Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Diagnóstico por Imagen y Medicina Nuclear te abre las puertas a un sector en constante crecimiento y evolución, donde la demanda de profesionales expertos es cada vez mayor. Este programa te capacita para dominar las técnicas más avanzadas de diagnóstico por imagen, desde la radiología convencional hasta la ecografía 4D y 5D, pasando por la tomografía computarizada y la resonancia magnética. Además, adquirirás conocimientos esenciales sobre medicina nuclear, incluyendo la tomografía por emisión de positrones y gammagrafía. Te formarás en la gestión de riesgos y la protección radiológica, asegurando no solo la calidad diagnóstica, sino también la seguridad del paciente. Este máster online está diseñado para que adquieras habilidades críticas y te posiciones como un líder en el ámbito del diagnóstico por imagen, contribuyendo significativamente a la mejora de la atención médica.
Para qué te prepara
Este máster te prepara para manejar tecnologías avanzadas en diagnóstico por imagen y medicina nuclear. Adquirirás habilidades para operar equipos de electromedicina, comprender la física de las radiaciones y aplicar técnicas de radiodiagnóstico. Además, aprenderás sobre tomografía y resonancia magnética, así como ecografía y técnicas nucleares. Te capacitarás para gestionar riesgos y garantizar la seguridad en instalaciones médicas. Este máster es complementario y no habilitante para el ejercicio profesional.
Objetivos
  • '
  • Comprender el funcionamiento de equipos de electromedicina para diagnóstico.
  • Analizar las características técnicas de equipos de diagnóstico.
  • Interpretar la física de las radiaciones y su aplicación en radiología.
  • Identificar técnicas de protección radiológica en tomografía computarizada.
  • Evaluar la calidad de imagen digital en resonancia magnética.
  • Describir los fundamentos físicos de la ecografía y su uso en obstetricia.
  • Aplicar técnicas de imagen en medicina nuclear para diagnóstico avanzado.
A quién va dirigido
El Máster en Diagnóstico por Imagen y Medicina Nuclear está diseñado para profesionales y titulados del sector de la salud, como radiólogos, técnicos en radiología, físicos médicos y otros especialistas que buscan profundizar en el manejo avanzado de equipos de electromedicina, radiología, tomografía computarizada y resonancia magnética. Este máster no habilita para el ejercicio profesional.
Salidas Profesionales
'- Técnico en imagen para el diagnóstico en hospitales y clínicas - Especialista en radiología intervencionista - Operador de tomografía computarizada y resonancia magnética - Técnico en ecografía avanzada - Profesional en medicina nuclear, incluyendo PET y gammagrafía - Consultor en seguridad radiológica y gestión medioambiental en electromedicina
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Red de alimentación eléctrica
  2. Fuentes de alimentación
  3. Sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI´s)
  4. Transductores
  5. Generadores de señal
  6. Equipos de medida
  7. Red de datos
  8. Bombas, compresores y vacuómetros
  1. Radiaciones ionizantes
  2. Diagnóstico por imagen
  3. Digitalización de la imagen
  4. Equipos de laboratorio
  5. Equipos de monitorización y registro
  6. Equipos de pruebas funcionales
  7. Equipos que generan una función específica del cuerpo
  1. Equipos de radioterapia
  2. Equipos de área quirúrgica y cuidados críticos
  3. Equipos de hemodiálisis
  4. Equipos de rehabilitación
  1. El cuerpo humano, sistema fisiológico
  2. Hemodinámica, fisiología básica
  3. Monitorización cerebral
  4. Métodos no invasivos
  5. Métodos invasivos
  6. Sistema respiratorio
  1. Definición de radiología
  2. Historia de la radiología
  3. Introducción a los rayos X
  4. Normativa vigente
  1. Nociones básicas sobre la estructura atómica
  2. Espectro electromagnético
  3. Radiaciones ionizantes
  1. Física de los rayos X
  2. Propiedades de los rayos X
  3. Producción de rayos X
  4. Equipo radiológico
  5. El tubo de Rx. Componentes del tubo
  6. Generador
  7. Otros componentes del equipo
  1. Imagen radiográfica
  2. Película radiográfica
  3. Chasis
  4. Pantallas de refuerzo
  5. Equipo y proceso revelador y fijador de la película radiográfica
  6. Imagen fluoroscópica/radioscópica
  7. Factores que condicionan la calidad de la imagen radiográfica
  1. Servicios de radiología convencional
  2. Estructura básica de las unidades asistenciales de radiología
  3. Unidades de radiología
  1. Definición radiología intervencionista
  2. Procedimientos e intervenciones de la radiología intervencionista
  3. Radioterapia
  1. Fundamentos físicos de la detección de las radiaciones
  2. Detectores de ionización gaseosa
  3. Detectores de centelleo
  4. Detector de semiconductor
  5. Dosimetría de la radiación
  1. Radiobiología
  2. Respuesta celular a la radiación
  3. Clasificación de los efectos biológicos producidos en la radiación ionizante
  4. Respuesta sistémica y orgánica de la radiación
  1. Definición de radiodiagnóstico
  2. Criterios de calidad en radiodiagnóstico
  3. Criterios para la aceptabilidad de las instalaciones de radiodiagnóstico
  1. Anatomía del tórax
  2. Planos anatómicos del cuerpo humano
  3. Normas generales para realizar una radiografía de tórax
  4. Proyección posteroanterior de tórax
  5. Proyección lateral de tórax
  6. Proyección de tórax en posición lordótica
  7. Proyección lateral del esternón
  8. Proyección anteroposterior de las costillas
  9. Proyección oblicua
  10. Proyección en decúbito lateral
  11. Proyección en espiración
  1. Anatomía del abdomen
  2. Proyección simple de abdomen (AP en decúbito supino)
  3. Proyección anteroposterior de abdomen en bipedestación
  4. Proyección lateral del abdomen
  5. Proyección de abdomen lateral en decúbito supino con rayo horizontal
  6. Proyección en decúbito lateral izquierdo con rayo horizontal de abdomen
  7. Proyección posteroanterior del abdomen
  1. Anatomía del cráneo y la columna
  2. Normas generales para realizar una radiografía de columna, cráneo o cuello
  3. Proyección frontal, anteroposterior o posteroanterior de cráneo
  4. Proyección perfil o lateral de cráneo
  5. Proyección anteroposterior de columna cervical
  6. Proyección lateral de columna cervical
  7. Proyección anteroposterior de columna dorsal o torácica
  8. Proyección lateral de columna dorsal o torácica
  9. Proyección anteroposterior de columna lumbar
  10. Proyección lateral de columna lumbar
  11. Proyecciones de sacro y cóccix
  1. Anatomía del miembro superior
  2. Proyección anteroposterior de clavícula
  3. Proyección lordótica de clavícula
  4. Proyección anteroposterior de escápula
  5. Proyección lateral de escápula
  6. Proyección anteroposterior de hombro con rotación neutra
  7. Proyección anteroposterior de hombro con rotación externa
  8. Proyección anteroposterior de hombro con rotación interna
  9. Proyección axial de hombro
  10. Proyección de hombro en oblicua posteroanterior o método escapular en “Y”
  11. Proyección anteroposterior de húmero
  12. Proyección lateral de húmero
  13. Proyección lateral transtorácica del húmero
  14. Proyección anteroposterior de codo
  15. Proyección lateral de codo
  16. Proyección anteroposterior de antebrazo
  17. Proyección lateral de antebrazo
  18. Proyección posteroanterior axial de muñeca. Desviación cubital
  19. Proyección lateral de muñeca
  20. Proyección posteroanterior de muñeca
  21. Proyección posteroanterior de mano completa
  22. Proyección oblicua de la mano completa
  23. Proyección posteroanterior de dedos (2º a 5º)
  24. Proyección lateral de dedo
  25. Proyección anteroposterior del pulgar
  1. Osteología del miembro inferior
  2. Musculatura del miembro inferior
  3. Proyección anteroposterior de pelvis
  4. Proyección anteroposterior de cadera
  5. Proyección lateral de cadera
  6. Proyección anteroposterior de fémur
  7. Proyección lateral de fémur
  8. Proyección anteroposterior de rodilla
  9. Proyección lateral de rodilla
  10. Proyección axial de rótula
  11. Proyección anteroposterior de pierna
  12. Proyección lateral de pierna
  13. Proyección anteroposterior de tobillo
  14. Proyección lateral de tobillo
  15. Proyección de pie anteroposterior o dorsoplantar
  16. Proyección de pie oblicua
  17. Proyección anteroposterior de los dedos de los pies o dorsoplantar
  18. Proyección lateral de calcáneo
  1. Origen de la imagen digital mediante TC
  2. Salas de un servicio de TC
  3. Componentes del equipo de TC
  4. Sistema de adquisición de datos
  5. Cinco generaciones de TC
  6. TC helicoidal
  7. TC helicoidal multidetector
  8. TC de doble energía
  9. Implicaciones de los avances
  1. Física atómica básica
  2. Radiaciones ionizantes
  1. Historia de la protección radiológica
  2. Justificación y optimización de los recursos
  3. Limitación de dosis
  4. Unidades de dosis en TC
  5. Efectos biológicos
  6. Señalización de zonas
  7. Clasificaciónn de zonas y personal
  8. Dosimetría y límites de dosis
  9. Medios y normas de protección
  1. Tipos de medios de contraste
  2. Contrastes baritados
  3. Contraste yodados
  4. Explraciones con medios de contrastes e indicaciones
  5. Reacciones adversas a los contrastes
  1. Concepto de Imagen en TC
  2. Haz de rayos
  3. Absorción y atenuación
  4. Matriz, pixel y vóxel
  5. Escala de grises
  6. Proyección y reconstrucción de la imagen digital
  7. Calidad de la imagen digital
  8. Parámetros técnicos modificables
  1. El paciente ambulatorio
  2. El paciente hospitalizado
  3. Contraindicaciones
  4. Manejo y movilización del paciente
  5. Preparación
  6. Monitorización
  1. Recuerdo anatómico-radiológico
  2. Cráneo y encéfalo
  3. Anatomía del tórax
  4. Cavidad torácica
  5. Anatomía del aparato digestivo
  6. Anatomía del aparato urinario
  1. Fundamentos físicos
  2. Comportamiento magnético de los núcleos atómicos
  3. Fenómeno de resonancia nuclear magnética
  4. Fenómeno de relajación
  5. Resonancia frente a relajación
  1. Mecanismos de contraste
  2. Contrastes positivos en la imagen digital
  3. Contrastes negativos en la imagen digital
  4. Factores de riesgo en la aplicación de contrastes paramagnéticos
  1. Parámetros primarios
  2. Parámetros secundarios
  1. Riesgos
  2. Objetos potencialmente peligrosos
  3. Zonas de acceso restringido
  4. Personal del servicio de RM y personal ajeno
  5. Mujeres embarazadas: trabajadoras y pacientes
  6. Prótesis y dispositivos biomédicos
  7. Presencia de cuerpos extraños en el cuerpo
  8. Piercings, joyería, tatuajes y maquillaje permanente
  9. Protección auditiva
  10. Seguridad con el empleo de contrastes paramagnéticos
  1. Preparación previa a la prueba
  2. Anestesia en RM
  3. Monitorización
  4. Manejo y movilización de pacientes
  5. Aislamientos hospitalarios y RM
  1. Aspectos generales de la historia de la ecografía
  2. Ecografía
  3. Ecografía con contraste
  1. Introducción a los principios físicos del método de ultrasonido
  2. Generación y recepción de las ondas: piezoelectricidad y magnetoestricción. Transmisión y recepción de ondas ultrasónicas
  3. Haz ultrasónico
  1. El ecógrafo
  2. Métodos básicos utilizados en el ultrasonido o ecografía
  1. Aspectos generales del embarazo
  2. Pruebas y procedimientos diagnósticos
  3. La ecografía obstétrica
  1. El periodo prenatal
  2. Aspectos generales de las diferentes ecografías
  3. Ecografía 4D
  4. Ecografía 5D
  1. Fundamentos
  2. Aplicaciones en investigación y práctica clínica
  1. Fundamentos
  2. Gammagrafía ósea
  3. Gammagrafía de tiroides
  4. Gammagrafía hepatobiliar
  5. Gammagrafía cardíaca
  1. Osteoporosis
  2. Fundamentos físicos de la densitometría
  3. Adquisición digital y análisis
  4. Interpretación de resultados
  5. Comparación entre densitometrías
  6. Control de calidad
  7. Densitometría pediátrica y otras aplicaciones digitales
  1. Fundamentos
  2. Aplicaciones de los estudios SPECT
  1. El trabajo y la salud
  2. Los riesgos profesionales
  3. Factores de riesgo
  4. Consecuencias y daños derivados del trabajo: Accidente de trabajo. Enfermedad profesional. Otras patologías derivadas del trabajo. Repercusiones económicas y de funcionamiento
  5. Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales
  6. Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo: Organismos nacionales. Organismos de carácter autonómico
  1. Riesgos en el manejo de herramientas y equipos
  2. Riesgos en la manipulación de sistemas e instalaciones
  3. Riesgos en el almacenamiento y transporte de cargas
  4. Riesgos asociados al medio de trabajo: Exposición a agentes físicos, químicos o biológicos. El fuego
  5. Riesgos derivados de la carga de trabajo: La fatiga física. La fatiga mental. La insatisfacción laboral
  6. La protección de la seguridad y salud de los trabajadores: La protección colectiva. La protección individual
  1. Tipos de accidentes
  2. Evaluación primaria del accidentado
  3. Primeros auxilios
  4. Socorrismo
  5. Situaciones de emergencia
  6. Planes de emergencia y evacuación
  7. Información de apoyo para la actuación de emergencias
  1. La gestión de la prevención de riesgos laborales en un hospital / empresa
  2. Recursos humanos y materiales para el desarrollo de las actividades preventivas
  3. Organización de las emergencias
  4. Clasificación de los equipos de protección individual (EPI´s)
  5. Gestión y manipulación de residuos: Residuos biológicos. Residuos radiactivos. Residuos inertes
Titulación
Titulación de Máster en Diagnóstico por Imagen y Medicina Nuclear con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS