Pasar al contenido principal
Presentación
En un mundo donde el cibercrimen es una amenaza constante y en crecimiento, el Máster en Estrategias y Protección contra el Malware ofrece una formación integral para convertirte en un experto en seguridad informática. Este máster online te proporcionará las herramientas necesarias para identificar y mitigar riesgos, gestionar incidentes de seguridad y realizar auditorías informáticas. Aprenderás sobre análisis de malware, protección de datos y ethical hacking, áreas que están en alta demanda debido a la creciente sofisticación de los ataques cibernéticos. Con un enfoque en la práctica y la innovación, desarrollarás competencias críticas para proteger sistemas informáticos y garantizar su integridad. Al elegir este máster, te posicionas en la vanguardia de la seguridad digital, preparándote para enfrentar los desafíos más complejos en un sector en constante evolución.
Para qué te prepara
El Máster en Estrategias y Protección contra el Malware te capacita para identificar, analizar y mitigar amenazas cibernéticas. Adquirirás habilidades en gestión de riesgos, protección de datos y auditoría informática, permitiéndote implementar y configurar cortafuegos, así como sistemas de detección y prevención de intrusiones. Además, dominarás técnicas de análisis de malware y hacking ético, asegurando la seguridad integral de sistemas informáticos en un entorno profesional dinámico y desafiante.
Objetivos
  • '
  • Desarrollar habilidades para implementar criterios de seguridad en equipos informáticos.
  • Analizar el impacto de riesgos en la seguridad de sistemas informáticos y su negocio.
  • Gestionar eficazmente los riesgos mediante planes de implantación de seguridad.
  • Proteger datos personales aplicando la normativa vigente en sistemas informáticos.
  • Identificar y robustecer servicios para mejorar la seguridad lógica de sistemas.
  • Configurar cortafuegos y sistemas IDS/IPS para prevenir intrusiones.
  • Aplicar técnicas de análisis forense para la detección y respuesta a incidentes.
A quién va dirigido
El Máster en Estrategias y Protección contra el Malware está dirigido a profesionales de la ciberseguridad y titulados en informática que buscan profundizar en la seguridad de sistemas informáticos. Ideal para aquellos interesados en gestión de riesgos, auditoría informática y análisis de malware, así como en la implantación de sistemas IDS/IPS y técnicas avanzadas de ethical hacking.
Salidas Profesionales
'- Analista de ciberseguridad, especializado en malware - Consultor en protección de datos y seguridad informática - Auditor de sistemas informáticos con enfoque en cortafuegos - Experto en detección y prevención de intrusiones (IDS/IPS) - Ingeniero de seguridad en sistemas de red y comunicaciones - Investigador forense digital - Especialista en análisis de riesgos y gestión de incidentes - Ethical hacker con enfoque en cloud computing
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Modelo de seguridad orientada a la gestión del riesgo relacionado con el uso de los sistemas de información
  2. Relación de las amenazas más frecuentes, los riesgos que implican y las salvaguardas más frecuentes
  3. Salvaguardas y tecnologías de seguridad más habituales
  4. La gestión de la seguridad informática como complemento a salvaguardas y medidas tecnológicas
  1. Identificación de procesos de negocio soportados por sistemas de información
  2. Valoración de los requerimientos de confidencialidad, integridad y disponibilidad de los procesos de negocio
  3. Determinación de los sistemas de información que soportan los procesos de negocio y sus requerimientos de seguridad
  1. Aplicación del proceso de gestión de riesgos y exposición de las alternativas más frecuentes
  2. Metodologías comúnmente aceptadas de identificación y análisis de riesgos
  3. Aplicación de controles y medidas de salvaguarda para obtener una reducción del riesgo
  1. Determinación del nivel de seguridad existente de los sistemas frente a la necesaria en base a los requerimientos de seguridad de los procesos de negocio.
  2. Selección de medidas de salvaguarda para cubrir los requerimientos de seguridad de los sistemas de información
  3. Guía para la elaboración del plan de implantación de las salvaguardas seleccionadas
  1. Principios generales de protección de datos de carácter personal
  2. Infracciones y sanciones contempladas en la legislación vigente en materia de protección de datos de carácter personal
  3. Identificación y registro de los ficheros con datos de carácter personal utilizados por la organización
  4. Elaboración del documento de seguridad requerido por la legislación vigente en materia de protección de datos de carácter personal
  1. Determinación de los perímetros de seguridad física
  2. Sistemas de control de acceso físico mas frecuentes a las instalaciones de la organización y a las áreas en las que estén ubicados los sistemas informáticos
  3. Criterios de seguridad para el emplazamiento físico de los sistemas informáticos
  4. Exposición de elementos mas frecuentes para garantizar la calidad y continuidad del suministro eléctrico a los sistemas informáticos
  5. Requerimientos de climatización y protección contra incendios aplicables a los sistemas informáticos
  6. Elaboración de la normativa de seguridad física e industrial para la organización
  7. Sistemas de ficheros más frecuentemente utilizados
  8. Establecimiento del control de accesos de los sistemas informáticos a la red de comunicaciones de la organización
  9. Configuración de políticas y directivas del directorio de usuarios
  10. Establecimiento de las listas de control de acceso (ACLs) a ficheros
  11. Gestión de altas, bajas y modificaciones de usuarios y los privilegios que tienen asignados
  12. Requerimientos de seguridad relacionados con el control de acceso de los usuarios al sistema operativo
  13. Sistemas de autenticación de usuarios débiles, fuertes y biométricos
  14. Relación de los registros de auditoría del sistema operativo necesarios para monitorizar y supervisar el control de accesos
  15. Elaboración de la normativa de control de accesos a los sistemas informáticos
  1. Identificación de los protocolos, servicios y puertos utilizados por los sistemas de información
  2. Utilización de herramientas de análisis de puertos y servicios abiertos para determinar aquellos que no son necesarios
  3. Utilización de herramientas de análisis de tráfico de comunicaciones para determinar el uso real que hacen los sistemas de información de los distintos protocolos, servicios y puertos
  1. Modificación de los usuarios y contraseñas por defecto de los distintos sistemas de información
  2. Configuración de las directivas de gestión de contraseñas y privilegios en el directorio de usuarios
  3. Eliminación y cierre de las herramientas, utilidades, servicios y puertos prescindibles
  4. Configuración de los sistemas de información para que utilicen protocolos seguros donde sea posible
  5. Actualización de parches de seguridad de los sistemas informáticos
  6. Protección de los sistemas de información frente a código malicioso
  7. Gestión segura de comunicaciones, carpetas compartidas, impresoras y otros recursos compartidos del sistema
  8. Monitorización de la seguridad y el uso adecuado de los sistemas de información
  1. Relación de los distintos tipos de cortafuegos por ubicación y funcionalidad
  2. Criterios de seguridad para la segregación de redes en el cortafuegos mediante Zonas Desmilitarizadas / DMZ
  3. Utilización de Redes Privadas Virtuales / VPN para establecer canales seguros de comunicaciones
  4. Definición de reglas de corte en los cortafuegos
  5. Relación de los registros de auditoría del cortafuegos necesarios para monitorizar y supervisar su correcto funcionamiento y los eventos de seguridad
  6. Establecimiento de la monitorización y pruebas del cortafuegos
  1. Norma ISO 27002 Código de buenas practicas para la gestión de la seguridad de la información
  2. Metodología ITIL Librería de infraestructuras de las tecnologías de la información
  3. Ley orgánica de protección de datos de carácter personal.
  4. Normativas mas frecuentemente utilizadas para la gestión de la seguridad física
  1. Identificación de procesos de negocio soportados por sistemas de información
  2. Características fundamentales de los procesos electrónicos
  3. ○ Estados de un proceso,
  4. ○ Manejo de señales, su administración y los cambios en las prioridades
  5. Determinación de los sistemas de información que soportan los procesos de negocio y los activos y servicios utilizados por los mismos
  6. Análisis de las funcionalidades de sistema operativo para la monitorización de los procesos y servicios
  7. Técnicas utilizadas para la gestión del consumo de recursos
  1. Tipos de dispositivos de almacenamiento más frecuentes
  2. Características de los sistemas de archivo disponibles
  3. Organización y estructura general de almacenamiento
  4. Herramientas del sistema para gestión de dispositivos de almacenamiento
  1. Criterios para establecer el marco general de uso de métricas e indicadores para la monitorización de los sistemas de información
  2. Identificación de los objetos para los cuales es necesario obtener indicadores
  3. Aspectos a definir para la selección y definición de indicadores
  4. Establecimiento de los umbrales de rendimiento de los sistemas de información
  5. Recolección y análisis de los datos aportados por los indicadores
  6. Consolidación de indicadores bajo un cuadro de mandos de rendimiento de sistemas de información unificado
  1. Identificación de los dispositivos de comunicaciones
  2. Análisis de los protocolos y servicios de comunicaciones
  3. Principales parámetros de configuración y funcionamiento de los equipos de comunicaciones
  4. Procesos de monitorización y respuesta
  5. Herramientas de monitorización de uso de puertos y servicios tipo Sniffer
  6. Herramientas de monitorización de sistemas y servicios tipo Hobbit, Nagios o Cacti
  7. Sistemas de gestión de información y eventos de seguridad (SIM/SEM)
  8. Gestión de registros de elementos de red y filtrado (router, switch, firewall, IDS/IPS, etc.)
  1. Determinación del nivel de registros necesarios, los periodos de retención y las necesidades de almacenamiento
  2. Análisis de los requerimientos legales en referencia al registro
  3. Selección de medidas de salvaguarda para cubrir los requerimientos de seguridad del sistema de registros
  4. Asignación de responsabilidades para la gestión del registro
  5. Alternativas de almacenamiento para los registros del sistemas y sus características de rendimiento, escalabilidad, confidencialidad, integridad y disponibilidad
  6. Guía para la selección del sistema de almacenamiento y custodia de registros
  1. Análisis de los requerimientos de acceso de los distintos sistemas de información y recursos compartidos
  2. Principios comúnmente aceptados para el control de accesos y de los distintos tipos de acceso locales y remotos
  3. Requerimientos legales en referencia al control de accesos y asignación de privilegios
  4. Perfiles de de acceso en relación con los roles funcionales del personal de la organización
  5. Herramientas de directorio activo y servidores LDAP en general
  6. Herramientas de sistemas de gestión de identidades y autorizaciones (IAM)
  7. Herramientas de Sistemas de punto único de autenticación Single Sign On (SSO)
  1. Código deontológico de la función de auditoría
  2. Relación de los distintos tipos de auditoría en el marco de los sistemas de información
  3. Criterios a seguir para la composición del equipo auditor
  4. Tipos de pruebas a realizar en el marco de la auditoría, pruebas sustantivas y pruebas de cumplimiento
  5. Tipos de muestreo a aplicar durante el proceso de auditoría
  6. Utilización de herramientas tipo CAAT (Computer Assisted Audit Tools)
  7. Explicación de los requerimientos que deben cumplir los hallazgos de auditoría
  8. Aplicación de criterios comunes para categorizar los hallazgos como observaciones o no conformidades
  9. Relación de las normativas y metodologías relacionadas con la auditoría de sistemas de información comúnmente aceptadas
  1. Principios generales de protección de datos de carácter personal
  2. Normativa europea recogida en la directiva 95/46/CE
  3. Normativa nacional recogida en el código penal, Ley Orgánica para el Tratamiento Automatizado de Datos (LORTAD), Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) y Reglamento de Desarrollo de La Ley Orgánica de Protección de Datos (RD 4. Identificación y registro de los ficheros con datos de carácter personal utilizados por la organización
  4. Explicación de las medidas de seguridad para la protección de los datos de carácter personal recogidas en el Real Decreto 6. Guía para la realización de la auditoría bienal obligatoria de ley orgánica
  1. Introducción al análisis de riesgos
  2. Principales tipos de vulnerabilidades, fallos de programa, programas maliciosos y su actualización permanente, así como criterios de programación segura
  3. Particularidades de los distintos tipos de código malicioso
  4. Principales elementos del análisis de riesgos y sus modelos de relaciones
  5. Metodologías cualitativas y cuantitativas de análisis de riesgos
  6. Identificación de los activos involucrados en el análisis de riesgos y su valoración
  7. Identificación de las amenazas que pueden afectar a los activos identificados previamente
  8. Análisis e identificación de las vulnerabilidades existentes en los sistemas de información que permitirían la materialización de amenazas, incluyendo el análisis local, análisis remoto de caja blanca y de caja negra
  9. Optimización del proceso de auditoría y contraste de vulnerabilidades e informe de auditoría
  10. Identificación de las medidas de salvaguarda existentes en el momento de la realización del análisis de riesgos y su efecto sobre las vulnerabilidades y amenazas
  11. Establecimiento de los escenarios de riesgo entendidos como pares activo-amenaza susceptibles de materializarse
  12. Determinación de la probabilidad e impacto de materialización de los escenarios
  13. Establecimiento del nivel de riesgo para los distintos pares de activo y amenaza
  14. Determinación por parte de la organización de los criterios de evaluación del riesgo, en función de los cuales se determina si un riesgo es aceptable o no
  15. Relación de las distintas alternativas de gestión de riesgos
  16. Guía para la elaboración del plan de gestión de riesgos
  17. Exposición de la metodología NIST SP 18. Exposición de la metodología Magerit
  1. Herramientas del sistema operativo tipo Ping, Traceroute, etc.
  2. Herramientas de análisis de red, puertos y servicios tipo Nmap, Netcat, NBTScan, etc.
  3. Herramientas de análisis de vulnerabilidades tipo Nessus
  4. Analizadores de protocolos tipo WireShark, DSniff, Cain & Abel, etc.
  5. Analizadores de páginas web tipo Acunetix, Sucuri, etc.
  6. Ataques de diccionario y fuerza bruta tipo Brutus, John the Ripper, etc.
  1. Principios generales de cortafuegos
  2. Componentes de un cortafuegos de red
  3. Relación de los distintos tipos de cortafuegos por ubicación y funcionalidad
  4. Arquitecturas de cortafuegos de red
  5. Otras arquitecturas de cortafuegos de red
  1. Guía para la auditoría de la documentación y normativa de seguridad existente en la organización auditada
  2. Guía para la elaboración del plan de auditoría
  3. Guía para las pruebas de auditoría
  4. Guía para la elaboración del informe de auditoría
  1. Conceptos generales de gestión de incidentes, detección de intrusiones y su prevención
  2. Identificación y caracterización de los datos de funcionamiento del sistema
  3. Arquitecturas más frecuentes de los sistemas de detección de intrusos
  4. Relación de los distintos tipos de IDS/IPS por ubicación y funcionalidad
  5. Criterios de seguridad para el establecimiento de la ubicación de los IDS/IPS
  1. Análisis previo de los servicios, protocolos, zonas y equipos que utiliza la organización para sus procesos de negocio.
  2. Definición de políticas de corte de intentos de intrusión en los IDS/IPS
  3. Análisis de los eventos registrados por el IDS/IPS para determinar falsos positivos y caracterizarlos en las políticas de corte del IDS/IPS
  4. Relación de los registros de auditoría del IDS/IPS necesarios para monitorizar y supervisar su correcto funcionamiento y los eventos de intentos de intrusión
  5. Establecimiento de los niveles requeridos de actualización, monitorización y pruebas del IDS/IPS
  1. Sistemas de detección y contención de código malicioso
  2. Relación de los distintos tipos de herramientas de control de código malicioso en función de la topología de la instalación y las vías de infección a controlar
  3. Criterios de seguridad para la configuración de las herramientas de protección frente a código malicioso
  4. Determinación de los requerimientos y técnicas de actualización de las herramientas de protección frente a código malicioso
  5. Relación de los registros de auditoría de las herramientas de protección frente a código maliciosos necesarios para monitorizar y supervisar su correcto funcionamiento y los eventos de seguridad
  6. Establecimiento de la monitorización y pruebas de las herramientas de protección frente a código malicioso
  7. Análisis de los programas maliciosos mediante desensambladores y entornos de ejecución controlada
  1. Procedimiento de recolección de información relacionada con incidentes de seguridad
  2. Exposición de las distintas técnicas y herramientas utilizadas para el análisis y correlación de información y eventos de seguridad
  3. Proceso de verificación de la intrusión
  4. Naturaleza y funciones de los organismos de gestión de incidentes tipo CERT nacionales e internacionales
  1. Establecimiento de las responsabilidades en el proceso de notificación y gestión de intentos de intrusión o infecciones
  2. Categorización de los incidentes derivados de intentos de intrusión o infecciones en función de su impacto potencial
  3. Criterios para la determinación de las evidencias objetivas en las que se soportara la gestión del incidente
  4. Establecimiento del proceso de detección y registro de incidentes derivados de intentos de intrusión o infecciones
  5. Guía para la clasificación y análisis inicial del intento de intrusión o infección, contemplando el impacto previsible del mismo
  6. Establecimiento del nivel de intervención requerido en función del impacto previsible
  7. Guía para la investigación y diagnostico del incidente de intento de intrusión o infecciones
  8. Establecimiento del proceso de resolución y recuperación de los sistemas tras un incidente derivado de un intento de intrusión o infección
  9. Proceso para la comunicación del incidente a terceros, si procede
  10. Establecimiento del proceso de cierre del incidente y los registros necesarios para documentar el histórico del incidente
  1. Conceptos generales y objetivos del análisis forense
  2. Exposición del Principio de Lockard
  3. Guía para la recogida de evidencias electrónicas:
  4. ○ Evidencias volátiles y no volátiles
  5. ○ Etiquetado de evidencias
  6. ○ Cadena de custodia
  7. ○ Ficheros y directorios ocultos
  8. ○ Información oculta del sistema
  9. ○ Recuperación de ficheros borrados
  10. Guía para el análisis de las evidencias electrónicas recogidas, incluyendo el estudio de ficheros y directorios ocultos, información oculta del sistema y la recuperación de ficheros borrados
  11. Guía para la selección de las herramientas de análisis forense
  1. ¿Qué es un Malware?
  2. Tipos de Malware
    1. - Backdoor
    2. - Ransomware y locker
    3. - Stealer
    4. - Rootkit
  1. Ejecución de un archivo adjunto
  2. Clic desafortunado
  3. Apertura de un documento infectado
  4. Ataques informáticos
  5. Ataques físicos: infección por llave USB
  6. Introducción a las técnicas de comunicación con el C&C
    1. - Comunicación a través de HTTP/HTTPS/FTP/IRC
    2. - Comunicación a través e-mail
    3. - Comunicación a través una red punto a punto
    4. - Fast flux y DGA (Domain Generation Algorithms)
  1. Analizando datos del registro
  2. Analizando datos del registros de eventos
  3. Analizando archivos ejecutados durante el arranque
  4. Analizando sistema de archivos
  1. Técnicas de persistencia
  2. Técnicas de ocultación
  3. Malware sin archivo
  4. Evitar el UAC
  5. Fases para operar ante amenzas:
    1. - Reconocimiento
    2. - Intrusión
    3. - Persistencia
    4. - Pivotar
    5. - Filtración
    6. - Pistas dejadas por el atacante
  1. Análisis de un archivo PDF
  2. Extraer el código JavaScript
  3. Desofuscar código JavaScript
  4. Análisis de un archivo de Adobe Flash
    1. - Extraer y analizar el código ActionScript
  5. Análisis de un archivo JAR
  6. Análisis de un archivo de Microsoft Office
    1. - Herramientas que permiten analizar archivos de Office
  1. ¿Qué es Reverse Engineering?
  2. Ensamblador x86
  3. Ensamblador x64
  4. Análisis estático
    1. - IDA Pro
    2. - Radare2
    3. - Técnicas de análisis
  5. Análisis dinámico
    1. - WinDbg
    2. - Análisis del núcleo de Windows
    3. - Límites del análisis dinámico y conclusión
  1. ¿Qué es la ofuscación?
  2. Ofuscación de cadenas de caracteres
  3. Ofuscación mediante la API de Windows
  4. Packers
  5. Otras tipos de técnicas ofuscación
  1. Primeros pasos en la detección y confinamiento
  2. Compromiso de red: Indicadores
    1. - Presentación a los indicadores
    2. - Proxys
    3. - Sistemas de detectores de intrusión
  3. Tips de firmas de archivo
    1. - Firmas (o Hash)
    2. - Firmas con YARA
    3. - Firmas con ssdeep
  4. Detección y erradicación a través de ClamAV
    1. - Instalación
    2. - Usando ClamAV: Funciones básicas
  1. Introducción a OpenIOC
  2. Pimeros pasos con
  3. Interfaz gráfica de edición
  4. Detección
  1. Introducción a la seguridad informática
  2. El hacking ético
  3. La importancia del conocimiento del enemigo
  4. Seleccionar a la víctima
  5. El ataque informático
  6. Acceso a los sistemas y su seguridad
  7. Análisis del ataque y seguridad
  1. Introducción e historia del Social Engineering
  2. La importancia de la Ingeniería social
  3. Defensa ante la Ingeniería social
  1. Introducción
  2. Ataque de Acceso físico directo al ordenador
  3. El hacking ético
  4. Lectura de logs de acceso y recopilación de información
  1. Introducción a la seguridad en redes
  2. Protocolo TCP/IP
  3. IPv6
  4. Herramientas prácticas para el análisis del tráfico en la red
  5. Ataques Sniffing
  6. Ataques DoS y DDoS
  7. Ataques Robo de sesión TCP (HIJACKING) y Spoofing de IP
  8. Ataques Man In The Middle (MITM).
  9. Seguridad Wi-Fi
  10. IP over DNS
  11. La telefonía IP
  1. Usuarios, grupos y permisos
  2. Contraseñas
  3. Virtualización de sistemas operativos
  4. Procesos del sistema operativo
  5. El arranque
  6. Hibernación
  7. Las RPC
  8. Logs, actualizaciones y copias de seguridad
  9. Tecnología WEB Cliente - Servidor
  10. Seguridad WEB
  11. SQL Injection
  12. Seguridad CAPTCHA
  13. Seguridad Akismet
  14. Consejos de seguridad WEB
  1. Orígenes del cloud computing
  2. Qué es cloud computing
    1. - Definición de cloud computing
  3. Características del cloud computing
  4. La nube y los negocios
    1. - Beneficios específicos
  5. Modelos básicos en la nube
  1. Interoperabilidad en la nube
    1. - Recomendaciones para garantizar la interoperabilidad en la nube
  2. Centro de procesamiento de datos y operaciones
  3. Cifrado y gestión de claves
  4. Gestión de identidades
  1. Introducción
  2. Gestión de riesgos en el negocio
    1. - Recomendaciones para el gobierno
    2. - Recomendaciones para una correcta gestión de riesgos
  3. Cuestiones legales básicas. eDiscovery
  4. Las auditorías de seguridad y calidad en cloud computing
  5. El ciclo de vida de la información
    1. - Recomendaciones sobre seguridad en el ciclo de vida de la información
  1. Seguridad en distintos sistemas de archivos.
    1. - Sistema operativo Linux.
    2. - Sistema operativo Windows.
    3. - Otros sistemas operativos.
  2. Permisos de acceso.
    1. - Tipos de accesos
    2. - Elección del tipo de acceso
    3. - Implementación de accesos
  3. Órdenes de creación, modificación y borrado.
    1. - Descripción de órdenes en distintos sistemas
    2. - Implementación y comprobación de las distintas órdenes.
  1. Técnicas de verificación.
    1. - Verificar en base a criterios de calidad.
    2. - Verificar en base a criterios de usabilidad.
  2. Herramientas de depuración para distintos navegadores.
    1. - Herramientas para Mozilla.
    2. - Herramientas para Internet Explorer.
    3. - Herramientas para Opera.
    4. - Creación y utilización de funciones de depuración.
    5. - Otras herramientas.
  3. Navegadores: tipos y «plug-ins».
    1. - Descripción de complementos.
    2. - Complementos para imágenes.
    3. - Complementos para música.
    4. - Complementos para vídeo.
    5. - Complementos para contenidos.
    6. - Máquinas virtuales.
  1. Introducción en los fallos de aplicación
  2. Los conceptos de código ensamblador y su seguridad y estabilidad
  3. La mejora y el concepto de shellcodes
  4. Buffer overflow
  5. Fallos de seguridad en Windows
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Estrategias y Protección contra el Malware con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria en Curso Superior Universitario en Consultor en Seguridad Informática IT: Ethical Hacking con 8 Créditos Universitarios ECTS
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS