica de la actividad enzimática
  6. Reacciones enzimáticas con inhibición
  7. Isozimas
  8. Estudio aplicado de la actividad catalítica de las enzimas en el laboratorio
    1. - Valor numérico de la actividad enzimática: diferentes métodos analíticos
  1. Generalidades de los ácidos nucleicos
    1. - El ADN
    2. - El ARN
    3. - Nucléotidos no nucleicos
  2. Genética molecular
    1. - Replicación del ADN
    2. - Transcripción
    3. - Traducción
  3. División celular
    1. - Los cromosomas
    2. - Mitosis
    3. - Meiosis
  1. Concepto de metabolismo
    1. - Fuentes de materia y energía para el metabolismo
  2. Rutas metabólicas
  3. Fases del metabolismo: catabolismo y anabolismo
  4. Conexiones energéticas en el metabolismo
    1. - El sistema ADP/ATP
    2. - Coenzimas trasportadores de electrones
  1. Introducción
  2. Biosíntesis de nucleótidos
    1. - Vía de síntesis de novo
    2. - Vías de recuperación
    3. - Regulación de la biosíntesis de nucléotidos
    4. - Interconversión de los nucleótidos monofosfato en nucleótidos trifosfato
  3. Catabolismo de nucleótidos
  1. Introducción al metabolismo de glúcidos
  2. Tipos celulares implicados en el metabolismo de los glúcidos
    1. - Hematíes y anemia hemolítica
    2. - Células cerebrales e hipoglucemia en niños prematuros
    3. - Miocitos
    4. - Adipocitos
    5. - Hepatocitos y muerte del embrión
    6. - Células renales
  3. Metabolismo de hexosas, galactosemias, diabetes y otras patologías asociadas
  1. Introducción
    1. - Historia
  2. Generalidades del ciclo del ácido cítrico
  3. Visión panorámica del ciclo
  4. Reacciones del ciclo del ácido cítrico
  5. Regulación del ciclo del ácido cítrico
  1. Introducción
  2. Concepto de fosforilación oxidativa
    1. - Historia
  3. Transferencia de energía por quimiosmosis
  4. Cadena de transporte de electrones en eucariotas
  1. Introducción al metabolismo lipídico
  2. Metabolismo de triacilglicéridos
    1. - Patologías asociadas al transporte de ácidos grasos
    2. - Oxidación de ácidos grasos
    3. - Patologías asociadas al transporte mediado por carnitina y a la ß-oxidación
    4. - Degradación ácidos grasos en el peroxisoma
    5. - Patologías asociadas al metabolismo peroxisomal
    6. - Biosíntesis de ácidos grasos
  3. Formación de lípidos complejos (lípidos de membrana)
    1. - Fosfolípidos
    2. - Esfingolípidos
  1. Introducción al metabolismo de compuestos nitrogenados
  2. Destino del nitrógeno
    1. - Ciclo de la urea o ciclo de Krebs Henseleit
    2. - Patologías asociadas al ciclo de la urea
  3. Destino del carbono
    1. - Metabolismo de treonina-serina y glicina y patologías asociadas
    2. - Metabolismo de la fenilalanina y patologías asociadas
    3. - Metabolismo de la familia del succinil-CoA y patologías asociadas
    4. - Metabolismo de la metionina y patologías asociadas
  1. Introducción, concepto y funciones de la estadística
    1. - Concepto y funciones
  2. Estadística descriptiva
  3. Estadística inferencial
    1. - Métodos de muestreo
  4. Medición y escalas de medida
    1. - Escala nominal
    2. - Escala ordinal
    3. - Escala de intervalo
    4. - Escala de razón
  5. Variables: clasificación y notación
  6. Distribución de frecuencias
    1. - Distribución de frecuencias por intervalos
  7. Representaciones gráficas
    1. - Representación gráfica de una variable
    2. - Representación gráfica de dos variables
  8. Propiedades de la distribución de frecuencias
    1. - Tendencia central
    2. - Variabilidad
    3. - Asimetría o Sesgo
  1. Medidas de tendencia central
  2. La media aritmética
  3. La mediana
  4. La moda
  5. Medidas de posición
    1. - Percentiles
    2. - Cuarteles y deciles
  6. Medidas de variabilidad
    1. - Amplitud total o Rango
    2. - Varianza y desviación típica
    3. - Amplitud semi-intercuartil
  7. Índice de asimetría de Pearson
  8. Puntuaciones típicas
  1. Introducción al análisis conjunto de variables
  2. Asociación entre dos variables cualitativas
  3. Correlación entre dos variables cuantitativas
  4. Regresión lineal
  1. Conceptos previos de probabilidad
  2. Variables discretas de probabilidad
    1. - Función de probabilidad
    2. - Función de distribución
    3. - Media y varianza de una variable aleatoria
  3. Distribuciones discretas de probabilidad
    1. - La distribución binomial
    2. - Otras distribuciones discretas
  4. Distribución normal
  5. Distribuciones asociadas a la distribución normal
    1. - Distribución “Chí-cuadrado” de Pearson
    2. - Distribución “t” de Student
  1. Estadística inferencial
    1. - Teoría de la estimación
  2. La hipótesis
  3. Contraste de hipótesis
    1. - Formulación de un contraste de hipótesis
    2. - Contraste de hipótesis para la media de una población normal
    3. - Contraste de hipótesis para la proporción
  1. Definición de biomateriales
    1. - Ciencias implicadas en el desarrollo de biomateriales
    2. - Clasificación de los biomateriales
    3. - Selección de biomateriales
  2. Evolución del campo de los biomateriales
    1. - Polímeros
    2. - Metales
    3. - Materiales compuestos
    4. - Cerámica
    5. - Materiales biodegradables
    6. - Éxito y el fracaso de los biomateriales y los dispositivos médicos
    7. - En el presente, ¿qué temas son importantes para la ciencia de los biomateriales?
  3. Definición de biocompatibilidad
    1. - Pruebas de biocompatibilidad primarias
    2. - Pruebas de biocompatibilidad secundarias
  4. Modo de empleo
    1. - Recursos humanos necesarios
    2. - Disposición e instrumentos
  5. Primer registro de uso de biomateriales
    1. - El hombre de Kennewich
    2. - Implantes dentales en las primeras civilizaciones
    3. - Suturas por 32.000 años
    4. - Corazones artificiales y perfusión de órganos
  6. Evolución a lo largo de la historia
    1. - El origen de la Ciencia de los Biomateriales
    2. - El concepto de biocompatibilidad
    3. - Generaciones de los biomateriales a lo largo de la historia
  7. Materiales de origen biológico
    1. - Colágeno
    2. - Queratina
    3. - Actina y miosina
    4. - Elastina
  1. Biomateriales usados de forma más común
    1. - Biomateriales naturales
    2. - Biomateriales sintéticos
  2. Materiales férreos
    1. - Hierro
    2. - Acero
    3. - Fundiciones
  3. Materiales no férreos
    1. - Algunos metales no férreos
  4. Materiales metálicos
    1. - Titanio
  5. Materiales no metálicos
    1. - Materiales poliméricos
    2. - Materiales cerámicos
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Física Aplicada a la Medicina con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Título Propio de Radiología expedida por la Universidad Europea Miguel de Cervantes acreditada con 8 Créditos Universitarios (Curso Universitario de Especialización de la Universidad Europea Miguel de Cervantes)
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS