Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Dirección y Gestión de Centros Ecuestres de Cuidado y Rehabilitación es una oportunidad única para adentrarte en un sector en pleno auge, donde la demanda de profesionales capacitados es cada vez mayor. Este máster te ofrece una formación integral que abarca desde la alimentación y manejo del ganado equino hasta la valoración económica y tasación de equinos, pasando por la equinoterapia y la administración de empresas ecuestres. Adquirirás habilidades clave en el ámbito del cuidado, transporte y manejo de animales, así como en la gestión estratégica y la comunicación empresarial. Con un enfoque innovador y práctico, este máster te prepara para liderar con éxito centros ecuestres, promoviendo el bienestar animal y la eficiencia operativa. Si buscas combinar tu pasión por los caballos con una carrera profesional prometedora, este máster es ideal para ti.
Para qué te prepara
El Máster en Dirección y Gestión de Centros Ecuestres de Cuidado y Rehabilitación te prepara para gestionar eficazmente centros ecuestres, abarcando desde la alimentación y manejo del ganado equino hasta la valoración económica y tasación de equinos. Aprenderás a aplicar primeros auxilios, realizar operaciones auxiliares, y entender la normativa vigente. Además, adquirirás habilidades en equinoterapia y administración empresarial, mejorando tu capacidad de liderazgo y comunicación. Este máster no habilita para el ejercicio profesional.
Objetivos
  • Analizar la morfología equina para mejorar el manejo y cuidado de los caballos.
  • Evaluar el comportamiento equino en actividades lúdico
  • deportivas y de trabajo.
  • Diseñar planes de alimentación equina basados en normativa vigente y necesidades específicas.
  • Aplicar técnicas de primeros auxilios en equinos para garantizar su bienestar.
  • Implementar estrategias de transporte seguro para el ganado equino, cumpliendo con la normativa.
  • Realizar valoraciones morfológicas y económicas de equinos para su tasación.
  • Desarrollar planes estratégicos para la dirección de centros ecuestres.
A quién va dirigido
El Máster en Dirección y Gestión de Centros Ecuestres de Cuidado y Rehabilitación está dirigido a profesionales y titulados del ámbito ecuestre que buscan profundizar en áreas como la alimentación del ganado equino, el manejo general y los primeros auxilios. También se centra en la valoración de semovientes y la administración estratégica de empresas ecuestres. No es habilitante para el ejercicio profesional.
Salidas Profesionales
- Dirección de centros ecuestres de rehabilitación - Gestión de programas de equinoterapia - Consultoría en valoración económica de equinos - Coordinación de transporte y manejo de caballos - Supervisión en alimentación y manejo general equino - Capacitación en prevención y tratamiento de enfermedades equinas - Administración de empresas ecuestres - Monitor de actividades lúdico-deportivas equinas
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Exterior de la especie: identificación de las diferentes regiones corporales.
  2. Características morfológicas diferenciativas de las principales razas equinas.
  3. Piel: integridad del pelo; defectos y taras.
  4. Capas: coloraciones y singularidades.
  1. Comportamiento habitual del ganado equino según su condición: edad, sexo, raza, actividad que desarrolla etc.
  2. Comportamiento habitual del ganado equino según su modo de vida: grupos en libertad, estabulación colectiva, estabulación individual etc.
  3. Conductas que definen el carácter y comportamiento del ganado equino según su raza.
  4. Casos de anormal comportamiento y vicios del ganado equino.
  1. Características fundamentales del aparato digestivo del caballo: órganos y glándulas anejas.
  2. El proceso digestivo en el caballo: desarrollo normal y particularidades.
  3. Tipos de piensos, forrajes, complementos y aditivos para el ganado equino: características y adecuación a cada tipo de animales.
  4. Preparación de las raciones alimenticias y agua para el ganado: modos y equipos utilizados.
  5. Medios y equipos empleados en la conservación, suministro y almacenaje de las raciones alimenticias y agua para el ganado equino: características y modos de uso.
  6. Lactancia artificial en el ganado equino: indicaciones, tipos, periodos y modos y medios de aplicación.
  1. Condiciones idóneas de los animales para cada tipo de actividad: raza, carácter, nivel de doma, condición física etc.
  2. Características específicas y lugares de desarrollo de las principales actividades de trabajo y disciplinas lúdico-deportivas: trabajos en el campo, doma clásica, doma vaquera, salto de obstáculos, concurso completo, acoso y derribo, concurso de enganches, raid, carreras de caballos, paseos y rutas ecuestres etc.
  3. Normativa y reglamentos que condicionan la participación del ganado equino en las diferentes actividades lúdico-deportivas y de trabajo: conceptos fundamentales.
  1. Régimen de vida y ubicación de los animales: condiciones mínimas de alojamiento y descanso.
  2. Factores que influyen en el descarte de los animales para su participación en este tipo de actividades: lesiones de importancia y aptitudes físico-psíquicas negativas.
  3. Equipamiento de los animales para el desarrollo de las principales actividades lúdico-deportivas y de trabajo: ajuste y adaptación de los materiales y equipos a emplear y modos de limpieza y conservación de los mismos.
  1. Medios de transporte para el ganado equino: tipos, características esenciales y particularidades de cada uno de ellos.
  2. Embarque y desembarque de los animales: medios y técnicas adecuados.
  3. Equipos utilizados para la protección los animales durante el transporte: tipos, características y modos de colocación.
  4. Normativa reguladora: documentación, actuaciones sanitarias, atenciones durante el viaje y condiciones mínimas de seguridad que se exigen para los animales.
  1. Agrupamiento y conducción del ganado en grupo: medios y técnicas a emplear.
  2. Mangas y vallado móvil para el traslado de animales en grupo: características y modos de utilización.
  1. Identificación y detención de animales enfermos:
  2. Enfermedades que deben tratarse de urgencia: signos y síntomas evidentes.
  3. Problemas en el movimiento y locomoción de los animales: lesiones y heridas a tratar de urgencia.
  4. Actuaciones de manejo de carácter urgente: curas y administración de tratamientos de urgencia.
  1. Introducción al concepto de raza
  2. Especie bovina
    1. - Razas autóctonas españolas
  3. Especie caprina
    1. - Razas autóctonas españolas
  4. Especie Ovina
    1. - Razas autóctonas españolas
  5. Especie Porcina
    1. - Razas autóctonas españolas
  6. Especie Canina
    1. - Razas autóctonas españolas
  7. Cunícolas
    1. - Razas cunícolas autóctonas españolas
  8. Especie aviar
    1. - Razas autóctonas de gallinas españolas
    2. - Razas autóctonas de ocas españolas
    3. - Razas autóctonas españolas de patos
    4. - Razas de pavos autóctonas españolas
    5. - Razas de palomas autóctonas españolas
  9. Equinos
  1. Introducción a la domesticación
  2. La Época romana
  3. La Época visigoda
  4. La España musulmana
  5. La España medieval cristiana
  6. La Edad Moderna
  7. Edad Contemporánea
  1. Razas autóctonas españolas
    1. - Razas de fomento
    2. - Razas en peligro de extinción
  1. Introducción al concepto de morfología y raza
  2. La Morfología y sus sistemas de valoración
  3. Importancia de la morfología
  4. Aptitudes funcionales del equino
  5. Técnicas de medida de la capacidad morfofuncional
  6. Relación entre morfología y funcionalidad
  1. Forma y estructura
  2. Variables estructurales
  3. Estudio regional de los animales domésticos
    1. - Características generales de las regiones corporales en el caballo
    2. - Diferencias con las regiones corporales de otras especies
  1. Variación morfológica
    1. - Variación debida al sexo
    2. - Variación debida a la edad
    3. - Variación debida al medio
  2. Valoración morfológica en equinos
    1. - Aloidismo en equinos
    2. - Valoración morfológica en las razas equinas más relevantes
    3. - Calificación morfológica lineal en equinos
    4. - Concursos morfológicos
  1. Introducción a la Zoometría
  2. Estudio de las medidas lineales
  3. Índices zoométricos
  4. Aproximación al peso corporal utilizando medidas lineales
  1. Introducción a los Libros Genealógicos
  2. Etnozootecnia y su desarrollo
  3. Evolución y actualidad de los Libros Genealógicos y del Control de Rendimientos
    1. - Normativa Oficial Española de libros genealógicos
    2. - Control de Rendimientos
    3. - Producción lechera, cárnica y otras
  1. La Doma
    1. - Doma Vaquera
    2. - Doma Clásica
  2. Salto de obstáculos
    1. - Tipos de concursos de saltos
  3. Concurso completo de equitación
  4. Raid
  1. Catálogo de Reproductores
  2. Requisitos para catalogar como Joven Reproductor Recomendado
  3. Ficha de Valoración del Joven Reproductor Recomendado
  4. Ejemplos de Jóvenes Reproductores Recomendados
  1. Valoración económica de Equinos
    1. - Análisis del sector ecuestre en España
  2. Introducción a la tasación
    1. - Métodos de tasación
  3. Tasación de Equinos
  1. Tipos de alimentos para rumiantes, cerdos, conejos, caballos y aves.
  2. Sistemas y pautas de distribución de alimentos para rumiantes, cerdos, conejos, caballos y aves.
  3. Características e importancia del agua en la alimentación para animales.
  4. Desinfección del agua.
  5. Especies y variedades forrajeras y alimentos concentrados más importantes en la alimentación del ganado.
  6. Nociones básicas de conservación de forrajes: Henificación y ensilado.
  7. Equipos de preparación, mezcla y distribución de forrajes.
  1. Morfología externa.
  2. Nociones sobre el aparato digestivo: Identificación de las principales partes del aparato digestivo.
  1. Tareas de recepción y lotificación.
  2. Adecuación y control ambiental de las instalaciones.
  3. Sistemas de identificación.
  4. Sistemas de lectura (identificación electrónica, código de barras, etc.).
  5. Listas de control y registro de animales.
  6. Organización del trabajo y rutinas en animales de recría y de cebo.
  7. Inmovilización animal.
  8. Normativa vigente al respecto.
  1. Periodicidad en la recogida.
  2. Sistemas de recogida: equipo de ordeño, recogida de huevos, etc.
  3. Colocación y transporte de los productos y subproductos.
  4. Limpieza de los sistemas de recogida.
  5. Almacenamiento y conservación de los productos y subproductos de la explotación.
  6. Almacenes y cámaras de conservación.
  1. Normativa sobre prevención de riesgos laborales, sobre bienestar animal, sobre seguridad alimentaria, sobre seguridad e higiene en las operaciones de producción ganadera y en la manipulación de productos.
  1. Tratamientos higiénico-sanitarios para animales.
  2. Aplicación de programas vacunales y antiparasitarios en animales de reposición, crías, producción de leche y huevos.
  3. Aplicación de tratamientos preventivos a la llegada de animales a la explotación.
  4. Observación de animales enfermos.
  5. Aplicación de tratamientos preventivos y/o curativos.
  6. Registro de tratamientos.
  7. Pérdida de bienestar de los animales: situaciones de estrés.
  8. Medidas de actuación ante animales muertos en la explotación.
  1. Normativa sobre prevención de riesgos laborales, sobre bienestar animal y sobre sanidad animal.
  1. Anatomía del ser humano.
  2. El sistema nervioso.
  3. Fisioterapia.
  1. Discapacidad intelectual.
  2. Discapacidad física.
  3. Discapacidad sensorial.
  4. Desarrollo psicomotor en el niño.
  5. Psicología social.
  6. Problemas sociales.
  7. Didáctica de la equitación adaptada a la discapacidad.
  1. Historia de la equinoterapia.
  2. Fundamentos científicos de la equinoterapia.
  3. Modalidades de la equinoterapia.
  4. Usuarios que utilizan la equinoterapia.
  5. Programas terapéuticos.
  1. Hipología.
  2. Introducción al manejo y cuidado del caballo.
  3. Preparación de un programa de equinoterapia. Movimientos y aires. Utilidad de la equinoterapia.
  4. Tipos de ayudas. Material adaptado.
  5. Ejercicio y trabajo del caballo en la equinoterapia.
  6. Elección del caballo de terapia.
  7. Objetivos pedagógicos, terapéuticos y sociales.
  8. Condiciones generales de seguridad. Primeros auxilios.
  1. Medidas de seguridad en equinoterapia.
  2. Reglamento de la equinoterapia.
  3. Legislación del deporte en personas con discapacidad.
  4. Legislación de animales equinos.
  1. Introducción a la estrategia empresarial
  2. Pensamiento estratégico
  3. Aspectos esenciales de la estrategia
  4. Los tipos de estrategias
  1. Visión, misión y valores Empresariales
  2. Esquema del proceso estratégico
  3. Organización y niveles de planificación de la decisión estratégica
  4. Las unidades estratégicas de negocio
  1. Concepto y tipología del entorno
  2. Análisis del entorno general PEST/EL
  3. Análisis del entorno específico
  4. Análisis de PORTER
  5. Grado de rivalidad existente entre los competidores
  6. Amenaza de productos sustitutivos
  7. Poder de negociación de los clientes
  8. Poder de negociación de los proveedores
  1. El perfil estratégico de la empresa
  2. Análisis DAFO
  3. Las matrices de cartera de productos como modelos de análisis estratégico
  4. Matriz del BCG o de crecimiento-cuota de mercado.
  5. Matriz General Electric-McKinsey o de posición competitiva-atractivo del sector
  6. Matriz ADL o de posición competitiva-madurez del sector
  1. Generación de opciones estratégicas
  2. Formulación y selección de la estrategia
  3. Criterios de elección y evaluación de la estrategia
  1. Puesta en marcha de la estrategia
  2. Nuevo diseño organizativo
  3. Disponibilidad de recursos
  4. Control y evaluación de resultados
  5. Inicio de ajustes correctivos
  6. Cuadro de mando integral
  1. El proceso de comunicación
  2. Tipos de comunicación
  3. Barreras de la comunicación
  4. La comunicación efectiva
  5. Aspectos importantes en la interacción con el interlocutor
  1. Las relaciones en la empresa: humanas y laborales.
  2. Tratamiento y flujo de la información en la empresa.
  3. La comunicación interna de la empresa.
  4. La imagen corporativa e institucional en los procesos de información y comunicación en las organizaciones.
  5. La comunicación externa de la empresa.
  6. La relación entre organización y comunicación en la empresa: centralización o descentralización.
  7. Herramientas de comunicación interna y externa.
  1. El lenguaje no verbal.
  2. Relaciones entre la conducta verbal y no verbal.
  3. Entablar relaciones.
  1. La comunicación interpersonal
  2. Filtros y Barreras de la Comunicación
  3. El conflicto interpersonal
  4. Cómo expresar críticas y tipos de escucha activa
  5. Obstáculos que se pueden presentar
  6. Técnicas para mejorar esta habilidad Social
  1. Concepto de negociación
  2. Estilos de negociación
  3. Los caminos de la negociación
  4. Fases de la negociación
  1. Estrategias de negociación
  2. Tácticas de negociación
  3. Cuestiones prácticas
  1. La personalidad del negociador
  2. Habilidades del negociador
  3. Características del sujeto negociador
  4. Clases de negociadores
  5. La psicología en la negociación
Titulación
Titulación Múltiple: - Titulación de Máster en Dirección y Gestión de Centros Ecuestres de Cuidado y Rehabilitación con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria en Administración y Dirección de Empresas con 5 Créditos Universitarios ECTS.
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS