Presentación
Frente al reto climático, la transición energética demanda expertos en fuentes renovables, siendo la biomasa y los biocombustibles pilares fundamentales. Este Master en Biomasa y Biocombustibles, abarcando desde la generación energética hasta la sostenibilidad medioambiental, ofrece una formación integral, reflejada a través de sus seis bloques temáticos. Adquirirá conocimientos en aprovechamiento de la biomasa, producción y gestión de biocarburantes, y entendimiento profundo de la sostenibilidad, incluyendo la gestión forestal y la certificación de proyectos I+D+I conformes a la norma UNE 166. Asimismo, el curso incide en el ámbito del Energy Project Management, capacitando para liderar proyectos en el sector. Su modalidad online facilita la actualización y especialización sin barreras de ubicación, siendo una oportunidad óptima para profesionales que buscan liderar en la transición energética sostenible. Enrolándose en este Master, fortalecerá sus habilidades para impulsar y gestionar innovaciones energéticas sustentables, fortaleciendo su perfil en un mercado laboral en constante evolución.
Para qué te prepara
El "Máster en Biomasa y Biocombustibles" te prepara para convertirte en un experto en el aprovechamiento energético de recursos orgánicos. Aprenderás sobre la obtención y uso de la biomasa, la producción y gestión de biocarburantes, y cómo estos se integran en el marco de la sostenibilidad medioambiental. Profundizarás en los aspectos clave de la gestión forestal y su impacto ecológico. Además, te capacitarás en la creación y dirección de proyectos de I+D+I, así como en la gestión eficiente de iniciativas energéticas, basándote en la normativa UNE 166 y habilidades de energy project management.
Objetivos
- Dominar la energía de la biomasa.
- Expertise en biocarburantes.
- Aplicar la sostenibilidad ambiental.
- Gestionar recursos forestales.
- Liderar proyectos I+D+I en energía.
- Ejercer ‘Energy Project Management’.
A quién va dirigido
El Máster en Biomasa y Biocombustibles está ideado para ingenieros, arquitectos, técnicos forestales, y profesionales del sector energético que buscan especializarse en gestión sostenible de recursos, producción de biocarburantes, y desarrollo de proyectos de energía renovable con énfasis en innovación (I+D+I) y sostenibilidad medioambiental. Ideal para quienes deseen liderar en la transición energética y gestionar iniciativas ecológicas conforme a la normativa UNE 166 y prácticas de Energy Project Management.
Salidas Profesionales
Con el Máster en Biomasa y Biocombustibles, abre un abanico de salidas laborales en el sector verde: gestión de proyectos de energía renovable, consultoría en sostenibilidad medioambiental, desarrollo y certificación de biocarburantes, así como manejo y dirección forestal. Podrás liderar iniciativas de I+D+i conforme a la norma UNE 166 y manejar con destreza las demandas del Energy Project Management. Transforma tu pasión por el medio ambiente en una prometedora carrera profesional.
Metodología
Equipo docente especializado
Temario
- Concepción de energía.
- Recursos energéticos.
- Impacto ambiental..
- Mercados energéticos.
- Introducción.
- Situación actual de la biomasa.
- Características energéticas.
- Tipos de biomasa.
- Aplicaciones de la biomasa.
- Legislación.
- Recursos de biomasa residual seca.
- Evaluación de los recursos de biomasa residual seca.
- Pretratamientos de la biomasa residual seca.
- Sistemas de aprovechamiento de la biomasa residual seca.
- Tipos de cultivos energéticos.
- Biocumbustibles.
- Tipos de biomasa residual húmeda.
- Biogás.
- Tipos de residuos sólidos urbanos.
- Gestión de residuos sólidos urbanos.
- Sistemas de tratamientos energéticos.
- Productos resultantes de la incineración.
- Productos de los vertederos controlados.
- Requisitos de un vertedero controlado.
- Aprovechamiento del gas de vertedero.
- Aplicaciones del gas de vertedero.
- Conceptos básicos.
- Recursos energéticos. Tipos de energía.
- Contexto energético actual.
- Biocarburante. Definición.
- Marco general.
- Desarrollo sostenible: Orígenes del término y rasgos principales.
- Antecedentes que dieron lugar al concepto de desarrollo sostenible.
- Bases en las cuales se sustenta el desarrollo sostenible.
- Métodos, indicadores y criterios de evaluación.
- Definición y especificaciones.
- Materias primas para la producción de biodiesel.
- Reacciones en la producción de biodiesel.
- Aplicaciones.
- Definición y producción.
- - Acondicionamiento de las materias primas.
- - Hidrólisis.
- - Fermentación.
- Bioetanol como combustible.
- Bioetanol como aditivo.
- Normativa en España.
- Reforma de la Política Agraria Común (PAC).
- Panorama general.
- Aspectos económicos, ambientales y sociales del desarrollo de biocombustibles.
- - Biocombustibles y sustentabilidad ambiental.
- - Biocombustibles e inclusión social.
- Definición y composición del biogás.
- Factores que regulan el proceso de digestión de biogás.
- Sustratos agroindustriales para la generación de biogás.
- Depuración y aprovechamiento energético del biogás.
- Vehículos híbridos: funcionamiento y componentes.
- Ventajas de la hibridación respecto a tecnologías convencionales.
- Avances tecnológicos y desafíos de futuro.
- Híbridos enchufables como solución alternativa al vehículo eléctrico.
- Frenada regenerativa.
- La problemática medioambiental
- - Protocolo de Kyoto
- Consecuencias más directas sobre el medioambiente
- La evolución del consumo de energía
- Reservas energéticas mundiales
- Residuos sólidos
- - Concepto de residuo
- - Clasificación de los residuos
- - Conceptos básicos
- - Posibilidad de control
- Residuos sólidos urbanos
- - Composición y características
- Residuos domésticos
- - Composición
- - Gestión de los residuos domésticos
- Residuos agrícolas
- - La problemática ambiental
- - Características de los Residuos Agrícolas
- Residuos ganaderos
- - Explotaciones de piscicultura
- - Explotaciones terrestres
- - Estiércol, purines y guano
- Residuos industriales
- - Clasificación de los residuos peligrosos
- - Componentes responsables del carácter tóxico
- Residuos radiactivos
- - Almacenamiento
- - Problemática biológica
- Evolución temporal
- Situación en España
- - Vertederos
- - Plantas de compostaje
- - Incineración
- Características de la gestión
- Tipos de tratamiento
- Fases de la investigación
- Investigación preliminar
- - Recopilación de información sobre los emplazamientos potencialmente contaminados
- - Trabajo de campo
- - Análisis del medio físico
- - Interpretación e informe de los resultados de la investigación preliminar
- Investigación exploratoria
- - Realización de sondeos, calicatas y toma de muestras de suelos
- - Instalación de piezómetros y muestreo de aguas
- - Metodologías para realizar determinaciones analíticas
- - Informe de la investigación preliminar
- Análisis y evaluación de riesgos preliminar
- - Evaluación de la presencia/ausencia de contaminación. Comparación con estándares de calidad de suelo referidos a los diferentes usos
- - Identificación de los factores de riesgo
- - Elaboración del modelo conceptual del emplazamiento en términos del riesgo
- Pre-cuantificación del riesgo asociado. Aplicación de modelos simplificados para el análisis de riesgos
- - Interpretación de resultados por un experto
- Redacción del informe
- Técnicas de Contención
- Técnicas de Confinamiento
- Técnicas de Descontaminación
- - Extracción
- - Lavado
- - Flushing
- - Electrocinética
- - Adición de Enmiendas
- - Barreras permeables activas
- - Inyección de aire comprimido
- - Pozos de recirculación
- - Oxidación Ultravioleta
- - Tratamientos biológicos
- - Tratamientos térmicos
- - Tratamientos mixtos
- Reglamentación técnico-sanitaria para abastecimiento y control de las aguas potables de consumo público
- Características de las aguas residuales
- - Propiedades físicas
- - Propiedades químicas
- Materia orgánica
- Organismos patógenos
- Importancia, características y funciones de las depuradoras de aguas residuales
- Redes de colectores y pretratamientos
- Tratamiento primario
- Tratamiento secundario
- - No convencionales
- - Convencionales
- Energías primarias y finales
- Vectores energéticos
- Fuentes renovables y no renovables
- - Fuentes no renovables
- - Fuentes renovables
- Clasificación de las energías renovables
- Las tecnologías renovables y su clasificación normativa
- Fundamentos de la Educación Ambiental
- - Educación Ambiental formal y no formal
- - Componentes de la Educación Ambiental
- - Objetivos de la Educación Ambiental
- Principales Agentes de la Educación Ambiental
- Medioambiente y Desarrollo Económico
- Prácticas y Técnicas para la Educación Ambiental
- - Diseño de Programas de Educación Ambiental
- La innovación como cromosoma empresarial
- Objetivos de la estrategia innovadora
- ¿Qué se considera innovación?
- Tipos de innovación
- Fuentes de la innovación
- ¿Qué es el I+D?
- ¿Es necesario el I+D para innovar?
- La estrategia hacia la innovación
- Liderazgo y motivación para la innovación
- La mentalidad emprendedora
- La gestión de proyectos
- El Proceso de I+D+i
- Definición de la gestión de la innovación
- Concepto y tipos de innovación
- Fundamentos de la innovación tecnológica
- El proceso de I+D+i y modelos de gestión
- Agentes, actividades y técnicas de gestión de la innovación
- La innovación en la empresa
- - El ciclo de la innovación: Procesos internos y apoyos externos
- - Cultura y estrategia: Planes estratégicos de I+D+i
- - Identificación de oportunidades de innovación: análisis interno y externo
- Procesos de soporte al ciclo de innovación en la empresa
- Gestión de proyectos de I+D+
- - Aspectos diferenciadores de los proyectos de I+D+i
- - Ciclo de vida de un proyecto de I+D+i
- - Herramientas de diseño, planificación y control de proyectos de I+D+i
- - Protección y explotación de resultados
- Análisis tecnológico
- - La dimensión estratégica de la innovación tecnológica
- - La Estrategia Tecnológica y el Plan Tecnológico
- - Análisis de Nuevas Tecnologías
- El proceso de evaluación de las nuevas tecnologías Riesgos, costes y oportunidades
- Calendario de actividad
- Implantación de nuevas tecnologías
- Gestión tecnológica
- - Gestión de Procesos, Productos y Sistemas
- - Gerencia de Proyectos de I&D
- - Gestión del Talento Humano
- - Cartera de Proyectos Tecnológicos
- ¿Qué se considera innovación tecnológica?
- Tipología de la tecnología
- La innovación tecnológica en la empresa
- Implantación de un Plan de Actuación Tecnológico
- Transferencia tecnológica
- Tipos de vigilancia tecnológica
- Aspectos esenciales de la vigilancia tecnológica
- Búsqueda de información
- Implantación de la vigilancia tecnológica
- Introducción
- Concepto y nociones esenciales de la prospectiva tecnológica
- Tipología de técnicas para la prospectiva tecnológica
- Requisitos de implantación
- Introducción
- La normalización
- Las normas
- - Normas nacionales
- - Normas regionales e internacionales
- Las normas UNE 166002
- Rentabilidad de las normas UNE 166002
- Términos y definiciones utilizadas en la UNE 166002
- - Investigación
- - Desarrollo
- - Innovación
- Justificación de la nueva versión de la norma UNE 166002: 2021
- Principios de gestión de la innovación
- Correlación entre principios y requisitos de la nueva versión y la anterior
- La Norma UNE 166002: 2021. Principales cambios y nuevos requisitos:
- - Objeto y campo de aplicación
- - Términos y definiciones
- - Contexto
- - Liderazgo
- - Planificación
- - Apoyo a la I+D+i
- - Procesos operativos de la I+D+i
- - Evaluación del desempeño del sistema de gestión de la I+D+i
- - Mejora del sistema de gestión de I+D+i
- El mercado de la electricidad. Pool eléctrico, funcionamiento y términos de las facturas
- Distribución de la energía eléctrica
- Generación eléctrica centralizada y distribuida
- Características técnicas de las redes de generación distribuida.
- Microrredes inteligentes de energía y comunicación. ¿Futuro próximo o lejano?
- Autoconsumo energético. Concepto, ventajas y posibilidades
- Cogeneración y absorción
- Bombas de calor
- Sistemas de acumulación de energía
- Pilas de combustible de Hidrógeno
- Captación y acumulación de CO2
- Introducción a los tipos de generación energética
- Energías primarias y finales
- Definición y tipos de vectores energéticos
- Fuentes renovables y no renovables
- Fuentes no renovables: nuclear y fósiles
- Fuentes renovables solares
- Clasificación tecnológica de las energías renovables
- Grupos y subgrupos de las distintas tecnologías renovables.
- Introducción a la generación con Agua y viento
- Tecnologías energéticas con agua: hidroeléctrica y marítima
- Tecnologías energéticas con viento: eólica terrestre y marítima
- Clasificación de las energías provenientes de la tierra y del Sol
- Energía de la tierra: geotérmica, biomasa y biocarburantes
- Energía del Sol: fotovoltaica, térmica y termoeléctrica
- Estructura de la norma ISO 21500
- Definición de conceptos generales de la norma
- Clasificación de los procesos en grupos de proceso y grupos de materia
- Grupo de procesos del inicio del proyecto
- Grupo de procesos de planificación del proyecto
- Grupo de procesos de implementación
- Grupo de procesos de control y seguimiento del proyecto
- Grupo de procesos de cierre del proyecto
- Introducción a la materia “Integración”
- Desarrollo del acta de constitución del proyecto
- Desarrollar los planes de proyecto
- Dirigir las tareas del proyecto.
- Control de las tareas del proyecto
- Controlar los cambios
- Cierre del proyecto
- Recopilación de las lecciones aprendidas
- Introducción a la materia “Partes Interesadas”
- Identificar las partes interesadas
- Gestionar las partes interesadas
- Introducción a la materia “Alcance”
- Definir el alcance
- Crear la estructura de desglose de trabajo (EDT)
- Definir las actividades
- Controlar el alcance
- Introducción a la materia “Recursos”
- Establecer el equipo de proyecto
- Estimar los recursos
- Definir la organización del proyecto
- Desarrollar el equipo de proyecto
- Controlar los recursos
- Gestionar el equipo de proyecto
- Introducción a la materia “Tiempo”
- Establecer la secuencia de actividades
- Estimar la duración de actividades
- Desarrollar el cronograma
- Controlar el cronograma
- Introducción a la materia “Coste”
- Estimar costos
- Desarrollar el presupuesto
- Controlar los costos
- Introducción a la materia “Riesgo”
- Identificar los riesgos
- Evaluar los riesgos
- Tratar los riesgos
- Controlar los riesgos
- Introducción a la materia “Calidad”
- Planificar la calidad
- Realizar el aseguramiento de la calidad
- Realizar el control de la calidad
- Introducción a la materia “Adquisiciones”
- Planificar las adquisiciones
- Seleccionar los proveedores
- Administrar los contratos
- Introducción a la materia “Comunicaciones”
- Planificar las comunicaciones
- Distribuir la información
- Gestionar la comunicación
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Energías Renovables: Biomasa y Biocombustibles con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria en Energy Project Management con 5 Créditos Universitarios ECTS y 125 horas