Presentación
El Máster en Entrenamiento Ecuestre te ofrece la oportunidad de adentrarte en un sector en pleno auge, donde la pasión por los caballos se une a la demanda creciente de profesionales capacitados. En este programa, adquirirás habilidades clave en técnicas de monta, desbrave y doma de potros, así como conocimientos en etología y comportamiento animal. Aprenderás a evaluar la condición física y aptitud del caballo, además de familiarizarte con la normativa aplicable a las instalaciones y equipos de monta. Este máster online, diseñado para adaptarse a tus necesidades, te permitirá desarrollar un enfoque integral en el cuidado y entrenamiento equino, potenciando tus capacidades para enfrentar los desafíos del sector. Conviértete en un experto y destaca en un ámbito laboral que valora el conocimiento especializado y la formación continua.
Para qué te prepara
El Máster en Entrenamiento Ecuestre te capacita para manejar instalaciones y equipos de monta, evaluar la condición física y comportamiento de caballos, y aplicar técnicas avanzadas de monta. Además, dominarás el desbrave y doma de potros, y comprenderás la etología para mejorar el bienestar animal. Este máster no es habilitante, sino que amplía y actualiza tus conocimientos en el sector ecuestre.
Objetivos
- Desarrollar habilidades para evaluar instalaciones y equipos de monta conforme a la normativa vigente.
- Analizar la condición física y comportamiento equino para optimizar el entrenamiento.
- Aplicar técnicas avanzadas de monta para mejorar la locomoción y motricidad del caballo.
- Implementar estrategias efectivas para el desbrave de potros respetando las normativas.
- Planificar sesiones de trabajo a la cuerda para el desarrollo de potros, garantizando el control.
- Evaluar la interacción etológica entre potros y jinetes para mejorar el rendimiento en monta.
- Integrar conocimientos de comportamiento animal para resolver conflictos y mejorar el bienestar equino.
A quién va dirigido
El Máster en Entrenamiento Ecuestre está diseñado para profesionales y titulados del sector ecuestre que buscan profundizar en técnicas avanzadas de monta y doma, así como en el comportamiento y bienestar animal. Abarcando desde instalaciones hasta la etología, este programa no habilita para el ejercicio profesional, sino que complementa y actualiza conocimientos existentes.
Salidas Profesionales
- Entrenador ecuestre especializado en técnicas de monta y manejo del caballo. - Especialista en desbrave y doma de potros, enfocando en su comportamiento y adaptación. - Asesor en instalaciones ecuestres, garantizando cumplimiento normativo. - Consultor en etología equina, aplicando conocimientos de psicología animal para mejorar bienestar y rendimiento. - Instructor de equitación con énfasis en técnicas avanzadas de monta.
Metodología
Equipo docente especializado
Temario
- Morfología general: exterior.
- - Descripción e identificación de las diferentes regiones corporales del potro.
- - Diferenciación de capas y pelos en los potros.
- - Identificación de defectos y taras en los potros.
- - Identificación de zonas corporales sensibles a las rozaduras y heridas provocadas por los equipos de desbrave en los potro
- Comportamiento de los potros durante el desbrave:
- - Modos de vida y comportamiento de los potros en libertad.
- - Carácter general de los potros sin desbravar.
- - Actitud y reacciones habituales del potro durante el desbrave.
- - Conductas anormales y vicios del potro durante su desbrave:
- * Identificación.
- * Técnicas de corrección.
- Protocolos para el apartado de los potros de desbrave:
- - Técnicas para el apartado individual.
- - Técnicas para los apartados colectivos.
- Técnicas de acercamiento a los potros de desbrave:
- - El uso de la voz.
- - Métodos de aproximación a los potros.
- - Métodos de colocación de la cabezada a los potros.
- Materiales para la sujeción y amarre de los potros de desbrave:
- - Tipos de cuerdas, mosquetones, anillas y cadenas.
- Técnicas de amarre de potros de desbrave:
- - Protocolo de aproximación del potro a la zona de amarre.
- - Nudos para el amarre de potros:
- * Tipos.
- * Técnicas de realización.
- Reconocimiento de los potros de desbrave:
- - Protocolo para el examen físico.
- - Protocolo para la valoración del carácter.
- Técnicas de amansamiento de los potros de desbrave:
- - Métodos para el manoseo y limpieza de los potros.
- - Métodos para mover y desplazar al potro amarrado:
- * Agarre y levantamiento de extremidades.
- * Desplazamientos laterales y asentamiento o cuadrado de los potros.
- Características y requisitos mínimos de las instalaciones necesarias para el desbrave de potros en cada una de sus fases:
- - Cuadras corridas.
- - Boxes.
- - Corraletas.
- - Zonas de ramaleo y paseo.
- Medios mecánicos para el movimiento de los potros durante el desbrave:
- - Tipos y características principales.
- - Modos de uso y mantenimiento.
- Equipos para el desbrave de los potros:
- - Características, montaje y desmontaje de:
- * Cabezadas de potreo.
- * Ronzales.
- * Guindaletas.
- * Trabones.
- Colocación, adaptación y modos de uso.
- Limpieza, conservación y almacenamiento:
- - Materiales y productos de limpieza.
- - Técnicas de limpieza y conservación.
- - Espacios y modos de almacenamiento.
- Técnicas de conducción individual de los potros.
- Técnicas de conducción en grupo de los potros.
- Valoración del nivel de ramaleo de los potros:
- - Desobediencias y vicios de los potros durante el ramaleo:
- * Identificación.
- * Técnicas de corrección.
- - El uso de las ayudas auxiliares durante el ramaleo:
- * Casos y procedimientos de aplicación.
- - Signos que demuestran el nivel de desbrave suficiente en un potro.
- Legislación:
- - Estatal, autonómica y local.
- Actuaciones reguladas por normativa referente a:
- - Prevención de riesgos laborales.
- - Bienestar del ganado.
- Círculos, pistas cerradas y picaderos cubiertos:
- - Características y requisitos mínimos.
- - Trabajos de acondicionamiento y mantenimiento.
- - Medidas de prevención y seguridad para su uso.
- Espacios para la colocación y adaptación de equipos:
- - Tipos.
- - Características y modos de uso de sus elementos:
- * Anillas o puntos de amarre.
- * Cadenas.
- * Mosquetones de seguridad.
- Condiciones de seguridad.
- Características, montaje y desmontaje de:
- - Cabezadas de cuadra.
- - Cabezadas de trabajo.
- - Serretones.
- - Embocaduras.
- - Riendas.
- - Guindaletas largas.
- - Sillas de montar.
- - Estribos.
- - Acciones de estribos.
- - Cinchas.
- - Cinchuelos.
- - Mantillas.
- - Petrales.
- - Protectores para cinchas.
- - Protectores de cruz y dorso.
- - Protectores de manos y pies.
- - Protectores de casco (campanas).
- - Vendas de trabajo.
- - Fustas largas.
- - Trallas.
- Colocación, adaptación y modos de uso de cada uno de los elementos que componen los equipos de trabajo a la cuerda de los potros.
- Limpieza, conservación y almacenamiento de los equipos de trabajo a la cuerda de los potros:
- - Materiales y productos de limpieza.
- - Técnicas de limpieza y conservación.
- - Espacios y modos de almacenamiento: organización del guadarnés.
- Comportamientos habituales.
- Casos de anormal comportamiento:
- - Evaluación e Identificación de motivos.
- - Métodos de corrección.
- Legislación.
- - Estatal, autonómica y local.
- Actuaciones reguladas por normativa referente a:
- - Prevención de riesgos laborales.
- - Bienestar del ganado.
- Estructura:
- - Partes.
- - Secuencia normal de trabajo.
- Estudio de la condición física del potro durante el desarrollo de una sesión de trabajo a la cuerda.
- - Métodos de identificación de problemas físicos y/o de salud.
- - Métodos de identificación de síntomas de cansancio.
- Estudio del nivel de adiestramiento y sometimiento del potro.
- - Métodos de valoración del comportamiento del potro durante la sesión de trabajo a la cuerda.
- - Métodos de valoración de las respuestas del potro a las órdenes que recibe por parte de su adiestrador.
- - Identificación de signos evidentes de falta de disposición y concentración de los potros durante el trabajo a la cuerda.
- Cálculo de tiempos y ritmos de trabajo: factores que lo condicionan.
- - La condición del animal.
- - La influencia de las condiciones del terreno.
- - La influencia de las condiciones climatológicas.
- - Otros factores condicionantes.
- Valoración de la sesión de trabajo a la cuerda.
- - Factores que determinan la aptitud del potro para pasar a un nivel de doma superior
- Métodos para el manejo de la cuerda.
- Métodos de trabajo de los potros al:
- - Paso.
- - Trote.
- - Galope.
- Técnicas de realización de las transiciones paso-trote-galope.
- Técnicas de realización de la parada y el cambio de sentido de la marcha del potro.
- Vicios y desobediencias de los potros durante el trabajo a la cuerda.
- - Identificación.
- - Técnicas de corrección.
- La estimulación de los potros.
- - Métodos de motivación para el trabajo.
- - Modos de recompensa para los potros.
- La ayuda del auxiliar.
- - Situaciones que requieren la ayuda del auxiliar.
- - Protocolo de actuación del auxiliar en cada situación.
- La ayuda de la voz:
- - Voces y sonidos de control que se emplean habitualmente.
- - La adecuación del tono de voz a las diferentes situaciones.
- El empleo de las ayudas artificiales:
- - La fusta larga: indicaciones y modos de uso.
- - La tralla: indicaciones y modos de uso.
- Legislación.
- - Estatal, autonómica y local.
- Actuaciones reguladas por normativa referente a:
- - Prevención de riesgos laborales.
- - Bienestar del ganado.
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Entrenamiento Ecuestre con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria de Etología, Psicología Comparada y Comportamiento Animal con 5 Créditos Universitarios ECTS.