Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Entrenamiento Ecuestre te ofrece la oportunidad de adentrarte en un sector en pleno auge, donde la pasión por los caballos se une a la demanda creciente de profesionales capacitados. En este programa, adquirirás habilidades clave en técnicas de monta, desbrave y doma de potros, así como conocimientos en etología y comportamiento animal. Aprenderás a evaluar la condición física y aptitud del caballo, además de familiarizarte con la normativa aplicable a las instalaciones y equipos de monta. Este máster online, diseñado para adaptarse a tus necesidades, te permitirá desarrollar un enfoque integral en el cuidado y entrenamiento equino, potenciando tus capacidades para enfrentar los desafíos del sector. Conviértete en un experto y destaca en un ámbito laboral que valora el conocimiento especializado y la formación continua.
Para qué te prepara
El Máster en Entrenamiento Ecuestre te capacita para manejar instalaciones y equipos de monta, evaluar la condición física y comportamiento de caballos, y aplicar técnicas avanzadas de monta. Además, dominarás el desbrave y doma de potros, y comprenderás la etología para mejorar el bienestar animal. Este máster no es habilitante, sino que amplía y actualiza tus conocimientos en el sector ecuestre.
Objetivos
  • Desarrollar habilidades para evaluar instalaciones y equipos de monta conforme a la normativa vigente.
  • Analizar la condición física y comportamiento equino para optimizar el entrenamiento.
  • Aplicar técnicas avanzadas de monta para mejorar la locomoción y motricidad del caballo.
  • Implementar estrategias efectivas para el desbrave de potros respetando las normativas.
  • Planificar sesiones de trabajo a la cuerda para el desarrollo de potros, garantizando el control.
  • Evaluar la interacción etológica entre potros y jinetes para mejorar el rendimiento en monta.
  • Integrar conocimientos de comportamiento animal para resolver conflictos y mejorar el bienestar equino.
A quién va dirigido
El Máster en Entrenamiento Ecuestre está diseñado para profesionales y titulados del sector ecuestre que buscan profundizar en técnicas avanzadas de monta y doma, así como en el comportamiento y bienestar animal. Abarcando desde instalaciones hasta la etología, este programa no habilita para el ejercicio profesional, sino que complementa y actualiza conocimientos existentes.
Salidas Profesionales
- Entrenador ecuestre especializado en técnicas de monta y manejo del caballo. - Especialista en desbrave y doma de potros, enfocando en su comportamiento y adaptación. - Asesor en instalaciones ecuestres, garantizando cumplimiento normativo. - Consultor en etología equina, aplicando conocimientos de psicología animal para mejorar bienestar y rendimiento. - Instructor de equitación con énfasis en técnicas avanzadas de monta.
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Tipos:
    1. - Pistas exteriores.
    2. - Picaderos cubiertos.
    3. - Zonas de paseo.
  2. Características y requisitos mínimos de:
    1. - Superficie:
      1. * Medidas.
      2. * Calidad del suelo.
    2. - Cerramientos.
      1. * Fijos.
      2. * Móviles.
  3. Equipamientos:
    1. - Medios para la monta:
      1. * Puntos de referencia (letras).
      2. * Espejos.
      3. * Barras de salto.
      4. * Reparos.
      5. * Setos.
    2. - Medios de acondicionamiento y mantenimiento:
      1. * Rastras.
      2. * Rulos.
      3. * Rastrillos.
      4. * Equipos de riego.
    3. - Equipamiento de seguridad.
  1. Características, montaje y desmontaje de:
    1. - Cabezadas de monta.
    2. - Embocaduras.
    3. - Riendas de montar.
    4. - Cordajes y rendajes especiales.
    5. - Cinchas.
    6. - Sillas de montar.
    7. - Estribos y acciones de estribo.
    8. - Mantillas.
    9. - Sudaderos.
    10. - Protectores de cruz y dorso.
    11. - Protectores de pies y manos.
    12. - Protectores de casco (campanas).
    13. - Vendas de trabajo.
    14. - Fustas.
    15. - Espuelas.
  2. Conservación y limpieza de los equipos de monta:
    1. - Técnicas de conservación, limpieza y mantenimiento.
    2. - Productos y materiales para la limpieza y mantenimiento.
  1. Legislación.
    1. - Estatal, autonómica y local.
  2. Actuaciones reguladas por normativa referentes a:
    1. - Prevención de riesgos laborales.
    2. - Bienestar animal.
  1. Exterior de la especie:
    1. - Regiones corporales:
      1. * Identificación.
      2. * Defectos y taras comunes.
    2. - Estudio de los aplomos
      1. * Correctos.
      2. * Incorrectos.
    3. - Piel, capas y pelos:
      1. * Coloraciones.
      2. * Singularidades.
      3. * Integridad del pelo.
  2. Alteraciones físicas importantes:
    1. - Malformaciones:
      1. * Congénitas.
      2. * Traumáticas.
    2. - Lesiones y heridas comunes.
    3. - Cojeras:
      1. * Signos y síntomas.
      2. * Identificación.
      3. * Valoración.
  3. Condición física:
    1. - Métodos de estudio.
    2. - Valoración.
  1. Comportamiento habitual y modos de vida del caballo:
    1. - En libertad.
    2. - Estabulado.
  2. Factores que definen el carácter y estado anímico del caballo.
  3. Comportamiento habitual del caballo montado.
  4. Desobediencias y vicios del caballo montado:
    1. - Reconocimiento.
    2. - Identificación de la técnicas de corrección.
  1. Legislación.
    1. - Estatal, autonómica y local.
  2. Actuaciones reguladas por normativa referentes a:
    1. - Prevención de riesgos laborales.
    2. - Bienestar animal.
  1. Estudio de la posición del caballo en estación (parado).
  2. Los aires naturales en el caballo:
    1. - Estudio del movimiento del caballo al paso.
    2. - Estudio del movimiento del caballo al trote.
    3. - Estudio del movimiento del caballo al galope.
  3. Conceptos fundamentales del movimiento natural del caballo:
    1. - Amplitud.
    2. - Cadencia.
    3. - Frecuencia.
    4. - Suspensión.
    5. - Elevación.
    6. - Equilibrio.
    7. - Coordinación.
  4. Los andares artificiales y movimientos viciados del caballo montado.
  1. Métodos de control del caballo del diestro para subir a él.
  2. Técnicas para subir al caballo.
  3. Técnicas para bajar del caballo.
  4. Técnicas para lograr el equilibrio y la posición correcta del jinete durante la monta.
  5. Técnicas de aplicación de ayudas por parte del jinete:
    1. - Naturales.
    2. - Artificiales.
  6. Técnicas de monta para la realización de:
    1. - Salidas al paso.
    2. - Paradas e inmovilidad.
    3. - Cambios de ritmo de la marcha.
    4. - Cambios de dirección y sentido de la marcha.
    5. - Transiciones entre aires.
    6. - Salto de pequeños obstáculos (de hasta 0,80 m).
    7. - Superación de puertas, cancelas, zanjas y otras barreras artificiales.
  7. Técnicas para la corrección de desobediencias y vicios del caballo montado.
  1. Legislación:
    1. - Estatal, autonómica y local.
  2. Actuaciones reguladas por normativa referente a:
    1. - Prevención de riesgos laborales.
    2. - Bienestar del ganado.
  1. Morfología general: exterior.
    1. - Descripción e identificación de las diferentes regiones corporales del potro.
    2. - Diferenciación de capas y pelos en los potros.
    3. - Identificación de defectos y taras en los potros.
    4. - Identificación de zonas corporales sensibles a las rozaduras y heridas provocadas por los equipos de desbrave en los potro
  2. Comportamiento de los potros durante el desbrave:
    1. - Modos de vida y comportamiento de los potros en libertad.
    2. - Carácter general de los potros sin desbravar.
    3. - Actitud y reacciones habituales del potro durante el desbrave.
    4. - Conductas anormales y vicios del potro durante su desbrave:
      1. * Identificación.
      2. * Técnicas de corrección.
  1. Protocolos para el apartado de los potros de desbrave:
    1. - Técnicas para el apartado individual.
    2. - Técnicas para los apartados colectivos.
  2. Técnicas de acercamiento a los potros de desbrave:
    1. - El uso de la voz.
    2. - Métodos de aproximación a los potros.
    3. - Métodos de colocación de la cabezada a los potros.
  3. Materiales para la sujeción y amarre de los potros de desbrave:
    1. - Tipos de cuerdas, mosquetones, anillas y cadenas.
  4. Técnicas de amarre de potros de desbrave:
    1. - Protocolo de aproximación del potro a la zona de amarre.
    2. - Nudos para el amarre de potros:
      1. * Tipos.
      2. * Técnicas de realización.
  5. Reconocimiento de los potros de desbrave:
    1. - Protocolo para el examen físico.
    2. - Protocolo para la valoración del carácter.
  6. Técnicas de amansamiento de los potros de desbrave:
    1. - Métodos para el manoseo y limpieza de los potros.
    2. - Métodos para mover y desplazar al potro amarrado:
      1. * Agarre y levantamiento de extremidades.
      2. * Desplazamientos laterales y asentamiento o cuadrado de los potros.
  1. Características y requisitos mínimos de las instalaciones necesarias para el desbrave de potros en cada una de sus fases:
    1. - Cuadras corridas.
    2. - Boxes.
    3. - Corraletas.
    4. - Zonas de ramaleo y paseo.
  2. Medios mecánicos para el movimiento de los potros durante el desbrave:
    1. - Tipos y características principales.
    2. - Modos de uso y mantenimiento.
  3. Equipos para el desbrave de los potros:
    1. - Características, montaje y desmontaje de:
      1. * Cabezadas de potreo.
      2. * Ronzales.
      3. * Guindaletas.
      4. * Trabones.
  4. Colocación, adaptación y modos de uso.
  5. Limpieza, conservación y almacenamiento:
    1. - Materiales y productos de limpieza.
    2. - Técnicas de limpieza y conservación.
    3. - Espacios y modos de almacenamiento.
  1. Técnicas de conducción individual de los potros.
  2. Técnicas de conducción en grupo de los potros.
  3. Valoración del nivel de ramaleo de los potros:
    1. - Desobediencias y vicios de los potros durante el ramaleo:
      1. * Identificación.
      2. * Técnicas de corrección.
    2. - El uso de las ayudas auxiliares durante el ramaleo:
      1. * Casos y procedimientos de aplicación.
    3. - Signos que demuestran el nivel de desbrave suficiente en un potro.
  1. Legislación:
    1. - Estatal, autonómica y local.
  2. Actuaciones reguladas por normativa referente a:
    1. - Prevención de riesgos laborales.
    2. - Bienestar del ganado.
  1. Círculos, pistas cerradas y picaderos cubiertos:
    1. - Características y requisitos mínimos.
    2. - Trabajos de acondicionamiento y mantenimiento.
    3. - Medidas de prevención y seguridad para su uso.
  2. Espacios para la colocación y adaptación de equipos:
    1. - Tipos.
    2. - Características y modos de uso de sus elementos:
      1. * Anillas o puntos de amarre.
      2. * Cadenas.
      3. * Mosquetones de seguridad.
  3. Condiciones de seguridad.
  1. Características, montaje y desmontaje de:
    1. - Cabezadas de cuadra.
    2. - Cabezadas de trabajo.
    3. - Serretones.
    4. - Embocaduras.
    5. - Riendas.
    6. - Guindaletas largas.
    7. - Sillas de montar.
    8. - Estribos.
    9. - Acciones de estribos.
    10. - Cinchas.
    11. - Cinchuelos.
    12. - Mantillas.
    13. - Petrales.
    14. - Protectores para cinchas.
    15. - Protectores de cruz y dorso.
    16. - Protectores de manos y pies.
    17. - Protectores de casco (campanas).
    18. - Vendas de trabajo.
    19. - Fustas largas.
    20. - Trallas.
  2. Colocación, adaptación y modos de uso de cada uno de los elementos que componen los equipos de trabajo a la cuerda de los potros.
  3. Limpieza, conservación y almacenamiento de los equipos de trabajo a la cuerda de los potros:
    1. - Materiales y productos de limpieza.
    2. - Técnicas de limpieza y conservación.
    3. - Espacios y modos de almacenamiento: organización del guadarnés.
  1. Comportamientos habituales.
  2. Casos de anormal comportamiento:
    1. - Evaluación e Identificación de motivos.
    2. - Métodos de corrección.
  1. Legislación.
    1. - Estatal, autonómica y local.
  2. Actuaciones reguladas por normativa referente a:
    1. - Prevención de riesgos laborales.
    2. - Bienestar del ganado.
  1. Estructura:
    1. - Partes.
    2. - Secuencia normal de trabajo.
  2. Estudio de la condición física del potro durante el desarrollo de una sesión de trabajo a la cuerda.
    1. - Métodos de identificación de problemas físicos y/o de salud.
    2. - Métodos de identificación de síntomas de cansancio.
  3. Estudio del nivel de adiestramiento y sometimiento del potro.
    1. - Métodos de valoración del comportamiento del potro durante la sesión de trabajo a la cuerda.
    2. - Métodos de valoración de las respuestas del potro a las órdenes que recibe por parte de su adiestrador.
    3. - Identificación de signos evidentes de falta de disposición y concentración de los potros durante el trabajo a la cuerda.
  4. Cálculo de tiempos y ritmos de trabajo: factores que lo condicionan.
    1. - La condición del animal.
    2. - La influencia de las condiciones del terreno.
    3. - La influencia de las condiciones climatológicas.
    4. - Otros factores condicionantes.
  5. Valoración de la sesión de trabajo a la cuerda.
    1. - Factores que determinan la aptitud del potro para pasar a un nivel de doma superior
  1. Métodos para el manejo de la cuerda.
  2. Métodos de trabajo de los potros al:
    1. - Paso.
    2. - Trote.
    3. - Galope.
  3. Técnicas de realización de las transiciones paso-trote-galope.
  4. Técnicas de realización de la parada y el cambio de sentido de la marcha del potro.
  5. Vicios y desobediencias de los potros durante el trabajo a la cuerda.
    1. - Identificación.
    2. - Técnicas de corrección.
  6. La estimulación de los potros.
    1. - Métodos de motivación para el trabajo.
    2. - Modos de recompensa para los potros.
  1. La ayuda del auxiliar.
    1. - Situaciones que requieren la ayuda del auxiliar.
    2. - Protocolo de actuación del auxiliar en cada situación.
  2. La ayuda de la voz:
    1. - Voces y sonidos de control que se emplean habitualmente.
    2. - La adecuación del tono de voz a las diferentes situaciones.
  3. El empleo de las ayudas artificiales:
    1. - La fusta larga: indicaciones y modos de uso.
    2. - La tralla: indicaciones y modos de uso.
  1. Legislación.
    1. - Estatal, autonómica y local.
  2. Actuaciones reguladas por normativa referente a:
    1. - Prevención de riesgos laborales.
    2. - Bienestar del ganado.
  1. Cuadras y boxes:
    1. - Estructura y condiciones mínimas para su empleo en este tipo de trabajos.
    2. - Ventajas e inconvenientes derivadas de su uso.
    3. - Medidas de prevención y seguridad.
  2. Picadero, pistas de trabajo y otros espacios:
    1. - Adaptación para la actividad.
    2. - Ventajas e inconvenientes derivadas de su uso.
    3. - Medidas de prevención y seguridad.
  1. Reconocimiento del potro previo a la monta:
    1. - Estudio de la impresión general del estado físico del potro en estación:
      1. * Valoración de su conformación general según su raza, sexo y edad.
      2. * Valoración del desarrollo corporal: estado de carnes y musculación.
  2. Estudio de la impresión general del estado físico del potro en movimiento:
    1. - Valoración de su movimiento al paso.
    2. - Valoración de su movimiento al trote.
    3. - Advertencia e interpretación de signos y síntomas evidentes de cojeras.
  3. Estudio de enfermedades, heridas y/o lesiones que desaconsejan la práctica de monta con un potro.
  4. Equipos para la monta inicial de los potros.
    1. - Componentes:
      1. * Características principales.
      2. * Indicaciones de su uso específicas.
      3. * Protocolo de colocación y adaptación.
    2. - Precauciones durante el ajuste:
      1. * Protección de zonas sensibles al roce de los equipos.
      2. * Métodos de comprobación del ajuste.
      3. * Signos que revelan una mala adaptación y ajuste del equipo.
  1. Protocolo de actuación del personal auxiliar.
    1. - Posicionamiento y aptitud respecto al potro.
    2. - Manejo específico del animal.
  2. Protocolo de actuación del jinete.
    1. - Técnicas de aproximación y toma de contacto directo con el potro.
    2. - Técnicas para subir al potro.
    3. - Técnicas para permanecer montado en el potro.
    4. - Técnicas para bajar del potro.
    5. - Estatal, autonómica y local.
  3. Actuaciones reguladas por normativa referentes a:
    1. - prevención de riesgos laborales.
    2. - bienestar del ganado.
  1. Estructura:
    1. - Partes.
    2. - Secuencia habitual.
  2. Planificación:
    1. - Programación de la sesión de trabajo.
    2. - Acondicionamiento de instalaciones.
    3. - Preparación de equipos.
    4. - Identificación y reconocimiento de los potros.
  3. Normas básicas de actuación del auxiliar y el jinete.
    1. - Canales y métodos de comunicación.
    2. - Medidas básicas de prevención de accidentes y seguridad.
    3. - Protocolo de actuación en caso de accidente.
  1. Picaderos cubiertos y pistas de trabajo exteriores:
    1. - Dimensiones mínimas.
    2. - Características, distribución y mantenimiento del:
      1. * Suelo.
      2. * Cerramiento.
      3. * Material auxiliar.
  2. Ventajas e inconvenientes derivadas de su uso.
  3. Medidas de prevención y seguridad.
  4. Localización.
    1. - Factores a tener en cuenta a la hora de elegir su enclave.
    2. - Características del entorno ideal.
    3. - Recomendaciones de seguridad para el personal que entra o sale de dichas instalaciones o transita próximo de ellas.
  1. Manejo específico de los potros por parte del auxiliar:
    1. - Técnica para la sujeción y control del potro parado.
    2. - Técnica para la ayuda al jinete a subir al potro.
    3. - Técnica para el control del potro montado en movimiento.
    4. - Técnica para la vuelta a la calma y detención del potro tras el trabajo.
  2. Manejo específico de los potros por parte del jinete:
    1. - Técnicas para subir al potro.
    2. - Técnicas para iniciar el movimiento de los potros y para aumentar o disminuir el ritmo de la marcha de los mismos.
    3. - Técnicas para conseguir la parada e inmovilidad de los potros.
    4. - Técnicas para bajarse de los potros.
    5. - Técnicas de corrección de vicios y desobediencias de los potros.
  1. Legislación
    1. - Estatal, autonómica y local.
  2. Actuaciones reguladas por normativa referentes a:
    1. - Prevención de riesgos laborales.
    2. - Bienestar del ganado.
  1. La revisión de:
    1. - El potro:
      1. * Modos de comprobación del estado físico.
      2. * Modos de comprobación del estado anímico.
  2. Las instalaciones:
    1. - Protocolo de comprobación del estado general.
    2. - Reconocimiento del equipamiento necesario.
    3. - Revisión de las medidas de prevención y seguridad necesarias.
  3. Factores y situaciones que impiden la monta del potro suelto.
    1. - Relativos al animal.
    2. - Relativos al personal.
    3. - Relativos al equipamiento y las instalaciones.
  4. Técnicas que se aplican para el calentamiento previo y preparación del potro para su monta.
  5. Secuencia habitual de una sesión de monta de un potro suelto.
  1. Canales y métodos de comunicación entre el jinete y sus ayudantes pie a tierra.
  2. Principales Indicaciones y advertencias del jinete hacia sus ayudantes.
  3. Actitud general del jinete ante las primeras montas del potro suelto:
    1. - Identificación de situaciones peligrosas.
    2. - Modos de actuación ante situaciones de riesgo.
  4. Actitud general de los ayudantes pie a tierra durante la monta del potro suelto.
    1. - Principales misiones.
    2. - Posición adecuada en la pista.
    3. - Modos de reacción ante las distintas situaciones de peligro.
  1. Técnicas para subir al potro sin ayuda.
  2. Técnicas para tomar contacto con el potro y equilibrar su asiento en él.
  3. Técnicas de guía de los potros montados:
    1. - Métodos para guiar a los potros en línea recta.
    2. - Métodos para cambiar la dirección y el sentido de la marcha.
    3. - Métodos para aumentar o disminuir el ritmo de la marcha al paso, trote y galope, realizando las transiciones correctas entre dichos aires.
  4. Técnicas de realización de las paradas y salidas al paso del potro.
  5. Técnicas empleadas para lograr la inmovilidad del potro una vez parado.
  6. Técnicas para bajar del potro sin ayuda.
  1. Parámetros que determinan el nivel de doma de un potro:
    1. - Referentes basados en la conducta y actitud durante el trabajo.
      1. * Positivos.
      2. * Negativos.
    2. - Referentes de basados en la ejecución de los ejercicios de doma básica.
      1. * Positivos.
      2. * Negativos.
  2. Motivos que reflejan una doma básica insuficiente en los potros montados.
  3. Valoración de las cualidades y aptitudes de los potros para la monta.
    1. - Estudio de la aptitud general para el trabajo montado.
    2. - Estudio de las cualidades que demuestran aptitud para una actividad ecuestre específica.
  1. Legislación
    1. - Estatal, autonómica y local.
  2. Actuaciones reguladas por normativa referentes a:
    1. - Prevención de riesgos laborales.
    2. - Bienestar del ganado.
  1. Concepto de Etología.
  2. Historia de la Etología.
  3. Objetivos de la Etología: los cuatro “porqués” de Tinbergen.
  4. El método científico, la selección natural y la adaptación.
  5. Evolución biológica y la Teoría Evolutiva.
  6. Estudio del comportamiento humano bajo una perspectiva biológica.
  7. Concepto de Psicología comparada.
  8. Etología aplicada y campos de aplicación.
    1. - Etología aplicada a la producción animal.
    2. - Etología aplicada a la conservación de la fauna salvaje.
    3. - Etología aplicada al control de plagas.
    4. - Etología aplicada al uso de animales para la investigación.
  1. Subdisciplinas de la Etología.
  2. Relación de la Etología con otras ciencias: carácter multidisciplinar e interdisciplinar de la Etología.
    1. - Relación de la Etología y la Biología.
  3. Psicobiología: ¿qué es y qué relación tiene con la Etología?.
  1. Aspectos generales sobre el comportamiento animal.
  2. Comportamiento innato.
  3. Comportamiento adquirido.
  4. Comportamiento social.
    1. - Comportamiento social de los insectos.
    2. - Comportamiento social de los vertebrados.
  5. Conductas más frecuentes en animales domésticos.
    1. - Conductas problemáticas frecuentes en perros.
    2. - Conductas problemáticas frecuentes en gatos.
  6. Principales alteraciones del comportamiento en animales confinados.
  7. Interpretación del comportamiento animal. Aspectos importantes en la valoración del comportamiento animal.
  1. Introducción a la reproducción.
  2. Mecanismos reproductivos.
  3. Reproducción sexual.
  4. Diferencias entre machos y hembras.
  5. Búsqueda de pareja y selección sexual.
    1. - Competencia entre machos y hembras.
    2. - Conflictos a la hora de elegir pareja.
    3. - Selección de pareja y competencia entre machos en humanos.
  6. Comportamiento sexual: la cópula.
  7. Estrategias alternativas relativas a la reproducción.
  8. Cuidados parentales y sistemas de apareamiento.
    1. - Cuidados parentales.
    2. - Sistemas de apareamiento.
  9. Comportamiento reproductivo en animales domésticos.
    1. - Comportamiento sexual en los machos y en las hembras.
  1. Introducción a la comunicación.
  2. Tipos de señales implicadas en la comunicación.
  3. Transmisión de señales. Señales acústicas en los animales.
  4. Coste, origen y evolución de las señales.
  5. Comunicación en los insectos: sistemas sensoriales.
    1. - Señales de comunicación.
    2. - Órganos implicados en la comunicación.
  6. Comunicación en los reptiles.
    1. - Quimiorrecepción y quimiorreceptores en reptiles.
    2. - Señales visuales en los reptiles.
    3. - Señales acústicas en los reptiles.
  7. Introducción a la etología cognitiva y su relación con la comunicación.
  8. Comunicación en los primates.
  9. El lenguaje en el humano.
  1. Introducción a la mente animal.
  2. Cognición y resolución de problemas.
  3. Herramientas: fabricación y uso.
  4. Las emociones en los animales.
  1. Gregarismo en los animales.
    1. - Beneficios y costes de vivir en grupo.
    2. - Adaptaciones a la vida en agrupaciones.
  2. Estructura de la organización social.
  3. Toma de decisiones en especies gregarias.
  4. Tipos de relaciones dentro de los grupos.
  5. Resolución de conflictos.
    1. - Conflictos sociales en primates.
  6. Sociedades humanas.
  1. Introducción a la Etología social en la resolución de conflictos.
  2. Generalidades sobre los conflictos sociales.
    1. - Orígenes y causas de los conflictos.
    2. - Tipos de conflictos.
    3. - Fases del conflicto.
    4. - Elementos del conflicto.
    5. - Importancia de los conflictos.
    6. - La Conflictología.
    7. - Prevención de los conflictos.
  3. Aspectos generales sobre la resolución de conflictos en los seres humanos.
    1. - Actitudes ante el conflicto.
    2. - Estilos de resolución de conflictos y obstáculos que se pueden encontrar en la resolución de conflictos.
  4. El lenguaje en relación con la resolución de conflictos.
    1. - Lenguaje escrito.
    2. - Lenguaje no verbal.
    3. - Lenguaje oral.
    4. - Comunicación no violenta.
  5. Resolución de conflictos en niños y el papel de las emociones.
    1. - Comportamiento emocional en los niños.
    2. - Enseñar cómo resolver los problemas a los niños.
  1. Introducción al comportamiento de animales domésticos. Etapas de desarrollo en los perros.
  2. Sistemas generales de comportamiento.
    1. - Comportamiento exploratorio.
    2. - Comportamiento epimelético.
    3. - Comportamiento et-epimelético.
    4. - Comportamiento alelomimético.
    5. - Comportamiento social.
    6. - Comportamiento ingestivo y eliminativo.
    7. - Comportamiento sexual. Comportamiento de confort.
  1. Introducción a las relaciones entre especies.
  2. Tipos de relaciones.
    1. - Mutualismo.
    2. - Antagonismo.
    3. - Comensalismo.
  1. Introducción al altruismo.
  2. Modelos de estudio de los comportamientos altruistas.
  3. El castigo social en la evolución del altruismo.
  4. Insectos eusociales: altruismo y conflictos.
    1. - Origen y evolución de la eusocialidad.
    2. - Conflictos en los insectos eusociales.
  5. Comportamientos altruistas en los humanos.
  1. Introducción a la aplicación de la Etología al Bienestar animal.
  2. Indicadores de Bienestar Animal.
  3. Principios de Bienestar Animal.
  4. Normativa del Bienestar Animal.
    1. - Normativa sobre prevención de riesgos laborales.
    2. - Normativa sobre bienestar animal.
    3. - Normativa sobre sanidad animal.
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Entrenamiento Ecuestre con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria de Etología, Psicología Comparada y Comportamiento Animal con 5 Créditos Universitarios ECTS.
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS