Pasar al contenido principal
Presentación
En un mundo marcado por desafíos sociales y globales, el Master en Derechos Humanos, Igualdad, Interculturalidad y Desarrollo se presenta como una respuesta formativa de vanguardia. Abordando áreas clave como la Cooperación Internacional y la Mediación Intercultural, el programa apunta a capacitar a profesionales capaces de intervenir con sensibilidad y eficacia en contextos multiculturales. Con módulos especializados en Gestión de Proyectos Sociales, Intervención en Inmigración, y técnicas frente a la Violencia de Género, este curso es un instrumento integral para quienes buscan liderar el cambio hacia sociedades más justas. A través de conocimientos en Victimología y protección de víctimas, se forma a agentes empoderados para el desarrollo sostenible. Optando por este Master, te sumarás a la vanguardia de los derechos humanos y la igualdad, desplegando un impacto significativo en la sociedad.
Para qué te prepara
El Master en Derechos Humanos, Igualdad, Interculturalidad y Desarrollo está diseñado para formarte como experto en la creación, gestión y evaluación de proyectos sociales enfocados en la cooperación internacional. Te prepara para actuar en contextos multiculturales como mediador intercultural y para intervenir con eficacia en situaciones de inmigración y acción social. Profundizarás en la estructura del Tercer Sector y adquirirás las competencias necesarias para diseñar iniciativas que aborden la violencia de género y la victimización, así como para la protección y atención de víctimas. Este programa te dotará de las herramientas clave para liderar el cambio hacia una sociedad más justa e igualitaria.
Objetivos
  • Profundizar en cooperación global.
  • Aplicar mediación intercultural.
  • Crear proyectos sociales eficaces.
  • Gestionar ONGs eficientemente.
  • Intervenir en contextos migratorios.
  • Expertizar en violencia de género.
  • Abordar la victimología moderna.
A quién va dirigido
Dirigido a profesionales y estudiantes de ciencias sociales, trabajo social, educación, derecho, y áreas afines interesados en la acción humanitaria, mediación intercultural, y desarrollo de proyectos sociales. Ideal para aquellos que buscan comprender la problemática de la inmigración, intervenir en contextos de violencia de género y asistir a víctimas desde un enfoque de victimología. Imprescindible para agentes del tercer sector comprometidos con el cambio social.
Salidas Profesionales
El Máster en Derechos Humanos, Igualdad, Interculturalidad y Desarrollo abre puertas a carreras en organismos internacionales y ONGs, enfocadas en cooperación y desarrollo social. Prepárate para diseñar y gestionar proyectos de acción social en el tercer sector, media en contextos multiculturales o atiende víctimas de violencia de género y otras formas de victimización, aplicando conocimientos avanzados en victimología. Este programa te capacita para una intervención social efectiva y consciente con las personas inmigrantes.
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Introducción
  2. Modalidades de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)
  3. La Organización de Naciones Unidas
  4. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
  5. La UE y la Cooperación Internacional
  1. Introducción
  2. Características de los convenios de Cooperación al Desarrollo
  3. Los actores de la política de Cooperación Internacional para el Desarrollo
  4. Consideraciones finales
  1. Introducción
  2. Contexto Internacional
  3. Misión, visión y principios rectores de la AECID
  4. Pilares del Plan de Acción
  5. Seguimiento y valoración
  1. Introducción
  2. Teorías que justifican su desarrollo
  3. Delimitación del Tercer Sector
  4. Situación internacional del Tercer Sector
  5. Tercer Sector en España
  6. Importancia de la comunicación en el Tercer Sector
  7. Recursos humanos de las entidades sin ánimo de lucro
  8. Gestión de las entidades no lucrativas
  9. El voluntariado
  1. Introducción
  2. Conceptos básicos
  3. Evaluación Ex-Ante
  4. Programación
  5. Evaluación Ex-Post
  1. Introducción
  2. La Ley General de Subvenciones
  3. Financiación de las entidades sin ánimo de lucro
  4. Organismos convocantes de subvenciones
  5. Selección de proyectos
  6. Bases de la Administración General y presentación de proyectos de Cooperación Internacional
  7. Subvenciones y ayudas gestionadas por la AECID. Justificación económica y técnica de proyectos
  8. Justificación técnica o informe final de ayuda o subvención de la AECID
  9. Cómo cumplimentar la justificación técnica
  1. Introducción
  2. ¿Qué son los microcréditos?
  3. Las Instituciones de Microcréditos
  4. Las finanzas en la economía y el desarrollo
  5. Microcrédito y reducción de pobreza
  6. Administración de los fondos destinados al microcrédito. Los Sistemas Financieros Descentralizados
  7. Los microcréditos en la Ayuda Oficial al Desarrollo española
  1. Introducción
  2. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional como organismos multilaterales
  3. Las Instituciones Financieras Multilaterales
  4. Bancos Multilaterales de Desarrollo
  5. España en las Instituciones Financieras Multilaterales
  1. La trayectoria de los Derechos Humanos
  2. El Derecho al desarrollo
  3. Los Derechos Humanos en la Carta de la ONU
  4. La Declaración Universal y los Tratados Internacionales
  5. Tratados regionales de Derechos Humanos
  6. Las generaciones de los Derechos
  7. Los Derechos Humanos y la Jurisdicción interna exclusiva
  8. Los Derechos Humanos y el desarrollo: una simbiosis
  1. Introducción
  2. El problema del desarrollo
  3. Las Teorías del crecimiento económico a nivel de País
  4. Las Teorías del crecimiento económico local
  5. Las Teorías políticas y sociológicas del desarrollo
  1. Introducción
  2. Desarrollo y Medio Ambiente
  3. Desarrollo sostenible
  4. Derechos Humanos y Desarrollo Sostenible
  5. Derecho Ambiental Internacional
  6. ¿Qué podemos hacer nosotros?
  1. Introducción
  2. Derechos Humanos y Comunicación
  3. El Fundraising como estrategia comunicativa
  4. Desarrollo de las Sociedades de la Información
  5. Rol de las TIC en el proceso de desarrollo
  6. Cooperación entre los países en vías de desarrollo
  1. Definición de mediación
  2. Interculturalidad
  3. Mediación intercultural y ámbitos de aplicación
  1. Normativa internacional
  2. Normativa nacional
  3. Programas y proyectos gubernamentales
  1. Modelo Tradicional Lineal (Harvard)
  2. Modelo Transformativo (Bush y Folger)
  3. Modelo Circular Narrativo (Sara Cobb)
  4. Programación Neuro-Lingüística (PNL)
  1. Formación académica
  2. Habilidades personales
  3. Funciones del mediador
  1. Fundamentos teóricos de la resolución de conflictos
  2. Tipos de conflictos que aborda la mediación intercultural
  3. Estrategias de resolución de conflictos
  1. Fase 1: Primer contacto y evaluación previa
  2. Fase 2: Presentación del problema
  3. Fase 3: Generar opciones
  4. Fase 4: Negociación y acuerdo
  5. Fase 5: Seguimiento y evaluación
  1. Mediación preventiva
  2. Mediación rehabilitadora
  3. Mediación familiar
  4. Mediación comunitaria
  1. Barreras lingüística
  2. Diferencias culturales
  3. Prejuicios y estereotipos
  1. Normas de conducta para mediadores
  2. Confidencialidad, imparcialidad y formación continua
  3. Dilemas éticos en la mediación
  4. Códigos éticos internacionales y nacionales
  1. Responsabilidad y rendición de cuentas
  2. Mecanismos de supervisión y control
  3. Procedimientos disciplinarios
  1. El Mundo Contemporáneo
  2. Fundamentos de las Organizaciones de Economía Social
  3. Desarrollos Alternativos y Economía Solidaria
  1. EL Tercer Sector
  2. El liderazgo en el Tercer Sector
  3. Organización en el Tercer Sector
  1. Evolución de las estructuras asociativas
  2. Identificación de los elementos característicos y constituyentes de las diferentes organizaciones: asociaciones, fundaciones, organizaciones no gubernamentales
  3. Identificación y clasificación del marco normativo vigente
  4. Identificación del marco fiscal: obligaciones fiscales básicas, régimen fiscal de Asociaciones y Fundaciones
  5. Caracterización de la Responsabilidad Social Corporativa en Organizaciones sin ánimo de lucro
  1. Investigación en Economía Social
  2. Diseño del Proceso Investigativo
  3. Competencias informacionales
  4. Métodos de Investigación Cuantitativos
  5. Métodos de Investigación Cualitativos
  1. Conceptos y tipos de prevención
  2. La realización de programas preventivos
  3. Limitaciones de la prevención
  4. Concepto y forma de participación
  5. Voluntariado social
  1. Evaluación de necesidades: conceptos básicos
  2. Proceso de evaluación de necesidades
  3. Métodos de evaluación de necesidades
  4. Evaluación de programas: definición y objetivos
  5. Modelos teóricos de la evaluación
  6. Fases en el proceso de evaluación
  7. Métodos de la evaluación de programas
  8. Técnicas e instrumentos de evaluación de programas
  1. Introducción
  2. Inicio de la elaboración de un proyecto social
  3. Análisis y descripción de causas y efectos
  4. Formulación de un proyecto social
  1. Identificación del proyecto
  2. Etapas en la gestión de proyectos sociales
  3. Fases en la gestión de un proyecto social
  4. Acciones previas en la ejecución de un proyecto
  5. Ejecución y seguimiento de un proyecto social
  6. Evaluación del proyecto social
  1. Conceptos básicos
  2. El ciclo de vida del proyecto
  3. El Enfoque del Marco Lógico como herramienta
  1. La naturaleza del proyecto
  2. Las características de un proyecto
  3. Los fundamentos de la gestión de proyectos
  4. Las condiciones de una gestión eficaz
  5. Principios necesarios para una gestión exitosa de proyectos
  1. La necesidad de una dirección y gestión de proyectos
  2. El ciclo vital de un proyecto
  3. La mala imagen de la gestión de proyectos
  4. La necesidad de competencias para gestionar proyectos
  1. La importancia de los equipos en las organizaciones actuales
  2. Modelos explicativos de la eficacia de los equipos
  3. Composición de equipos, recursos y tareas
  1. Liderazgo
  2. Enfoques en la teoría del liderazgo
  3. Estilos de liderazgo
  4. El papel del líder
  1. Programa de entrenamiento
  2. Técnicas de desarrollo en equipo
  1. Teorías de la migración
  2. Tipos de migración
  3. Causas de la migración
  4. Consecuencias de la migración
  5. Desafíos de las personas migrantes
  6. Etapas del proceso migratorio
  1. Interseccionalidad de género en la migración
  2. Dificultades para la mujer migrante
    1. - Discriminación
    2. - Violencia de género
  1. Causas de la migración en menores
  2. Desafíos de los menores migrantes
  3. Menores Extranjeros No Acompañados (MENA)
  1. Definición de migración forzosa
  2. Tráfico de migrantes
  3. Trata de personas para explotación
  4. Refugiados
  1. Protección internacional
  2. Marco normativo de la migración
  3. Iniciativas en materias de migración
  4. Políticas de control
  5. Actores implicados en el ámbito de la migración
  1. Programas de atención a personas inmigrantes
  2. Primera atención: acogida
    1. - Acogida básica integral
    2. - Acogida en situaciones de emergencia
  3. Intervención social
    1. - Proyecto de intervención social individual
    2. - Proyecto de intervención social familiar
  4. Arraigo social, reagrupación familiar, vivienda y regulación de menores
    1. - Arraigo social
    2. - Reagrupación familiar
    3. - Disponibilidad de vivienda
    4. - Regulación de menores
  5. Atención social específica
    1. - Atención a Menores Extranjeros No Acompañados (MENA)
    2. - Atención a personas refugiadas
  1. Contexto de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
    1. - Patriarcado
    2. - Sexo y género, roles y estereotipos
    3. - Igualdad formal, igualdad real, paridad, equidad de género e igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
  2. Análisis de la situación
    1. - Discriminación por razón de sexo y desigualdad de género
    2. - Brechas de género (salarial, tecnológica, de salud, etc.)
    3. - violencias de género, micromachismos
    4. - El sexismo ambivalente: sexismo hostil/sexismo benévolo
    5. - Los usos del tiempo: espacio privado, público y doméstico
    6. - División sexual del trabajo: entre “el suelo pegajoso y el techo de cristal”
    7. - Doble jornada
    8. - Reparto de responsabilidades o corresponsabilidad
  3. Estrategias para la intervención
    1. - Perspectiva de género
    2. - Acciones positivas
    3. - Transversalidad de la perspectiva de género
    4. - Conciliación de la vida personal, familiar y laboral
    5. - Participar en la Igualdad. Ciudadanía, participación equilibrada, poder y autoridad. Empoderamiento
  1. Teorías sobre la agresión
    1. - Agresión como componente innato y producto de la biología
    2. - Agresión como respuesta del individuo al medio
  2. Teorías sociológicas sobre la violencia doméstica
  3. Teorías psicológicas sobre la violencia doméstica
  4. Diferencia entre agresión y maltrato
  5. Factores que perpetúan la violencia de género
  1. Consideraciones históricas
  2. Conceptos de violencia de género
    1. - ¿Violencia sexista o de género?
    2. - ¿Dónde se produce la violencia de género?
    3. - ¿Cómo se produce la violencia de género?
    4. - ¿Cómo evoluciona la violencia de género?
  3. Causas de la violencia de género
  4. Mitos y prejuicios acerca de la violencia de género
  5. Formas de violencia
  6. La violencia de género en España
  7. Medidas legislativas y recursos de información, ayuda y asistencia para las víctimas de violencia de género
  1. Aproximación a los conflictos en el aula y en las Redes Sociales
    1. - Violencia Escolar
    2. - Acoso escolar
    3. - Abusos sexuales
  2. Espacios virtuales como espacios para la violencia
    1. - Grooming
    2. - Sexting
  3. Aproximación a la violencia de género en adolescentes
  1. El agresor
  2. ¿Cómo identificar la violencia de género?
  3. Tipos de agresores
    1. - El agresor normal
    2. - El agresor con psicopatías o trastornos de la personalidad
    3. - El agresor patológico o enfermo
  1. La víctima
  2. Clasificación y características de la víctima
    1. - Clasificación de Mendelsohn
    2. - Clasificación de Von Hentig
    3. - Clasificación de Elías Neuman
  3. El proceso de victimización
  4. Factores asociados a la victimización
    1. - Factores endógenos
    2. - Factores Exógenos
  5. La mujer como víctima
  6. Factores asociados a la victimización en violencia de género
  7. Consecuencias del delito en las víctimas
  8. ¿Cómo identificar la violencia de género?
  1. Cuestiones previas
  2. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género
    1. - Medidas de sensibilización, prevención y detección
    2. - Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género
    3. - Tutela institucional
    4. - Tutela penal
    5. - Tutela judicial
  3. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres
  4. Origen de las políticas de igualdad
  5. Políticas de igualdad en la Unión Europea
    1. - Ámbitos de intervención de las políticas públicas de la Unión Europea
    2. - Integración desde la perspectiva de género
    3. - Aspectos financieros, empleo femenino y mujeres empresarias
    4. - Lucha contra el acoso sexual y la violencia contra las mujeres
  6. Políticas estatales de igualdad
    1. - Planes de Igualdad
    2. - Campañas
    3. - Acuerdos del Consejo de Ministros
  7. Políticas autonómicas de igualdad
  1. Cómo prevenir la violencia de género
  2. Buenas prácticas en materia de violencia de género
  3. Coeducar, la clave de la prevención de la violencia de género
    1. - Coeducación en la actualidad
    2. - Figuras representativas de la Coeducación
  4. Técnicas y recursos de prevención de los casos de violencia de género en adolescentes
  1. Importancia de la evaluación en violencia de género
  2. Protocolo de evaluación psicológica en víctimas de violencia de género
  3. Pruebas de evaluación
    1. - Inventario de Depresión de Beck (BDI)
    2. - Escala de Autoestima de Rosenberg
    3. - State Trai Anxiety Inventory - STAI
  1. Planificación de la intervención
  2. La acción positiva
    1. - Críticas pronunciadas contra la acción positiva en el campo de la igualdad de género
    2. - Tipos de acción positiva y ejemplos
    3. - El control de la acción positiva
  3. Medidas para la violencia de género
  4. Protocolos de actuación para mujeres víctimas de violencia de género
    1. - Reconocer la violencia
    2. - Qué hacer ante una agresión
    3. - Qué hacer ante una agresión sexual
    4. - Qué hacer ante un acoso sexual en el trabajo
  5. Orden de protección
    1. - Solicitud de Orden de Protección
    2. - Principios básicos de actuación en la Orden de Protección
    3. - Fase de adopción de la Orden de Protección
    4. - Notificación y ejecución de la Orden de Protección
    5. - Asistencia jurídica y representación procesal
    6. - Divulgación de la Orden de Protección
  6. Protocolos de actuación de los cuerpos de seguridad del Estado
  7. Protocolos de actuación desde el ámbito sanitario
  8. Protocolo de actuación desde un servicio de atención a la mujer
  9. Protocolo de actuación desde el juzgado de guardia
  10. Técnicas y recursos de intervención en los casos de violencia de género en adolescentes
  1. Técnicas psicológicas
    1. - Terapia de exposición
    2. - Técnicas para el control de la ansiedad
    3. - Terapia cognitiva
    4. - Terapia multicomponente
  2. Intervención Psicológica con mujeres maltratadas
    1. - Indicaciones generales
    2. - Propuestas específicas de tratamiento
    3. - Modalidades de Intervención Grupal vs Individual
    4. - Programa de tratamiento
  3. Efectos en profesionales que atienden a mujeres víctimas de violencia de género
  1. La psicología criminal
  2. La acción delictiva
    1. - Fase interna
    2. - Fase intermedia
    3. - Fase externa
  3. Tipos de victimización
    1. - Intervención en el proceso de victimización por parte del psicólogo
  4. Factores que influyen en el proceso de victimización
    1. - Factores endógenos
    2. - Factores exógenos
  1. Origen de la victimología
  2. Relación con la criminología
  3. El abuso del derecho
  4. La responsabilidad criminal en la actualidad
  1. Tipos de clasificaciones
  2. Clasificación de Mendelsohn
  3. Clasificación de Von Hentig
  4. Clasificación de Jiménez de Asúa
  5. Clasificación de Elías Neuman
  1. La víctima
    1. - Alteraciones psicológicas que pueden aparecer tras un acontecimiento traumático
    2. - Estudio del estado psicológico de la víctima
  2. El delincuente
    1. - Tipos de delincuentes
    2. - Otros tipos de delincuentes
    3. - Factores que influyen en la comisión de delitos
  1. El maltrato infantil
    1. - Concepto
  2. Tipos de maltrato infantil
  3. Un tipo de maltrato: el abuso sexual
  4. Detección de maltrato infantil: signos de abuso sexual
    1. - Indicadores físicos
    2. - Indicadores comportamentales o conductuales
  5. Protocolo de actuación ante el testimonio de maltrato de un menor
  1. Introducción al concepto de violencia contra la mujer y violencia sexual
  2. Agresión sexual
    1. - Factores de riesgo
  3. Consecuencias psicológicas de las agresiones sexuales
    1. - Trastorno de estrés postraumático
    2. - Ansiedad, depresión y disfunciones sexuales
  1. Los conceptos de violencia de género y violencia doméstica
    1. - ¿Cómo se produce la violencia de género?
    2. - ¿Cómo evoluciona la violencia de género?
  2. Causas de la violencia de género
  3. Formas de violencia de género
  4. Medidas legislativas y recursos de información, ayudas y asistencia para las víctimas de violencia de género
    1. - Derecho a la información
    2. - Derecho a la asistencia social integral
    3. - Derecho a la asistencia jurídica gratuita
    4. - Derechos laborales y de seguridad social
    5. - Derechos económicos
    6. - Derechos de las mujeres extranjeras víctimas de violencia de género
    7. - Derechos de las víctimas del delito de los que también son titulares las víctimas de violencia de género
  1. Aspectos generales del terrorismo
  2. Las víctimas del terrorismo
  3. Reacciones más habituales de las víctimas de terrorismo
  4. Apoyo psicológico a las víctimas del terrorismo
    1. - En situaciones de duelo
    2. - En situaciones de tensión
    3. - Situaciones de ansiedad y angustia
  1. Introducción al concepto de criminalidad
  2. Factores intervinientes en la delincuencia y criminalidad
    1. - Política y delincuencia
    2. - Cultura y delincuencia
    3. - Economía y delincuencia
    4. - Ecología y delincuencia
  3. Delincuencia organizada
  4. Tráfico humano y trata de personas
    1. - Trata de mujeres para explotación sexual: La prostitución
  1. Las nuevas tecnologías
  2. Delito informático
    1. - El concepto de delito informático y sus características principales
    2. - Tipos de delitos informáticos
  3. Cibercriminalidad
    1. - Evolución de la sociedad española en el empleo de las nuevas tecnologías. Los delitos cibernéticos
  4. Victimización informática
    1. - Víctimas de ciberacoso escolar
    2. - Víctimas de Grooming
  1. Victimización en inmigración
    1. - Riesgos de la exclusión social
    2. - Factores de exclusión social
    3. - Medidas de integración social
  2. Victimización en acoso escolar
    1. - Indicadores del acoso escolar
    2. - Perfil del/a acosado/a y del/a acosador/a
    3. - El/la acosado/a o víctima
    4. - El/la agresor/a o bullie
  1. Ayuda y asistencia a las víctimas
    1. - Ayudas públicas
    2. - Asistencia a las víctimas
    3. - Oficinas de asistencia
  2. Medidas de protección de las víctimas
  3. La justicia restaurativa
  1. La víctima en la legislación española: legislación española que vela por las víctimas de delitos
  2. Derechos de las víctimas recogidos en la legislación española
  1. Introducción al sistema penal español
    1. - La víctima en el sistema penal español
    2. - Vulneración, infracción y delitos contra las personas
  2. Participación de la víctima en el proceso penal
  1. Miedo e inseguridad ciudadana
  2. Control y orden social
    1. - Mecanismos de control social
    2. - Control Social y Sistema Penal
  3. Prevención del delito
    1. - Prevención comunitaria
    2. - El debido control y los programas de prevención de delitos
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Derechos Humanos, Equidad e Inclusión Social con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria en Victimología con 5 Créditos Universitarios ECTS
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS