Presentación
Este Master Experto en Enfermería le ofrece una formación especializada en al materia. En el ámbito sanitario es común encontrarse con pacientes que presentan problemas de salud reales o potenciales, los cuales ponen en peligro su vida, requiriendo cuidados integrales, observación continua y tratamiento específico. A través del presente master enfermeria intensiva se se ofrecen al alumnado los conocimientos adecuados para atender de forma precisa a los pacientes críticos que presentan riesgo de salud elevado, centrándose especialmente en aquellos que han sido víctimas de catástrofes.Este Master en Emergencias Médicas en Las Urgencias le ofrece una formación especializada en al materia. Si trabaja en el entorno sanitario y quiere especializarse en el área de urgencias y emergencias enfocado al ámbito de la enfermería y actividades relacionadas este es su momento, con el Master en Enfermería: Urgencias y Emergencias podrá adquirir los conocimientos esenciales para desempeñar esta labor de la mejor manera posible.
Para qué te prepara
Este Master Experto en Enfermería le prepara para conseguir una titulación profesional. Gracias a este master enfermeria intensiva podrás desarrollar una formación integral en el campo de los cuidados críticos y la enfermeria intensiva, adquiriendo un sólido conocimiento de las bases conceptuales de la disciplina, así como de las técnicas existentes. Este Master en Emergencias Médicas en Las Urgencias le prepara para conseguir una titulación profesional. El Master en Enfermería: Urgencias y Emergencias le prepara para tener una visión amplia y precisa sobre el entorno sanitario, llegando a especializarse en el área de urgencias y emergencias en relación con las actividades de enfermería, adquiriendo técnicas de valoración inicial del paciente, emergencias médicas etc.
Objetivos
- Entre los objetivos del master enfermeria intensiva podemos destacar los siguientes:
- Conocer el entorno extrahospitalario de las urgencias y emergencias.
- Adquirir conocimientos sobre las emergencias cardiovasculares
- Realizar una reanimación cardiopulmonar básica y avanzada en el adulto.
- Conocer la enfermería en las urgencias pediátricas.
- Ser un instrumento de trabajo que garantice la calidad en la atención e intervención en las situaciones de urgencias y emergencias sanitarias.
- Poner en manos de urgencias guías de práctica clínica basadas en la evidencia científica.
- Aumentar la efectividad y calidad de la asistencia médica urgente extrahospitalaria.
- Precisar las actividades destinadas a realizar la higiene corporal del paciente/ usuario.
- Analizar las condiciones higiénico
- sanitarias que debe cumplir la habitación del paciente, describiendo los métodos y técnicas precisas para conseguirlas.
- Relacionar los tipos de dietas, métodos y técnicas de administración de los alimentos en función de las características del paciente y el protocolo o plan de cuidados.
- Describir los requisitos técnicos necesarios para la realización de los cuidados “postmortem”.
- Analizar los procedimientos de aislamiento, determinando sus usos concretos en el control y la prevención de contaminaciones hospitalarias.
- Aportar los conocimientos generales de la Unidad de Cuidados Críticos.
- Realizar reanimaciones cardiopulmonares, para lo que se aportará conocimientos exhaustivos del soporte vital básico y avanzado.
- Atender a los cuidados terapéuticos del paciente crítico, conociendo la forma de tratamiento de muestras biológicas, las perfusiones endovenosas.
- Sintetizar las patologías asociadas al paciente crítico, así como los cuidados fundamentales desarrollados en Enfermería a este respecto.
- Conocer el entorno extrahospitalario de las urgencias y emergencias.
- Conocer la enfermería en las urgencias pediátricas.
- Profundizar en el campo de actuación de la Medicina Intensiva aprendiendo las características de las situaciones de urgencia y emergencia que puedan acontecer y cómo se debe actuar.
- Aprender a identificar y clasificar las víctimas en una urgencia.
- Organizar y activar un plan de emergencia de manera adecuada.
- Identificar las características de la asistencia prehospitalaria, para entender el ámbito de actuación profesional.
- Identificar la forma, estructura y función de las áreas topográficas de mayor interés sanitario en la valoración y aplicación de procedimientos sanitarios de urgencias.
A quién va dirigido
Este Master en Emergencias Médicas en Las Urgencias está dirigido a todos aquellos profesionales de esta rama profesional. Además El Master en Enfermería: Urgencias y Emergencias está dirigido a profesionales de la enfermería que deseen ampliar sus conocimientos en cuestiones teóricas, prácticas y operativas en situaciones de urgencia o emergencia.
Salidas Profesionales
Enfermería, Sanidad, Servicios de Emergencias Médicas prehospitalarios, Servicios de Urgencias de Atención Primaria, Servicios de Urgencias Hospitalarios, Servicios de Intervención y Rescate, Organismos de respuesta sanitaria ante desastres, UCI, cuidados críticos.,etc.Sanidad / Enfermería / Urgencias / Emergencias.
Metodología
Equipo docente especializado
Temario
- Conceptos básicos
- Aspectos Generales y Estructurales del Sistema de Emergencias Sanitaria
- Planificación y Gestión de Emergencias
- Constantes vitales y valoración del paciente
- Signos de gravedad
- Valoración del estado neurológico
- Valoración de la permeabilidad de la vía aérea
- Valoración de la piel
- Valoración inicial del paciente pediátrico
- Valoración especial del anciano
- Valoración especial de la gestante
- Farmacocinética básica:
- Familia de fármacos utilizados en urgencias y emergencias
- Efectos adversos de los fármacos
- Contraindicaciones
- Formas de presentación
- Elaboración de unidosis y dispositivos de administración de productos farmacéuticos
- Electrocardiógrafo
- Electrocardiograma
- Electrocardiograma en enfermería
- Ondas del electrocardiograma y eje eléctrico
- Interpretación del ritmo cardíaco
- Ecocardiografía
- Valores de referencia
- Introducción
- Secuencia en la RCP básica
- Valoración del nivel de conciencia
- Valoración de la ventilación
- Comprobar si existe pulso carotídeo
- Maniobras de resucitación cardiopulmonar
- Protocolo de soporte vital básico
- Soporte vital avanzado
- Manejo de la vía aérea
- Ventilación artificial instrumentalizada
- Soporte circulatorio avanzado
- Arritmias
- Causas potencialmente reversibles de la PCR
- Reanimación neonatal
- Fármacos de uso frecuente en reanimación
- Introducción
- Concepto
- Medidas de seguridad y protección
- Equipo de reanimación de atención al politraumatizado
- Atención de enfermería
- Urgencias Respiratorias
- Disnea aguda
- Crisis asmática
- EPOC descompensada
- Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
- Edema Agudo de Pulmón (EAP)
- Neumotórax
- Malos tratos infantiles
- Fiebre
- Crisis convulsivas
- Meningitis
- Intoxicaciones
- Hipoglucemia
- Deshidratación
- Dolor abdominal
- Quemaduras
- Ahogamientos
- Anafilaxia
- Parto inminente
- Hemorragias
- Intoxicaciones
- Congelación
- Hematuria
- Electrocución
- Fracturas
- Triaje. Concepto. Evolución histórica
- Principios y objetivos del triaje
- Características del triaje
- Elementos para establecer un puesto de triaje
- Valoración por criterios de gravedad: inspección, evaluación y decisión terapéutica
- Modelos prácticos de triaje: funcionales; lesionales; mixtos
- Categorías de clasificación
- Procedimiento de etiquetado (taggning). Tarjetas de triaje
- Tipos
- Estructura general
- Objetivos generales y específicos
- Alcance del plan. Estructura general de un plan de emergencias
- Organigrama jerárquico y funcional de un plan de emergencias
- Conceptos relacionados con la delimitación de la vulnerabilidad
- Tipificación de los riesgos
- Valoración del riesgo
- Situación geográfica del riesgo
- Análisis de las consecuencias por cada riesgo detectado sobre las personas y los bienes
- Delimitación de las áreas de riesgo
- Sectorización en el plano, de las zonas de actuación
- Catalogación de medios y recursos
- Códigos y signos a utilizar en los planos
- Fase de recogida de información
- Niveles de activación
- Fases de activación
- Fase de ejecución
- Evaluación, revisión y actualización del plan de emergencias
- Dispositivos de riesgo previsible
- Fase de diseño de dispositivos de riesgo previsible.
- Organización y gestión de los recursos
- Transporte
- Concentración y clasificación del material
- Montaje del dispositivo
- Información a los profesionales
- Procedimiento de activación del DRP
- Fase de desactivación
- Fase de Alarma
- Fase de aproximación
- Fase de control
- Balizamiento y señalización
- Evaluación inicial del escenario. Valoración de los riesgos
- Transmisión de la información al Centro Coordinador de Emergencias
- La Organización de los Espacios en Catástrofes
- La Sectorización
- El Despliegue organizativo
- Organización hospitalaria ante las catástrofes
- Normativa General sobre el Manejo de Cadáveres en Catástrofes
- Levantamiento de Cadáveres
- Procedimientos para la Identificación de Cadáveres
- El aparato circulatorio y respiratorio
- Constantes vitales
- Consecuencias de la parada cardiorrespiratoria
- Situaciones de emergencia cardio-respiratoria en adultos y niños
- La Cadena de Supervivencia
- Soporte Vital Básico y Soporte Vital Avanzado
- RCP en adultos
- RCP en niños y lactantes
- Aspectos generales
- Uso del DEA
- Órdenes de no intentar resucitación
- Aspectos legales de la prestación de auxilio y la resucitación cardiopulmonar
- Aspectos legales del desfibrilador automático
ANEXO 1. RESUMEN DE LAS GUÍAS 2010 DEL EUROPEAN RESUCITATION COUNCIL
ANEXO 2. REAL DECRETO 365/2009 SOBRE EL USO DE DEAS
- Introducción a la Conducta PAS (Proteger, Alertar, Socorrer)
- Posición Lateral de Seguridad.
- Víctima Inconsciente que NO Respira (1 rescatador).
- Víctima Inconsciente que NO Respira (2 rescatadores).
- Víctima Inconsciente con Parada Cardiorrespiratoria (PCR). Reanimación con Desfibrilador Semiautomático (DESA)
- Obstrucción de las Vías Aéreas
- Simulación de Rescate Acuático
- Técnicas de soporte ventilatorio en adultos y en edad pediátrica.
- Técnicas de soporte circulatorio en adultos y en edad pediátrica:
- Epidemiología.
- Biomecánica del trauma.
- Valoración y control de la escena.
- Valoración inicial del paciente politraumatizado:
- Valoración, soporte y estabilización de las lesiones traumáticas.
- Atención inicial en traumatismos:
- Connotaciones especiales del paciente traumatizado pediátrico, anciano o gestante.
- Amputaciones.
- Explosión.
- Aplastamiento.
- Vendajes:
- Cuidado y manejo de lesiones cutáneas:
- Quemadura.
- Electrocución.
- Congelación e hipotermia.
- Síntomas y signos clínicos propios de patología cardiovascular:
- Principales patologías cardiocirculatorias:
- Síntomas y signos clínicos propios de la patología respiratoria aguda:
- Principales patologías respiratorias:
- Actuación sanitaria inicial en patología cardiocirculatoria aguda.
- Actuación sanitaria inicial en patología respiratoria aguda.
- Principales síntomas en patología neurológica y psiquiátrica:
- Signos de alarma ante emergencias neurológicas y psiquiátricas.
- Principales patologías neurológicas y psiquiátricas:
- Signos de alarma ante cuadros de intoxicación y envenenamiento.
- Cuadros infecciosos graves con alteración de la conciencia (respiratorios, abdominales, urológicos, neurológicos, estado séptico).
- Fisiología del embarazo y desarrollo fetal.
- Fisiología del parto: Fases de progreso y evolución; mecánica y valoración del trabajo de parto. Signos de parto inminente.
- Patología más frecuente del embarazo y parto.
- Protocolos de actuación en función del tipo de emergencia, situación de la embarazada y fase de la mecánica del parto.
- Cuidados sanitarios iniciales al neonato. Escala de APGAR. Protección del recién nacido.
- Cuidados a la madre durante el “alumbramiento”. Precauciones y protocolos básicos de atención.
- Conjunto mínimo de datos:
- Signos de gravedad:
- Registro UTSTEIN (parada cardiorrespiratoria).
- Sistemas de comunicación de los vehículos de transporte sanitario.
- Protocolos de comunicación al centro coordinador.
- Canalización de vía venosa central, periférica e intraósea.
- Dispositivos de aislamiento de la vía aérea.
- Sondaje nasogástrico.
- Sondaje vesical.
- Ventilación mecánica.
- Ventilación mecánica no invasiva.
- Punción cricotiroidea.
- Coniotomía.
- Toracocentesis.
- Pericardiocentesis.
- Toracostomía de emergencias.
- Cesárea de emergencias.
- Material para el soporte vital avanzado:
- Farmacocinética básica:
- Familia de fármacos utilizados en urgencias y emergencias.
- Efectos adversos de los fármacos.
- Contraindicaciones.
- Formas de presentación.
- Elaboración de unidosis y dispositivos de administración de productos farmacéuticos.
- Medicina de catástrofe:
- Asistencia sanitaria ante emergencias colectivas:
- Triaje. Concepto. Evolución histórica.
- Principios y objetivos del triaje.
- Características del triaje.
- Elementos para establecer un puesto de triaje.
- Valoración por criterios de gravedad: Inspección, evaluación y decisión terapéutica.
- Modelos prácticos de triaje: funcionales; lesionales; mixtos.
- Categorías de clasificación: primera categoría: extrema urgencia. Etiqueta roja; segunda categoría: urgencia. Etiqueta amarilla; tercera categoría: no urgente. Etiqueta verde; cuarta categoría: fallecidos. Etiqueta gris/negra.
- Procedimiento de etiquetado (taggning). Tarjetas de triaje.
- Norias de evacuación. Primera, segunda, tercera y cuarta noria.
- Puesto de carga de ambulancias.
- Dispersión hospitalaria de pacientes.
- Registro de dispersión hospitalaria.
- Introducción a la Conducta PAS (Proteger, Alertar, Socorrer)
- Posición Lateral de Seguridad.
- Víctima Inconsciente que NO Respira (1 rescatador).
- Víctima Inconsciente que NO Respira (2 rescatadores).
- Víctima Inconsciente con Parada Cardiorrespiratoria (PCR). Reanimación con Desfibrilador Semiautomático (DESA)
- Obstrucción de las Vías Aéreas
- Simulación de Rescate Acuático
- CURSO 2. MASTER EN EMERGENCIAS MÉDICAS EN LAS URGENCIAS
- Conceptos básicos
- Aspectos Generales y Estructurales del Sistema de Emergencias Sanitaria
- Planificación y Gestión de Emergencias
- Constantes vitales y valoración del paciente
- Signos de gravedad
- Valoración del estado neurológico
- Valoración de la permeabilidad de la vía aérea
- Valoración de la piel
- Valoración inicial del paciente pediátrico
- Valoración especial del anciano
- Valoración especial de la gestante
- Farmacocinética básica:
- Familia de fármacos utilizados en urgencias y emergencias
- Efectos adversos de los fármacos
- Contraindicaciones
- Formas de presentación
- Elaboración de unidosis y dispositivos de administración de productos farmacéuticos
- Electrocardiógrafo
- Electrocardiograma
- Electrocardiograma en enfermería
- Ondas del electrocardiograma y eje eléctrico
- Interpretación del ritmo cardíaco
- Ecocardiografía
- Valores de referencia
- Introducción
- Secuencia en la RCP básica
- Valoración del nivel de conciencia
- Valoración de la ventilación
- Comprobar si existe pulso carotídeo
- Maniobras de resucitación cardiopulmonar
- Protocolo de soporte vital básico
- Soporte vital avanzado
- Manejo de la vía aérea
- Ventilación artificial instrumentalizada
- Soporte circulatorio avanzado
- Arritmias
- Causas potencialmente reversibles de la PCR
- Reanimación neonatal
- Fármacos de uso frecuente en reanimación
- Introducción
- Concepto
- Medidas de seguridad y protección
- Equipo de reanimación de atención al politraumatizado
- Atención de enfermería
- Urgencias Respiratorias
- Disnea aguda
- Crisis asmática
- EPOC descompensada
- Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
- Edema Agudo de Pulmón (EAP)
- Neumotórax
- Malos tratos infantiles
- Fiebre
- Crisis convulsivas
- Meningitis
- Intoxicaciones
- Hipoglucemia
- Deshidratación
- Dolor abdominal
- Quemaduras
- Ahogamientos
- Anafilaxia
- Parto inminente
- Hemorragias
- Intoxicaciones
- Congelación
- Hematuria
- Electrocución
- Fracturas
- Triaje. Concepto. Evolución histórica
- Principios y objetivos del triaje
- Características del triaje
- Elementos para establecer un puesto de triaje
- Valoración por criterios de gravedad: inspección, evaluación y decisión terapéutica
- Modelos prácticos de triaje: funcionales; lesionales; mixtos
- Categorías de clasificación
- Procedimiento de etiquetado (taggning). Tarjetas de triaje
- Urgencias y emergencias. Conceptualización
- - Urgencias Extrahospitalarias
- El proceso asistencial
- - Recepción de la llamada
- - Coordinación
- - Actuación del equipo de emergencias (EE)
- - Traslado del paciente
- - Desactivación del equipo de emergencias
- Características del servicio de emergencias médicas
- Competencias de enfermería en urgencias y emergencias
- Aspectos éticos y legales en la atención en urgencias
- - Responsabilidades legales
- - Aspectos éticos
-
- Valoración inicial del paciente
- - Constantes vitales
- - Signos de Gravedad
- - Valoración del estado neurológico
- - Evaluación de la respiración
- - Evaluación de la circulación
- - Valoración de la piel
- - Valoración ocular
- Clasificación de los pacientes
- - Recepción, Acogida y Clasificación (RAC)
- - Etapas de la RAC
- Sistema de Triaje en las situaciones con múltiples víctimas
- - Principios y objetivos del triaje
- - Características del triaje
- - Elementos para establecer un puesto de triaje
- - Modelos prácticos de triaje: funcionales, lesionales y mixtos
- - Categorías de clasificación
- Introducción
- Tipos
- - Planes de emergencias territoriales
- - Planes de emergencias especiales
- - Otros planes de emergencias
- Estructura General. Plan de emergencias
- Objetivos generales y específicos
- Alcance del plan. Estructura general de un plan de emergencias
- Organigrama jerárquico y funcional de un plan de emergencias
- - Funciones y medios: órganos directivos, órganos asesores, órganos operativos, órganos de apoyo
- Conceptos Relacionados con la Delimitación de la Vulnerabilidad
- - Catástrofe
- - Riesgo
- - Daño
- - Demultiplicación
- - Rehabilitación
- - Vulnerabilidad
- Fase de recogida de información
- - Organización de la información
- - Fuentes de información
- - Análisis de la información
- - Información a la Población
- Nivel de activación: Nivel 1, Nivel 2, Nivel 3
- Fases de activación
- - Preemergencia, Prealerta o Fase verde
- - Emergencia, Alerta o Fase Azul
- - Emergencia, Alarma o Fase Roja
- Fase de ejecución
- - Mecanismos de puesta en alerta
- - Proceso de decisión de activación del plan
- Evaluación, revisión y actualización del plan
- - Mecanismos de revisión del plan
- - Indicadores y puntos críticos del plan
- - Simulacros
- Transporte sanitario: concepto, clasificación y dotación
- - Características diferenciales del transporte sanitario terrestre
- - Dotación material de la unidad de transporte sanitario según el nivel asistencial
- Principios básicos aplicables a la limpieza y desinfección del material sanitario
- Material desechable y material reutilizable
- Procedimiento de limpieza
- Criterios de verificación y acondicionamiento e Identificación de los riesgos derivados de la manipulación de productos de limpieza
- El paciente politraumatizado
- - Valoración inicial
- - Resucitación
- - Reconocimiento secundario
- - Historia y recogida de datos
- Traumatismo craneoencefálico y de columna vertebral
- - Clasificación de los traumatismos craneoencefálicos
- - Valoración y tratamiento inicial de los TCE
- Traumatismo torácico
- Traumatismo abdominal
- Urgencias Respiratorias
- - Disnea
- - Crisis asmática
- - EPOC descompensada
- - Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
- - Edema Agudo de Pulmón (EAP)
- - Dolor torácico agudo (DTA)
- Urgencias Cardiovasculares
- - Cardiopatía isquémica
- - Hipertensión arterial (HTA)
- - Shock
- - Trombosis venosa profunda
- - Enfermedades del pericardio
- Esguince
- Fracturas
- Luxaciones
- Técnicas de reducción e inmovilización
- - Vendajes
- - Férulas
-
- La piel
- Las heridas
- - Proceso de cicatrización de las heridas
- - Tipos de cicatrización
- - Clasificación de las heridas
- Limpieza de heridas
- Sutura de heridas
- - Clasificación de los hilos de sutura
- - Aguja de sutura
- - Anestésicos locales
- - Tipo de suturas quirúrgicas
- Contusiones
- Clasificación de las hemorragias
- Fisiopatología
- Valoración del paciente con hemorragias
- Tratamiento de las hemorragias
- - Hemorragias externas
- - Hemorragias internas
- - Hemorragias concretas
- Transfusión de hemoderivados
- - Los hemoderivados
- - Trámites y pruebas solicitadas para disponer de preparados para transfundir
- - Vías de administración
- - Actuación de enfermería ante la transfusión
- - Reacciones transfusionales
- Intoxicaciones
- - Lavado gástrico
- Quemaduras
- - Clasificación de las quemaduras
- - Fisiopatología
- - Valoración inicial del paciente con quemaduras
- - Tratamiento general de grandes quemados
- - Reposición de volumen
- - Tratamiento local de la quemadura
- Congelación
- - Clasificación
- - Fisiopatología
- - Manifestaciones clínicas
- - Diagnóstico
- - Tratamiento
- - Pautas a seguir ante una congelación
- Hipertensión en el embarazo
- Prolapso del cordón umbilical
- Aborto
- Hemorragias en ginecología
- Hiperémesis gravídica
- Malos tratos infantiles
- Fiebre
- Disnea
- Aspiración de cuerpos extraños
- Crisis asmática
- Laringitis
- Bronquiolitis
- Distrés respiratorio
- Convulsiones
- Meningitis
- Hipoglucemia
- Deshidratación
- Dolor abdominal
- Intoxicaciones
- El paciente agitado y/o violento
- - Etiología
- - Plan de actuación
- - Medidas de contención
- El paciente hipocondríaco
- - Actuación del personal de urgencias
- Paciente ansioso
- - Trastorno por ansiedad
- - Actuación del personal de urgencias
- Paciente depresivo
- - Etiología
- - Valoración de la conducta suicida
- - Tratamiento en la conducta suicida
- - Criterios de ingreso hospitalario
- - Actuación de enfermería ante el paciente depresivo
- Paciente sicótico
- - Valoración
- - Actuación del personal de urgencias
- Epidemiología de la asistencia prehospitalaria
- Cadena de la supervivencia
- Decálogo prehospitalario
- Urgencia y emergencia sanitaria
- Sistema integral de urgencias y emergencias
- Fundamentos de la topografía anatómica
- Órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano
- Patologías más frecuentes que requieren tratamiento de urgencias
- Constantes vitales
- Signos de gravedad
- Valoración del estado neurológico
- Valoración de la permeabilidad de la vía aérea
- Valoración de la ventilación
- Valoración de la circulación
- Valoración inicial del paciente pediátrico
- Valoración especial del anciano
- Valoración especial de la gestante
- Concepto de socorrismo y primeros auxilios
- Principios de actuación en primeros auxilios
- Terminología clínica
- Valoración del estado del accidentado: valoración primaria y secundaria
- Contenido básico del botiquín de urgencias
- Legislación en primeros auxilios
- Conocer o identificar las lesiones
- Recursos necesarios y disponibles
- Fases de la intervención sanitaria en emergencia
- Exploración de la víctima
- Sistema óseo
- Sistema digestivo
- Sistema respiratorio
- Sistema circulatorio
- Sistema nervioso
- Introducción al Soporte Vital Básico
- Secuencia en la RCP básica
- Valoración del nivel de conciencia
- Valoración de la ventilación
- Comprobar si existe pulso carotídeo
- Maniobras de resucitación cardiopulmonar
- Protocolo de soporte vital básico
- Definición
- Tipos de vendas
- Tipos de vendajes
- Introducción al traslado de accidentados
- Métodos para levantar a una persona
- Tipos de camilla
- Prevención
- Las obstrucciones de la vía aérea
- Las pérdidas de conciencia
- Las crisis convulsivas
- Las crisis cardiacas
- Las hemorragias
- Las heridas
- Las fracturas y luxaciones
- Las quemaduras
- Lesiones de ojo, nariz y oído
- Accidente de tráfico
- Lesiones por electrocución
- Las intoxicaciones
- La insolación y golpe de calor
- Hipotermia y congelación
- PARTO DE URGENCIA
- Lumbalgias de esfuerzo
- Valoración de la escena y reacción del accidentado
- Principios de comunicación y habilidades sociales
Titulación
Doble Titulación:- Titulación de Master Experto en Enfermería con 600 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional- Titulación de Master en Emergencias Médicas en las Urgencias con 600 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional