Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Dermocosmética para Farmacias se presenta como una oportunidad única en un sector en constante crecimiento y demanda laboral. La dermocosmética se ha convertido en un pilar fundamental dentro de las farmacias, requiriendo profesionales altamente capacitados para asesorar y gestionar productos especializados. Este máster te proporcionará las herramientas necesarias para dominar la gestión de productos farmacéuticos y parafarmacéuticos, desde la dispensación hasta la elaboración de fórmulas magistrales. Adquirirás conocimientos en áreas clave como la dermofarmacia, la fitoterapia y la cosmetología, permitiéndote ofrecer un servicio integral y de calidad en el ámbito de la salud y belleza. Además, la modalidad online te brinda la flexibilidad para compaginar tus estudios con otras responsabilidades, garantizando una formación adaptada a tus necesidades. Este máster es tu pasaporte para destacar en el mercado laboral y convertirte en un referente en dermocosmética.
Para qué te prepara
El Máster en Dermocosmética para Farmacias te capacita para gestionar eficazmente una oficina de farmacia, controlando el almacenamiento y la dispensación de productos farmacéuticos, parafarmacéuticos y cosméticos. Aprenderás sobre la organización sanitaria, fitoterapia, cosmética capilar y cuidados dermatológicos, así como la elaboración de fórmulas magistrales. Esta formación complementaria está diseñada para ampliar tus conocimientos sin habilitarte para el ejercicio profesional.
Objetivos
  • '
  • Comprender la organización sanitaria y su impacto en la gestión farmacéutica.
  • Optimizar el control y almacenamiento de existencias farmacéuticas.
  • Gestionar eficazmente la emisión y recepción de pedidos farmacéuticos.
  • Evaluar las condiciones de almacenamiento y conservación de productos.
  • Gestionar la facturación de recetas y cobro diferido con precisión.
  • Dispensar productos farmacéuticos aplicando conceptos de farmacología.
  • Elaborar fórmulas magistrales con operaciones farmacéuticas avanzadas.
A quién va dirigido
El Máster en Dermocosmética para Farmacias está dirigido a profesionales y titulados del sector farmacéutico que desean profundizar en la gestión de productos dermofarmacéuticos y cosméticos. Asimismo, aborda el almacenamiento, conservación y control de productos, así como la dispensación de productos farmacéuticos y parafarmacéuticos. No habilita para el ejercicio profesional.
Salidas Profesionales
'- Especialista en dermofarmacia y cosmética en farmacias comunitarias - Consultor en cuidado de la piel y tratamientos personalizados - Gestor de productos dermocosméticos en empresas farmacéuticas - Asesor en parafarmacias y establecimientos de venta de productos de belleza - Investigador en formulación y desarrollo de nuevos cosméticos - Docente en programas de formación sobre dermocosmética
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Estructura del sistema sanitario público y privado en España.
  2. Tipos de prestaciones.
  3. Prestación farmacéutica.
  4. Niveles del Sistema Nacional y Regional de Salud en los establecimientos y servicios farmacéuticos.
  5. Atención primaria: Oficinas de Farmacia, Servicio farmacéuticos de atención primaria y botiquines.
  6. Centros hospitalarios y socio-sanitarios.
  7. Servicios de farmacia.
  8. Distribución farmacéutica.
  9. Almacenes farmacéuticos.
  10. Laboratorios farmacéuticos.
  11. Organizaciones farmacéuticas.
  12. Colegios profesionales.
  13. Organigrama y funciones.
  14. Legislación vigente aplicada al ámbito de actividad.
  15. El personal auxiliar de farmacia.
  16. Funciones.
  1. Almacén de productos farmacéuticos y parafarmacéuticos.
  2. Funciones del almacén.
  3. Normas de seguridad e higiene en almacenes sanitarios.
  4. Tipos de artículos almacenados, sistema de almacenaje y criterios de ordenación de productos.
  5. Gestión de stocks.
  6. Valoración de existencias: Inventarios, elaboración de fichas de almacén.
  7. Códigos farmacéuticos identificativos de los medicamentos.
  8. Aplicaciones informáticas de gestión y control de almacén.
  1. Documentación y herramientas en operaciones de compraventa: hoja de pedido, albarán, factura, nota de gastos, notas de abono, hojas de devoluciones.
  2. Adquisición de productos: elaboración y recepción de
  3. pedidos.
  4. Requisitos necesarios en condiciones especiales de adquisición: estupefacientes y psicótropos.
  5. Almacenes de distribución y laboratorios fabricantes.
  6. Condiciones de devolución de productos.
  7. Aplicaciones informáticas para emisión y recepción de pedidos.
  1. Estudio básico de la estabilidad de los medicamentos: factores que influyen en la estabilidad, requisitos sobre estabilidad.
  2. Control de caducidad y conservación.
  3. Control del lugar de almacenamiento.
  4. Idoneidad de conservación, fotosensibilidad, humedad, temperatura.
  5. Control de productos que han sufrido modificaciones y bajas por el laboratorio fabricante.
  6. Control de temperaturas de las instalaciones y el frigorífico: Operaciones para el manejo, calibración y limpieza de los termómetros de máxima y mínima.
  7. Registro gráfico de temperaturas.
  8. Aplicaciones informáticas para control de caducidad.
  1. Organismos y entidades aseguradoras que gestionan la prestación farmacéutica.
  2. Modalidades y tipos de aportaciones en la prestación farmacéutica.
  3. La receta médica: definición y ámbito; modelos oficiales según modalidades de prescripción, de prestación y de producto dispensado; características y datos que deben reunir; plazos de validez; condiciones de conservación y custodia.
  4. Facturación de recetas: normas previas a la facturación, proceso y trámites de facturación, tipos de facturación, período de facturación, presentación de la facturación.
  5. Aplicaciones informáticas en la facturación de recetas.
  1. Objetivos, funciones y estructura del servicio de farmacia hospitalaria.
  2. Adquisición, recepción y devolución de productos en el servicio de farmacia hospitalaria.
  3. Tipos de almacenes y control de productos.
  4. Sistemas de distribución intrahospitalaria de medicamentos y productos sanitarios.
  5. Indicadores de garantía de calidad en el servicio de farmacia hospitalaria.
  6. Reenvasado de medicamentos.
  7. plicación informática de gestión y distribución en el servicio hospitalario.
  1. Documentos y herramientas de control de la dispensación en la oficina de farmacia.
  2. Documentos y herramientas de control de la dispensación en farmacia hospitalaria.
  3. Documentación en la elaboración de fórmulas magistrales y preparados oficinales: documentación relativa a materias primas, documentación relativa al material de acondicionamiento.
  4. Formulario Nacional. Real Farmacopea Española.
  5. Documentos en la dispensación de fórmulas magistrales.
  6. Protocolos de almacenes de distribución farmacéuticos.
  7. Información y documentación relativas al sistema de fármaco-vigilancia para comunicación de efectos adversos que pudieran haber sido causados por los medicamentos.
  1. Dispensación de medicamentos: acto de dispensación.
  2. Condiciones de prescripción y requisitos de dispensación de los distintos productos dispensados en un establecimiento farmacéutico y servicio de farmacia.
  3. Registro de medicamentos dispensados.
  4. Acondicionamiento de medicamentos: información relativa a las condiciones de dispensación e información farmacológica.
  5. farmacológica. Aplicaciones informáticas de dispensación de productos farmacéuticos y consejos de utilización.
  1. Origen del medicamento y mecanismo de acción.
  2. Biofarmacia y farmacocinética básica: proceso de liberación, absorción, distribución, metabolismo, excreción y respuesta de medicamentos en el organismo (LADMER).
  3. Reacciones adversas a medicamentos. Interacciones de los medicamentos.
  4. Medicamentos en circunstancias especiales.
  5. Administración de medicamentos: formas farmacéuticas y vías de administración.
  6. Dosificación de medicamentos Dosis Diarias Definidas (DDDs).
  7. Relación dosis- efecto.
  8. Intoxicación por medicamentos.
  9. Aplicaciones informáticas de base de datos del medicamento.
  1. Sistemas de clasificación de medicamentos.
  2. Clasificación anatómica- terapéutica y química: niveles de estructuración.
  3. Fundamentos básicos de anatomía, fisiología y patología humana.
  4. Grupos terapéuticos: grupos de fármacos según su indicación terapéutica principal, el órgano o sistema sobre el que actúa, propiedades químicas y propiedades farmacológicas.
  5. Pautas en la utilización de medicamentos.
  6. Catálogo de especialidades farmacéuticas.
  7. Aplicaciones informáticas de base de datos del medicamento.
  1. Introducción al estudio de plantas medicinales.
  2. Conceptos básicos.
  3. Plantas medicinales más habituales en la aplicación terapéutica.
  4. Registro de plantas medicinales.
  5. Condiciones de dispensación.
  6. Catálogo de plantas medicinales.
  7. Aplicaciones informáticas de bases de datos de plantas medicinales.
  1. Criterios terapéuticos de Hahnemann.
  2. La ley de similitud.
  3. Aplicaciones.
  1. Introducción al estudio de medicamentos de uso animal.
  2. Conceptos básicos.
  3. Medicamentos de uso animal más habituales en la aplicación terapéutica.
  4. Residuos de los medicamentos: residuos de los fármacos en los alimentos de origen animal.
  5. Definición del límite máximo de residuos (MRL).
  6. Impacto medioambiental de las explotaciones ganaderas.
  7. Registro de medicamentos de uso animal.
  8. Condiciones de dispensación.
  9. Catálogo de medicamentos de uso animal.
  10. Aplicaciones informáticas de bases de datos de medicamentos de uso animal.
  1. Conceptos básicos en material de ortopedia, prótesis y audioprótesis.
  2. Material de ortopedia, prótesis y audioprótesis más habituales en establecimientos y servicios farmacéuticos.
  3. Registro de material de ortopedia, prótesis y audioprótesis.
  4. Condiciones de dispensación.
  5. Catálogo de material de ortopedia, prótesis y audioprótesis.
  6. Aplicaciones informáticas de bases de datos de material de ortopedia, prótesis y audioprótesis.
  1. Parámetros somatométricos: concepto, técnicas de medida e interpretación.
  2. Constantes vitales: concepto, técnicas de medida e interpretación.
  3. Registro de datos.
  4. Aplicaciones informáticas de bases de datos.
  5. Bibliografía sobre indicadores biológicos.
  1. Condiciones de dispensación y venta de productos de parafarmacia.
  2. Codificación de productos de parafarmacia.
  3. Productos parafarmacéuticos que forman parte de la prestación farmacéutica: condiciones de dispensación e identificación del cupón-precinto.
  4. Regulación comunitaria de los productos sanitarios.
  5. Material de acondicionamiento de productos sanitarios.
  6. Marcado de conformidad "CE".
  7. Datos que deben figurar obligatoriamente en los envases y en la etiqueta.
  1. Definición, características y clasificación.
  2. Material de cura: algodón, gasas, esparadrapos, adhesivo sanitarios y apósitos.
  3. Productos sanitarios para inmovilización y sujeción: vendas, vendajes y productos elásticos.
  4. La insuficiencia venosa: varices y medias terapéuticas.
  5. Material de sutura: hilos y agujas.
  6. Equipos de inyección.
  7. Sondas, catéteres y cánulas.
  8. Productos sanitarios para incontinencia.
  9. Osteomías: cuidados, dispositivos y accesorios.
  10. Anticonceptivos de barrera.
  11. Productos de óptica oftálmica.
  12. Material utilizado para higiene.
  13. Productos infantiles.
  14. Otros productos y materiales.
  15. Productos sanitarios de uso específico en hospitales.
  16. Aplicaciones informáticas de base de datos de parafarmacia.
  1. Antisépticos y desinfectantes.
  2. Pediculosis: piojos y sarna.
  3. Productos de elección para el tratamiento.
  4. Repelentes de insectos.
  5. Biocidas de uso animal.
  1. Conceptos básicos.
  2. Estructura y tipos de piel.
  3. Higiene de la piel infantil.
  4. Cosméticos infantiles.
  5. Higiene facial.
  6. Cosméticos para limpieza y tratamientos faciales.
  7. Cosméticos decorativos.
  8. Cosméticos para la zona ocular y los labios.
  9. Higiene de la piel.
  10. Cosméticos para limpieza y tratamientos corporales.
  11. Higiene capilar.
  12. Cosméticos para limpieza y tratamientos capilares.
  13. Fotoprotección solar.
  14. Productos solares.
  15. Autobronceadores.
  16. Productos de acción especial.
  17. Reacciones adversas de productos cosméticos.
  18. Fichas de cosmetovigilancia.
  1. Salud bucodental.
  2. Higiene bucodental en la infancia.
  3. Principales problemas buco-dentales: enfermedad periodontal, caries dental, hipersensibilidad dental, control de la placa bacteriana, xerostomía.
  4. Preparados para la higiene y tratamientos de la cavidad bucal: productos cosméticos dentales y productos con registro DENT.
  1. Alimentación.
  2. Clasificación.
  3. La alimentación del lactante.
  4. Defectos enzimáticos de mayor importancia en la lactancia.
  5. Preparados alimenticios infantiles.
  6. Alimentación en situaciones especiales.
  7. Embarazo, lactancia, situaciones patológicas especiales, deportistas, ancianos.
  8. Suplementos alimentarios.
  9. Vitaminas y sales minerales.
  10. Complementos dietéticos.
  11. Clasificación de las dietas.
  12. Dietas especiales.
  13. Productos dietéticos.
  14. Tipos de dietas y productos dietéticos susceptibles de financiación.
  1. Definición de cosmética.
  2. Definición de dermofarmacia.
  3. Productos cosméticos.
  4. Vectores cosméticos.
  5. Generalidades.
  6. Real Decreto 1599/1997 y modificaciones posteriores.
  7. Evolución histórica y tendencias actuales.
  8. Experimentación con animales.
  9. Productos milagro en cosmética.
  1. Anatomía de la piel.
  2. Anexos de la piel.
  3. Estructura y funciones de los anexos cutáneos.
  4. Funciones de la piel.
  5. Vascularización e inervación.
  6. Embriología de la piel.
  1. Tratamientos corporales.
  2. Tratamientos faciales.
  1. El sudor y el olor corporal.
  2. La secrección del sudor. Glándulas sudoríparas.
  3. Hiperhidrosis.
  4. Productos desodorantes y antitranspirantes.
  1. Morfología de las manos, pies y uñas.
  2. Estructura y funciones.
  3. Alteraciones más comunes de las uñas.
  4. Clasificación de cosméticos.
  1. El diente y su entorno.
  2. La placa bacteriana.
  3. El enjuague bucal.
  4. Pastas dentífricas.
  5. Flúor.
  1. Cosméticos para el afeitado.
  2. Cosméticos depilatorios.
  3. Cosméticos solares.
  1. Cosméticos para el cabello.
  2. Cosmética para el peinado.
  3. Cosméticos decorativos.
  1. Características de la piel del bebé.
  2. Alteraciones benignas en la piel del bebé.
  3. Cosmética infantil.
  1. Utillaje en el laboratorio farmacéutico.
  2. Tipos de materiales, clasificación, manipulación y aplicaciones.
  3. Equipos utilizados.
  4. Técnicas y procedimientos de limpieza y desinfección del material y equipos.
  5. Normativa comunitaria estatal y en su caso autonómica sobre: Correcta elaboración y control de calidad de fórmulas magistrales y preparados oficinales.
  1. Conceptos básicos en la elaboración de medicamentos: principio activo, materia prima, excipiente, forma farmacéutica, fórmula magistral, preparado oficinal.
  2. Abreviaturas utilizadas en formulación magistral.
  3. Materias primas: legislación vigente, Real Farmacopea Española, origen, pruebas de identificación, control de calidad, etiquetado y almacenaje.
  4. Excipientes más utilizados en las formulaciones y funciones principales.
  5. Material de acondicionamiento: legislación vigente, normas de calidad, condiciones de uso y etiquetado.
  6. Terminología básica en la elaboración de medicamentos.
  1. Medición de volumen: unidades, material volumétrico, calibrado, limpieza y recomendaciones de uso.
  2. Determinación de la masa: Unidades de masa, balanzas y métodos de pesada.
  3. Verificación y calibración.
  4. Concentración: concepto y expresión.
  5. Unidades.
  6. Técnicas de dilución.
  7. Realización y cálculos.
  8. Densidad: concepto, determinación y aplicaciones.
  9. Medición de temperatura.
  10. Viscosidad: concepto, determinación y aplicaciones.
  11. Punto de fusión: concepto y determinación.
  12. Punto de solidificación: concepto y determinación.
  13. Determinación del pH.
  14. Conceptos fundamentales.
  1. Evaporación.
  2. División de sólidos.
  3. Extracción de componentes.
  4. Homogeneización de componentes.
  5. Tamización.
  6. Técnicas de desecación.
  7. Liofilización.
  8. Granulación.
  9. Filtración.
  10. Esterilización.
  11. Otras operaciones tecnofarmacéuticas.
  1. Sistemas dispersos homogéneos: disoluciones.
  2. Sistemas dispersos heterogéneos: emulsiones, suspensiones y aerosoles.
  3. Vías de administración de medicamentos.
  4. Formas farmacéuticas más usuales: clasificación, concepto y técnicas de elaboración: Formas farmacéuticas de administración oral líquidas (gotas, jarabes);formas farmacéuticas de administración oral sólidas (comprimidos, cápsulas, granulados, papelillos); formas farmacéuticas de aplicación tópica (pomadas, pastas, geles, cremas, emulsiones, lociones); formas farmacéuticas de administración parenteral (inyectables); formas farmacéuticas de administración vía rectal, vaginal y uretral (supositorios, óvulos vaginales); formas farmacéuticas de administración respiratoria (aerosoles), formas farmacéuticas de administración óptica y oftálmica.
  5. Utillaje para elaboración de formas farmacéuticas.
  6. Análisis de los productos obtenidos.
  7. Acondicionamiento y etiquetado de productos.
  8. Conservación y caducidad de las fórmulas magistrales.
  9. Documentación utilizada en la elaboración de productos farmacéuticos y parafarmacéuticos.
  10. Normas de correcta elaboración y control de calidad de fórmulas magistrales y preparados oficinales.
  1. Cepas homeopáticas.
  2. Excipientes.
  3. Utillaje.
  4. Operaciones específicas de los preparados homeopáticos.
  5. Obtención de la tintura madre, tipos de diluciones (diluciones de Hahnemann, diluciones de Korsakov), impregnación.
  6. Formas farmacéuticas específicas en homeopatía: gránulos y glóbulos.
  7. Preparados homeopáticos.
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Dermocosmética para Farmacias con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Título Propio de Cosmética y Dermofarmacia expedida por la Universidad Europea Miguel de Cervantes acreditada con 8 ECTS Universitarios (Curso Universitario de Especialización de la Universidad Europea Miguel de Cervantes)
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS