Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Dirección y Planificación Estratégica Empresarial te ofrece la oportunidad de transformar tu carrera en un entorno empresarial cada vez más competitivo y globalizado. En la actualidad, la demanda de profesionales capacitados en dirección estratégica y planificación es más alta que nunca, ya que las organizaciones buscan líderes capaces de gestionar recursos humanos, financieros y tecnológicos de manera eficaz. Este máster destaca no solo por su enfoque integral en áreas como la dirección estratégica de RRHH, contabilidad avanzada y administración fiscal, sino también por su formato online, que te permite adquirir conocimientos desde cualquier lugar. A lo largo del programa, desarrollarás habilidades clave en gestión del talento, análisis contable y negociación eficaz, preparándote para afrontar los nuevos retos del sector empresarial. Participar en este máster no solo te brinda conocimientos teóricos sólidos, sino que también te dota de competencias prácticas esenciales para liderar con éxito en la dinámica actual del mundo empresarial.
Para qué te prepara
El Máster en Dirección y Planificación Estratégica Empresarial te capacita para liderar con eficacia en entornos dinámicos. Adquirirás habilidades para la dirección estratégica de RRHH, optimizando plantillas y gestionando el talento. Dominarás la contabilidad avanzada, analizando balances y gestionando patrimonios. Además, mejorarás tus técnicas de negociación, facilitando la resolución de conflictos. Estarás preparado para gestionar sistemas ERP-CRM, asegurando la eficiencia operativa y estratégica de tu organización.
Objetivos
  • Desarrollar estrategias de reclutamiento 3.0 para optimizar la selección de personal.
  • Implementar sistemas de gestión del talento para maximizar el potencial humano.
  • Diseñar políticas retributivas efectivas y sistemas de compensación competitivos.
  • Analizar balances y ratios financieros para evaluar la rentabilidad empresarial.
  • Aplicar técnicas de negociación eficaz para resolver conflictos y tomar decisiones.
  • Gestionar la administración de sistemas ERP
  • CRM para mejorar procesos operativos.
  • Elaborar planes de formación que impulsen el desarrollo de competencias clave.
A quién va dirigido
El Máster en Dirección y Planificación Estratégica Empresarial está dirigido a profesionales y titulados del ámbito empresarial que buscan fortalecer sus competencias en recursos humanos, contabilidad, administración fiscal, técnicas de negociación y gestión de TIC. Ideal para quienes desean liderar equipos, optimizar procesos de reclutamiento, dominar la contabilidad avanzada y adoptar estrategias innovadoras en un entorno empresarial dinámico.
Salidas Profesionales
- Director de Recursos Humanos - Consultor en planificación estratégica - Responsable de reclutamiento 3.0 - Gerente de gestión del talento - Especialista en compensación y beneficios - Analista contable y financiero - Asesor fiscal - Auditor de cuentas - Coordinador de sistemas ERP-CRM - Experto en negociación empresarial - Responsable de comunicación corporativa - Gestor de proyectos de IT en empresas
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Conceptualización
  2. Perspectivas en la dirección estratégica de los recursos humanos
  3. La relación entre la estrategia empresarial y la de recursos humanos
  4. Modelos de gestión estratégica de RRHH
  5. Proceso de DERRHH
  6. Barreras a la DERRHH
  1. Importancia y concepto de la planificación de recursos humanos
  2. Modelos de planificación de recursos humanos
  3. Análisis y descripción del puesto de trabajo
  4. Objetivos de la valoración de puestos de trabajo
  5. Métodos de la valoración de puestos de trabajo
  6. Aplicación salarial de la valoración por puestos de trabajo
  7. Planificación de carreras
  8. Plan de sucesión
  1. La importancia del profesiograma
  2. El proceso de reclutamiento
  3. Canales de reclutamiento
  4. Tipos de reclutamiento
  5. El proceso de selección
  6. Test de selección
  7. La entrevista laboral
  8. Entrevistas estructuradas
  9. Dinámicas de Grupo
  10. Plan de acogida
  1. El uso de las nuevas tecnologías en la búsqueda de trabajo.
  2. La estrategia del Employer Branding.
  1. La sociedad del conocimiento
  2. La gestión del conocimiento
  3. El talento como elemento de diferenciación
  4. La gestión del talento
  5. La detección del talento en la empresa
  6. Atracción, desarrollo y retención del talento
  7. Caso de estudio voluntario: la NASA y la gestión del conocimiento
  1. La formación como opción estratégica
  2. Diagnóstico de las necesidades de formación
  3. La elaboración del plan de formación
  4. Diseño y gestión de las acciones formativas
  5. Financiación de la formación continua
  1. La nueva faceta de la retribución
  2. Los modelos de elección de la política retributiva: Interés, utilidad y satisfacción
  3. Objetivos del sistema retributivo
  4. El modelo de la compensación total
  5. Diseño e implantación de la estructura salarial
  6. Sistemas de recompensa alternativos
  1. El concepto de la competencia laboral
  2. Objetivos y utilidades de un sistema de competencias
  3. Tipos de competencias
  4. Perfiles de competencias
  5. Diseño de mapas de competencias
  6. Implantación del sistema por competencias
  7. Dificultades y reconocimiento
  1. ¿Por qué evaluar el desempeño?
  2. Beneficios y problemas más comunes
  3. Pasos de la evaluación del desempeño
  4. Aplicaciones para la evaluación del desempeño
  5. Evaluación de 360 grados
  6. Relación del desempeño con la remuneración
  1. Estrategia, misión, visión y objetivos organizacionales
  2. La necesidad de establecer objetivos
  3. Gestión por objetivos
  4. Los valores en la empresa
  5. Gestión por valores
  6. Objetivos de gestión por valores
  1. La comunicación en el nuevo modelo formativo de las empresas.
  2. La comunicación virtual en la empresa: Redes Sociales Corporativas
  3. El Marketing Interno
  1. Wellbeing: el bienestar en el trabajo
  2. El clima laboral y productividad
  3. El empowerment o empoderamiento
  4. De la ética empresarial a la responsabilidad social corporativa
  5. La consultoría de Recursos Humanos
  6. El responsable de Recursos Humanos como arquitecto de la estrategia
  1. Evolución histórica
  2. Concepto de Contabilidad
  1. Concepto
  2. Partida doble (dualidad)
  3. Valoración
  4. Registro contable
  5. Los estados contables
  6. El patrimonio
  1. Observaciones previas
  2. Apertura de la contabilidad
  3. Registro de las operaciones del ejercicio
  4. Ajustes previos a la determinación del resultado
  5. Balance de comprobación de sumas y saldos
  6. Cálculo del resultado
  7. Cierre de la contabilidad
  8. Cuentas anuales
  9. Distribución del resultado
  1. Introducción El proceso de reforma
  2. Libros de contabilidad
  3. El Plan General de Contabilidad
  4. El nuevo PGC para las PYMES
  5. Microempresas
  1. Principios contables
  2. Criterios de valoración
  1. Concepto de pagos y cobros
  2. Concepto de gastos e ingresos
  3. Clasificación
  4. Registro contable de estas partidas y determinación del resultado contable
  5. Registro y Valoración de los gastos
  6. Valoración de los ingresos
  1. Introducción
  2. Ingresos y gastos no devengados, efectuados en el ejercicio
  3. Ingresos y gastos devengados y no vencidos
  1. El inmovilizado técnico: concepto y clases
  2. Inmovilizado material
  3. Inversiones Inmobiliarias
  4. Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta
  5. Inmovilizado en curso
  6. Arrendamientos Leasing
  1. Concepto
  2. Elementos integrantes
  3. Registro contable
  4. Correcciones valorativas
  1. Concepto
  2. Clasificación
  3. Registro contable
  4. Valoración
  5. Correcciones valorativas
  1. Introducción
  2. Préstamos y partidas a cobrar: Clientes y deudores
  3. Efectos comerciales a cobrar
  1. Clasificación
  2. Inversiones mantenidas hasta el vencimiento
  3. Activos financieros mantenidos para negociar
  4. Activos financieros disponibles para la venta
  5. Reclasificación de los activos financieros
  6. Intereses y dividendos recibidos de activos financieros
  7. Inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas
  1. Concepto
  2. Débitos por operaciones comerciales
  3. Deudas con personal de la empresa y administraciones públicas
  4. Débitos por operaciones no comerciales
  5. Pasivos financieros mantenidos para negociar
  6. Baja de pasivos financieros
  7. Instrumentos de patrimonio propios
  8. Casos particulares
  1. Introducción
  2. Fondos propios
  3. Subvenciones, donaciones y legados
  4. Provisiones y contingencias
  1. Introducción
  2. Regulación legal y concepto
  3. Características generales
  4. Neutralidad impositiva IVA soportado e IVA repercutido
  5. Cálculo del impuesto y base imponible
  6. Tipo de gravamen
  7. Registro contable del IVA
  8. Liquidación del IVA
  1. Nociones fundamentales
  2. Cálculo de la cuota líquida
  3. Gasto devengado
  4. Registro contable
  5. Diferencias Temporarias
  6. Compensación de bases imponibles negativas de ejercicios anteriores
  7. Diferencias entre resultado contable y base imponible
  1. Introducción
  2. Balance
  3. Cuenta de Pérdidas y ganancias
  4. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
  5. Estado de Flujos de Efectivo
  6. Memoria
  1. Introducción
  2. La acción: eje fundamental de la S.A.
  3. La fundación de la sociedad anónima
  1. Aspectos legales
  2. Tratamiento de la prima de emisión y el derecho de suscripción preferente
  3. Procedimientos de ampliación de capital
  1. Aspectos legales
  2. Reducción por devolución de aportaciones
  3. Reducción por condonación de dividendos pasivos
  4. Reducción por saneamiento de pérdidas
  5. Reducción por constitución o aumento de reservas
  1. Aspectos legales
  2. Periodo de liquidación
  3. Reflejo contable del proceso disolutorio
  1. Concepto y finalidad
  2. Características técnicas, económicas y financieras de las partidas patrimoniales del activo y del pasivo
  3. Supuesto 1
  1. Utilización de los capitales disponibles en las varias formas posibles de inversión
  2. Fuentes de financiación para financiar las inversiones de la empresa
  3. El capital en circulación en la empresa. El capital corriente o fondo de rotación o de maniobra
  4. Supuesto 2
  1. La tesorería neta y el coeficiente básico de financiación (capital corriente real y capital corriente mínimo)
  2. Estudio de los ratios de capital corriente
  3. Índice de solvencia a largo plazo
  4. Índice de solvencia inmediata “acid test”
  5. Análisis básico del endeudamiento de la empresa
  6. Supuesto 3
  1. Crisis financiera de la empresa y consolidación de deudas a corto plazo
  2. Análisis de los proveedores de la empresa: ratio de giro de proveedores
  3. Análisis de los clientes de la empresa: ratio de giro de clientes
  4. Análisis de la capacidad de la empresa para renovar su activo no corriente mediante la amortización
  5. El “cash flow”
  6. Supuesto 4
  1. Rentabilidad
  2. Diferencia entre la situación económica y la situación financiera de una empresa
  3. Clases de rentabilidad
  4. Rentabilidad de las fuentes de financiación propias. Rentabilidad financiera y rentabilidad económica. El efecto apalancamiento
  5. Ecuación fundamental de la rentabilidad
  6. Rentabilidad de los capitales propios y estructura financiera de la empresa
  7. Rentabilidad efectiva para el accionista
  8. Supuesto 5
  1. El Tributo
  2. Hecho imponible
  3. Sujeto pasivo
  4. Determinación de la deuda tributaria
  5. Contenido de la deuda tributaria
  6. Extinción de la deuda tributaria
  1. Introducción
  2. Elementos del impuesto
  3. Rendimientos del trabajo
  4. Rendimientos de actividades económicas
  1. Rendimientos de capital inmobiliario
  2. Rendimientos de capital mobiliario
  3. Ganancias y pérdidas patrimoniales
  4. Regímenes especiales: imputación y atribución de rentas
  5. Liquidación del impuesto
  6. Gestión del Impuesto
  1. Naturaleza del impuesto
  2. Hecho imponible
  3. Operaciones no sujetas y operaciones exentas
  4. Lugar de realización del hecho imponible
  5. Devengo del impuesto
  6. Sujetos pasivos
  7. Repercusión del impuesto (Art. 88 LIVA)
  8. Base imponible
  9. Tipos de Gravamen
  10. Deducción del impuesto
  11. Gestión del Impuesto
  12. Regímenes especiales
  1. Naturaleza y ámbito de aplicación
  2. Hecho imponible
  3. Sujeto Pasivo
  4. Base imponible
  5. Periodo impositivo y devengo del impuesto
  6. Tipo impositivo
  7. Bonificaciones y Deducciones
  8. Regímenes especiales. Empresas de reducida dimensión
  9. Régimen especial de las fusiones y escisiones
  10. Régimen fiscal de determinados contratos de arrendamiento financiero
  11. Otros regímenes especiales
  12. Gestión del impuesto
  1. Introducción
  2. Tipos de reuniones
  3. Terminología usada en las reuniones, juntas y asambleas
  4. Etapas de una reunión
  1. Definición de los objetivos
  2. Definición de los contenidos
  3. Elección de los participantes
  4. Definición de la metodología
  5. Definición del marco de acción
  6. Elaboración de la convocatoria
  1. Realizar la presentación
  2. El arte de preguntar y responder
  3. Clases de preguntas
  4. Cómo formular preguntas
  5. Cómo responder preguntas
  6. Intervención de los participantes
  7. Utilización de medios técnicos y audiovisuales
  8. Reuniones presenciales
  9. Reuniones a distancia
  10. Cierre de la reunión
  11. Elaboración del acta de reunión
  1. ¿Qué son las habilidades sociales?
  2. La asertividad
  3. Conducta inhibida, asertiva y agresiva
  4. Entrenamiento en asertividad
  1. La empatía
  2. La escucha activa
  3. La autoestima
  4. ¿Qué es la autoestima?
  5. ¿Cómo se forma la autoestima?
  6. Técnicas para mejorar la autoestima
  1. Habilidades de resolución de problemas
  2. Técnicas básicas de resolución de problemas
  3. Técnicas más usadas para la resolución de problemas
  4. Método de D'Zurilla y Nezu (1982)
  5. El análisis de decisiones
  6. Toma de decisiones: el proceso de decisión
  7. El proceso de decisión
  8. Tomar las decisiones en grupo
  1. Concepto de negociación
  2. Estilos de negociación
  3. Los caminos de la negociación
  4. Fases de la negociación
  1. Estrategias de negociación
  2. Tácticas de negociación
  3. Cuestiones prácticas
  4. Lugar de negociación
  5. Iniciar la negociación
  6. Claves de la negociación
  1. El proceso de comunicación
  2. Tipos de comunicación
  3. Barreras de la comunicación
  4. La comunicación efectiva
  5. Aspectos importantes en la interacción con el interlocutor
  1. ¿Qué es un grupo?
  2. Concepto de grupo
  3. Características de los grupos
  4. Funciones de los grupos
  5. Clasificación de los grupos
  6. Clasificación general de los grupos sociales
  7. Clasificación según la estructura: grupos formales e informales
  8. Clasificación según su identificación: grupos de pertenencia y de referencia
  9. Clasificación según la socialización: grupos primarios y secundarios
  10. Estructura de los grupos
  11. Formación y desarrollo de los grupos
  1. El funcionamiento del grupo
  2. Principios de funcionamiento del grupo
  3. Condiciones básicas para la acción del grupo
  4. Relaciones entre grupos y conducta intergrupal
  5. El rol en el grupo
  6. El liderazgo en el grupo
  7. Concepto de liderazgo
  8. Estilos de liderazgo
  9. La comunicación en el grupo
  1. ¿Qué es la dinámica de grupos?
  2. Definición
  3. Orígenes históricos
  4. ¿Qué son las técnicas grupales?
  5. Definición y objetivos de las técnicas grupales
  6. Utilidad de las técnicas grupales
  7. Clasificación de las técnicas grupales
  8. Fundamentos de selección y aplicación de las técnicas grupales
  9. Criterios de selección de la técnica
  10. Normas generales para el uso de las técnicas de grupo
  1. Técnicas de grupo grande
  2. Asamblea
  3. Congreso
  4. Conferencia
  5. Técnicas de grupo mediano
  6. Grupo de discusión (mediano o grande)
  7. Comisión (grupo mediano y grande)
  8. Mesa redonda
  9. Técnicas de grupo pequeño
  10. Clínica del rumor (de grandes a pequeños grupos)
  11. Cuchicheo (para grupos pequeños, medianos y grandes)
  12. Técnicas de trabajo o producción grupal
  13. Role-playing
  14. Phillips 6.6
  15. Foro
  16. Diálogos simultáneos
  17. Técnicas de dinamización grupal
  18. Técnicas de iniciación grupal o presentación
  19. Técnicas de conocimiento y confianza
  20. Técnicas para estimular la creatividad
  21. Técnicas para el estudio y trabajo de temas
  22. Técnicas de evaluación grupal
  1. Parámetros de configuración del sistema operativo en sistemas ERP-CRM: definición, tipología y uso
    1. - Identificación de los parámetros de configuración que afectan al rendimiento del Sistema Operativo (SO)
    2. - Configuración y uso de los parámetros
    3. - Gestión de la memoria y ficheros del SO
    4. - Configuración de usuarios y permisos para trabajar en el SO
  2. Herramientas software para monitorizar procesos, eventos y rendimiento del sistema, y para la gestión del almacenamiento
    1. - Monitorización de procesos para establecer rendimientos del SO
    2. - Utilización de herramientas de software específicas para medir el rendimiento del SO
  1. Envío de alarmas de aviso ante un problema en el sistema operativo
    1. - Identificación de alarmas
    2. - Clasificación y solución de problemas
  2. Trazas y ficheros de confirmación de los procesos realizados (logs)
    1. - Documentación de procesos realizados
    2. - Verificación de que los procesos se han realizado
  3. Características y tipos
    1. - Herramientas de software utilizadas para el control de alarmas y la identificación de procesos
  1. Trazas del sistema (logs)
    1. - Documentar tareas realizadas
    2. - Documentar incidencias producidas
  2. Incidencias: identificación y resolución
    1. - Establecer mecanismos para trazar el sistema operativo y localizar incidencias o errores en el sistema
    2. - Determinar causas de los errores producidos y posibles soluciones
  1. Parámetros de configuración del gestor de datos en sistemas ERP y CRM: definición, tipología y usos
    1. - Definición de parámetros de configuración
    2. - Configuración de usuarios y permisos para el manejo de un gestor de datos
  2. Herramientas software para la gestión del almacenamiento y para monitorizar procesos, eventos y rendimiento de la base de datos
    1. - Utilización de herramientas de software para monitorizar procesos y establecer rendimientos en base de datos
    2. - Detección y solución de fallos
  1. Envío de alarmas de aviso en el gestor de datos
    1. - Identificación de alarma
    2. - Clasificación y solución de problemas
  2. Trazas y ficheros de confirmación de los procesos realizados (logs)
    1. - Documentación de procesos realizados
    2. - Verificación de que los procesos se han realizado
  3. Características y tipos
    1. - Herramientas de software utilizadas para el control de alarmas y la identificación de procesos
  1. Procesos de los sistemas ERP y CRM
    1. - Definición de las funcionalidades de un sistema ERP
    2. - Definir procesos en un sistema ERP y CRM
  2. Parámetros de los sistemas que influyen en el rendimiento
    1. - Definición de los parámetros con los que estudiar el rendimiento del sistema ERP
  3. Herramientas de monitorización y de evaluación del rendimiento
    1. - Detalle de procesos de monitorización y detección de incidencias
    2. - Definición de herramientas que evalúan el rendimiento
  1. Control de versiones y gestión de los distintos entornos
    1. - Definición de entornos de desarrollo del ERP
    2. - Requerimientos mínimos para la implantación del sistema ERP
  2. Arquitecturas de los distintos entornos según el sistema operativo
    1. - Definición de la arquitectura modelo, vista, controlador en la que se basarán las pantallas y procesos del ERP
  3. El sistema de intercambio de información entre distintos entornos: características y elementos que intervienen
    1. - Definición del modelo de datos en que se basará la base de datos
    2. - Protocolos de comunicación entre el ERP y otros dispositivos
    3. - Hardware necesario para realizar el intercambio de datos
  4. Errores en la ejecución del transporte: tipos y solución
    1. - Establecimiento de métodos para trazar el software utilizado para reproducir errores
    2. - Documentación de errores encontrados durante el desarrollo y resolución
  1. Características y funcionalidades
    1. - Definición de herramientas para acceder a la base de datos
    2. - Obtención de informes y clasificación de la información almacenada en el ERP y CRM para ayudar a la toma de decisiones
  2. Procedimientos de ejecución
  3. Resolución de incidencias; trazas de ejecución
    1. - Establecimiento de métodos para trazar el software utilizado para reproducir errores
    2. - Documentación de errores encontrados durante el desarrollo y resolución de problemas
  1. Creación de usuarios
    1. - División de la empresa en roles de trabajo
    2. - Definición de perfiles de trabajo
    3. - Asignación de los usuarios en perfiles
  2. Permisos por menú y por empresa
    1. - Personalización de los procesos del ERP según los perfiles de usuario configurados
    2. - Parametrización de los módulos del ERP a los diferentes perfiles configurados
  1. Copias de seguridad on-line/off-line
    1. - Diferentes sistemas de copias de seguridad
    2. - Elementos de hardware necesarios para realizar las copias
    3. - Validar que las copias se realizan correctamente mediante la obtención de logs
  2. Réplicas en espejo
    1. - Sincronización de programas y datos sobre otro servidor idéntico (espejo)
  3. Restauración del sistema y copias
    1. - Ante un problema en el equipo principal restaurar sistema de copias
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Dirección y Planificación Estratégica Empresarial con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria en Dirección Estratégica de RRHH con 5 Créditos Universitarios ECTS.
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS