Presentación
Este Master en Criminología e Investigación Criminal le ofrece una formación especializada en al materia. En la actualidad, debemos entender el concepto de criminología como la ciencia que tiene por objeto el estudio del delito como un hecho de la vida de la persona y de la sociedad. De ahí la importancia de la cualificación de la persona que se dedique a ello. Si trabaja en el sector de la criminología o psicología jurídica y desea conocer los aspectos esenciales sobre la psicología criminal este es su momento, con El Máster en Análisis e Investigación Criminal podrá adquirir los conocimientos necesarios para desarrollar esta función de la mejor manera posible, atendiendo a los diferentes factores que influyen en este entorno. Este Master en Psicología Forense le ofrece una formación especializada en al materia. La Psicología Criminal, al igual que las ciencias forenses, ha tomado un significativo auge en los últimos años. Es por ello que la demanda académica también ha ido en incremento, sobre todo en países como España, México y Argentina. La Psicología Forense tiene como principales tareas recabar, analizar y presentar evidencias de carácter psicológico para el esclarecimiento de algún proceso judicial, es decir, el peritaje psicológico. Si quiere dedicarse profesionalmente al ámbito de la psicología y más específicamente en el contexto de psicología forense este es su momento, con el master en Psicología Forense podrá adquirir los conocimientos necesarios para desempeñar esta función de la mejor forma posible. En el sector del Derecho y temas jurídicos es muy importante la formación de los profesionales, debido a la complejidad de este ámbito y las dificultades que se pueden experimentar.
Para qué te prepara
Este Master en Criminología e Investigación Criminal le prepara para conseguir una titulación profesional. Este Master en Análisis e Investigación Criminal le prepara para obtener una formación teórico-metodológica y científica, que la prepare para analizar de manera amplia y profunda la naturaleza de la criminología, sus métodos y procesos, el objeto de la misma, así como la actuación ante menores delincuentes y la prevención de la delincuencia.Este Master en Psicología Forense le prepara para conseguir una titulación profesional. Este Master en Psicología Forense prepara para conocer a fondo el sector jurídico en el contexto de la psicología forense, adquiriendo los factores esenciales que influyen en este fenómeno y aprendiendo las técnicas para realizar evaluaciones en el ámbito de la psicología forense.
Objetivos
- Aprender los conceptos generales sobre las ciencias forenses.
- Conocer los aspectos esenciales sobre heridas, lesiones, traumatismos y su estudio forense.
- Conocer evidencias dactiloscópicas o documentales.
- Conocer las funciones, procedimientos, técnicas e instrumentos de la Peritación judicial.
- Conocer los diferentes tipos de Peritaje que podemos encontrarnos.
- Interpretar el sistema de mediación y la importancia de éste en la implicación de los afectados.
- Identificar el contenido material de la criminología y el derecho penal y diferenciar sus semejanzas y discordancias.
- Conocer el concepto de delito en el ordenamiento jurídico español y el tratamiento dado como factor jurídico, social y político
- Adquirir el concepto de delincuente, así identificar las circunstancias que eximen, atenúan o agravan su responsabilidad penal.
- Reconocer las enfermedades mentales y la trascendencia que tiene para el tratamiento de la delincuencia.
- Identificar el contenido material de la criminología y el derecho penal y diferenciar sus semejanzas y discordancias.
- Conocer el concepto de delito en el ordenamiento jurídico español y el tratamiento dado como factor jurídico, social y político
- Adquirir el concepto de delincuente, así identificar las circunstancias que eximen, atenúan o agravan su responsabilidad penal.
- Reconocer las enfermedades mentales y la trascendencia que tiene para el tratamiento de la delincuencia.
- Comprender la delincuencia juvenil como problema social.
- Reconocer la figura de la víctima como integrante del delito.
- Analizar los diferentes métodos de prevención del delito.
- Conocer los aspectos fundamentales de la psicología criminal.
- Clasificar y caracterizar a la víctima.
- Conocer los factores relevantes en el proceso de testificación.
- Realizar una predicción de la conducta criminal.
- Establecer los conocimientos en ciencias forenses necesarios para el cuidado de víctimas que hayan sufrido traumas o violencia.
- Identificar las lesiones y muertes causadas por acciones delictivas.
- Establecer las habilidades necesarias para interactuar con familiares de víctimas.
- Conocer la legislación que rige este tipo de actividades.
- Reconocer los parámetros ético
- legales de la actividad.
- Identificar el contenido material de la criminología y el derecho penal.
- Conocer el concepto de delito en el ordenamiento jurídico español.
- Adquirir el concepto de delincuente, así como identificar las circunstancias que examinen su responsabilidad penal.
- Reconocer las enfermedades mentales y la trascendencia que tiene para el tratamiento de la delincuencia.
- Reconocer la figura de la victima como integrante del delito.
- Saber interpretar de la mejor forma la psicología penitenciaria, junto con la psicología en la investigación del delito.
- Aprender las diferentes áreas de actuación de la psicología política y de las fuerzas armadas.
- Aprender sobre los diferentes tipos de evaluación psicológica forense.
- Conocer y acercar el Derecho Penal teniendo como referencia el delito.
- Determinar las consecuencias del delito en función de las consecuencias del mismo.
- Indagar sobre el delito contra las personas, patrimonio y orden socieconómico.
- Interpretar las sanciones expuestas en función de los delitos cometidos por menores y las repercusiones sociales y personales de las mismas.
- Señalar la relevancia que posee la mediación penal en la actualidad.
A quién va dirigido
Este Master en Criminología e Investigación Criminal está dirigido a todos aquellos profesionales de esta rama profesional. Además el presente master en Análisis e Investigación Criminal está dirigido a todas aquellas personas que quieran ampliar sus conocimientos y conocer todo lo relacionado con con el Análisis e Investigación Criminal.
Salidas Profesionales
Criminología, Derecho, Sociología, Psicología, Trabajadores y Educadores Sociales. Funcionarios de la Administración de Justicia, de Instituciones Penitenciarias, miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, etc.CON esta maestría PODRÁS DESARROLLAR TU CARRERA PROFESIONAL EN: - Peritaje judicial en psicología - Asesor jurídico en criminología - Psicólogo experto en área criminalística - Miembro de las FFCC especializado en Psicología Forense - Investigación en Psicología Forense
Metodología
Equipo docente especializado
Temario
- Enciclopedia de las Ciencias Penales
- Dogmática
- Política y Sociología Criminal
- Psicología Criminal
- Criminalística
- Criminología
- Penología
- La Criminología como Ciencia Penal
- Criminología
- Derecho Penal
- Derecho Penitenciario
- Relación entre Criminología, el Derecho Penal y la Política Criminal
- Concepto de Delito
- Elementos del delito
- Tipos de Delito por la forma de acción
- Clasificación de delitos atendiendo a distintos criterios
- Consecuencias jurídicas del delito
- Las penas
- Delitos en el ámbito familiar
- Conceptualización del término
- El Delincuente
- Personas criminalmente responsables
- Circunstancias que Modifican las Responsabilidad Criminal del Delincuente
- Introducción
- Clasificación de los trastornos mentales según el DSM V
- La Trascendencia de las Enfermedades Mentales en el Derecho Penal
- Medidas de Seguridad
- Antecedentes de la justicia de menores en España
- Responsabilidad Penal según la Ley Orgánica 5/2000
- Variables de los menores, adolescentes y jóvenes como autores de infracciones penales
- Perfil de Riesgo y Protección en Jóvenes y Menore
- Formas de delincuencia juvenil
- Delincuencia Juvenil Femenina
- Delincuencia Juvenil y Movimientos Migratorios
- Modelos de intervención frente a los delitos penales cometidos por menores
- Medidas de prevención contra la delincuencia juvenil
- Concepto y Factores de la Victimología
- Tipología de Víctimas
- Victimización Infantil
- La victimización femenina
- Nuevas tendencias en la victimología
- Miedo e inseguridad ciudadana
- Control Social
- Prevención del delito
- Organización y Financiación de la asistencia a las víctimas
- Concepto psicológico de acto delictivo
- Fases de la acción delictiva
- Circunstancias atenuantes
- Circunstancias eximentes
- Circunstancias agravantes
- Concepto de víctima
- Clasificación y características de la víctima
- El proceso de victimización
- Factores de vulnerabilidad y protección
- Reacciones psicopatológicas postraumáticas
- Derechos de las víctimas
- La justicia restaurativa
- Evaluación psicológica forense de la víctima
- El abuso del derecho
- La psicología del testimonio
- Factores relevantes en el proceso de testificación
- La credibilidad del testimonio
- La memoria de los testigos
- Personalidad del testigo
- El olvido de la información
- Evocación y distorsión de la información
- Patología del testimonio
- Factores predisponentes, precipitantes y mantenedores
- Aspectos sociales del delito
- Penalización de delitos
- Prevención del delito
- La investigación psicológica frente a otras técnicas de investigación criminal
- Contextos de aplicación
- El proceso de investigación
- Áreas y fuentes de investigación
- Técnicas e instrumentos de evaluación
- Validez y fiabilidad de la predicción
- Factores biológicos de la conducta criminal
- Factores cognitivos de la conducta criminal
- Factores familiares de la conducta criminal
- Factores socio-educativos de la conducta criminal
- Poblaciones específicas
- Condiciones especiales
- Introducción: personalidad del sujeto
- Normalidad y anormalidad
- - Criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
- Teorías de la personalidad
- - Zuckerman
- - Eynsenck
- - Cloninger
- Personalidades
- - Personalidad social
- - Personalidad desviada
- - Personalidad antisocial
- Componentes de la personalidad antisocial
- - Egocentrismo
- - Agresividad
- - Labilidad
- - Indiferencia afectiva
- Origen de la criminología
- - Definiciones de interés
- Criminología de la personalidad
- Criminología clínica
- Criminología del desarrollo
- Niveles de interpretación
- - Nivel conductual
- - Nivel individual
- - Nivel general
- Métodos de investigación
- - Método científico
- - Método positivo
- - Método clínico
- - Método histórico
- - Método experimental
- - Método estadístico
- - Método sociológico
- Técnicas de investigación
- - Técnicas de exploración
- - Técnicas de observación
- - Encuestas de victimización
- - Encuesta social
- - Entrevista criminológica
- - Exámenes criminológicos
- Introducción
- - Causa criminógena
- - Factor criminógeno
- - Móvil criminógeno
- Factores criminógenos: exógenos
- - Físicos
- - Familiares
- - Sociales
- Factores criminógenos: endógenos
- - Somáticos
- - Factores cognitivos
- Introducción al problema
- Enfermería forense: forma de proceder
- Identificación de lesiones
- - Herida abrasiva
- - Herida punzante
- - Herida cortante
- - Herida punzocortante
- - Herida contundente
- - Herida cortocontundente
- - Herida por proyectil de arma de fuego
- - Herida por mordedura
- Quemaduras
- Lesiones por explosivos
- La simulación
- - Signos para detección
- - Simulación vs. Trastornos facticios
- La disimulación
- Síndromes
- - Síndrome de Münchausen
- - Síndrome de Münchausen por poderes
- Introducción: intoxicaciones y su tratamiento
- Intoxicaciones medicamentosas
- Intoxicaciones por productos alimenticios
- Intoxicaciones por setas
- Fitotoxicología
- Alcoholes, cetonas y glicoles
- Cáusticos y blanqueantes
- Gases
- Maltrato: concepto y tipologías
- Maltrato en el ámbito doméstico
- - Informe de malos tratos/parte de lesiones
- Maltrato infantil
- Maltrato a personas mayores
- Recogida de pruebas
- - Sangre
- - Semen
- - Pelo y polen
- - Otras muestras: exudados
- Almacenamiento y transporte de muestras
- Documentación
- - Hoja de valoración: patrones funcionales y necesidades
- - Parte de lesiones
- - Registro de enfermería
- CURSO 2. MASTER EN PSICOLOGÍA FORENSE
- Introducción
- Psicólogos de familia
- Psicólogos de las Clínicas Médico Forenses
- Psicólogos de menores
- Psicólogos de Vigilancia Penitencia
- Psicólogos en asistencia a víctimas
- Introducción al informe pericial
- Realización de entrevistas para la obtención de datos
- - Tipos de entrevista
- - Condiciones para la realización de la entrevista
- Aspectos básicos del informe pericial psicológico de la víctima
- - Características específicas del informe pericial psicológico de la víctima
- - El daño psicológico de la víctima
- - Psicopatología y victimización criminal
- Introducción al informe pericial psicológico del delincuente
- Estudios psicológicos
- - Estudio de la personalidad
- - Estudio de la inteligencia
- Redacción del informe pericial
- Los delitos
- Personalidad violenta y psicopatía
- - Bases sociales y biológicas de la violencia
- - La personalidad violenta: teoría de Millon
- - La psicopatía: teoría de Raine y Hare
- Agresión sexual
- - Tipos de agresores en psicología forense
- - Agresión sexual en niños
- - Etiología de la delincuencia sexual: teoría de Marshall
- Malos tratos en Psicología Forense
- - El maltratador
- - La víctima
- - Dinámica de la relación abusiva
- Credibilidad del testimonio
- - El análisis del contenido basado en criterios: CBCA
- - El sistema de análisis de la validez de las declaraciones (SVA)
- - La entrevista al menor
- - La credibilidad del testimonio en el caso de adultos
- Adicciones y su repercusión legal
- - Consideraciones sobre el tratamiento penal de las toxicomanías
- - Los trastornos del comportamiento y la conducta inducidos por sustancias
- - El perfil psicológico del consumidor de sustancias
- - La evaluación de un toxicómano desde el punto de vista de la pericial
- Accidentes, deterioro e incapacidades
- - Entrevista con el presunto incapaz por déficit cognitivo
- - Valoraciones periciales por causas sobrevenidas del exterior: agresiones, accidentes de tráfico y laborales (TCE)
- - Valoración psiconeurológica del traumatizado craneal. Metodología básica de intervención
- - Evolución de los TCE a nivel forense en términos generales a lo largo del tiempo
- Introducción
- La entrevista en psicología forense
- La evaluación en guarda y custodia imputada
- Evaluación de la conducta violenta
- - Entrevistas
- - Escalas
- - Autoinformes
- Valoración de los agresores sexuales
- Valoración de la inteligencia y el deterioro mental
- Evaluación de las víctimas de agresión
- Evaluación de las toxicomanías
- La imputabilidad
- Relación entre trastornos mentales e implicación forense
- - Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a la enfermedad de Alzheimer
- - Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
- - Trastorno de depresión mayor
- - Trastorno de estrés postraumático
- - Trastorno obsesivo compulsivo
- - Trastorno de síntomas somáticos
- - Trastorno de identidad disociativo
- - Trastornos de la personalidad
- Delimitación de los términos peritaje y tasación
- La peritación
- La tasación pericial
- Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial
- Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil
- Ley de Enjuiciamiento Criminal, de 1882
- Ley 1/1996, de 10 de enero, de Asistencia Jurídica Gratuita
- Concepto
- Clases de perito judicial
- Procedimiento para la designación de peritos
- Condiciones que debe reunir un perito
- Control de la imparcialidad de peritos
- Honorarios de los peritos
- El reconocimiento pericial
- Los dictámenes e informes periciales judiciales
- Valoración de la prueba pericial
- Actuación de los peritos en el juicio o vista
- Funcionamiento y legislación
- El código deontológico del Perito Judicial
- Valoración de la prueba judicial
- Valoración de la prueba pericial por Jueces y Tribunales
- La responsabilidad
- Distintos tipos de responsabilidad
- El seguro de responsabilidad civil
- ¿Qué es el informe técnico?
- Diferencia entre informe técnico y dictamen pericial
- Objetivos del informe pericial
- Estructura del informe técnico
- Características generales y estructura básica
- Las exigencias del dictamen pericial
- Orientaciones para la presentación del dictamen pericial
- Concepto de perito
- Atestado policial
- Informe pericial
- Concepto de prueba
- Medios de prueba
- Clases de pruebas
- Principales ámbitos de actuación
- Momento en que se solicita la prueba pericial
- Práctica de la prueba
- ¿Qué es el informe técnico?
- Diferencia entre informe técnico y dictamen pericial
- Objetivos del informe pericial
- Estructura del informe técnico
- Características generales y estructura básica
- Las exigencias del dictamen pericial
- Orientaciones para la presentación del dictamen pericial
- Valoración de la prueba judicial
- Valoración de la prueba pericial por Jueces y Tribunales
- La defensa del menor ante la vulneración de sus derechos
- Intervención con el menor infractor
- Matrimonio, divorcio, separación y nulidad eclesiástica
- La guarda y custodia
- Régimen de visitas
- Síndrome de alienación parental
- Determinación de la aptitud psicofísica
- Simulación y disimulación de síntomas
- Evaluación y diagnóstico psicológico en las fuerzas armadas
- Asistencia psicológica en unidades policiales y militares
- Introducción a la Psicología Jurídica
- La prueba pericial y el Derecho Civil
- La prueba pericial y el proceso matrimonial canónico
- La prueba pericial y el Derecho laboral
- Rasgos generales de la entrevista psicológica en los ámbitos civil y laboral
- La valoración de la prueba pericial psicológica: la credibilidad y la exactitud
- Los test proyectivos
- Clasificación de técnicas proyectivas
- Aplicación de los test proyectivos gráficos
- Críticas a los test proyectivos
- La psicología como ciencia cuantitativa: psicometría
- Los fundamentos de la psicometría
- La medición de las aptitudes mentales
- Los distintos ámbitos de aplicación de la psicometría como técnicas psicológicas jurídicas; derecho civil, familiar y laboral
- La psicometría como técnica de exploración de los procesos intelectuales
- La psicometría como técnica de exploración de la psicoorganicidad
- La psicometría como técnica de exploración de la personalidad
- El rol del psicólogo en el ámbito jurídico
- Ámbitos de actuación del perito psicológico en Derecho
- Extracción de datos para el informe pericial judicial en materia psicológica
- Introducción al Derecho civil
- La capacidad legal en el ámbito civil
- Los internamientos judiciales no voluntarios por razón de trastorno psíquico
- La reasignación de género
- La capacidad testamentaria y la impugnación de testamentos
- La valoración de las secuelas psicológicas en los accidentes de tráfico
- El matrimonio y su nulidad
- La Emancipación. El matrimonio del menor
- El acogimiento. Idoneidad
- La adopción
- La patria potestad. Disposiciones generales
- La administración de los bienes de los hijos
- La extinción de la patria potestad. Privación y suspensión
- Privación de la patria potestad. Causa por delitos
- El perito psicólogo forense, la privación y extinción de la patria potestad
- El divorcio, la separación y el psicólogo
- Introducción al Derecho Laboral
- Los accidentes laborales
- Tipos de accidente laboral desde el punto de vista técnico
- Repercusiones de los accidentes de trabajo
- Valoración de los grados de incapacidad respecto del rendimiento laboral
- Aspectos básicos de la valoración de la incapacidad
- El Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI)
- El estrés laboral
- El acoso laboral o mobbing
- El acoso sexual en el trabajo
- La simulación y disimulación
- Origen y concepto de la mediación
- Principios orientadores y rectores del proceso de mediación
- Mediación en el sistema judicial
- La mediación como proceso
- Consecuencias procesales de la consecución del acuerdo de mediación
- Métodos alternativos a la mediación
- Concepto psicológico del acto delictivo
- Fases de la acción delictiva
- Circunstancias atenuantes
- Circunstancias eximentes
- Circunstancias agravantes
- Concepto de víctima
- Clasificación y características de la víctima
- El proceso de victimización
- Factores de vulnerabilidad y protección
- Reacciones psicopatológicas postraumáticas
- Derechos de las víctimas
- La justicia restaurativa
- Evaluación psicológica forense de la víctima
- El abuso del derecho
- La psicología del testimonio
- Factores relevantes en el proceso de testificación
- Patología del testimonio
- Factores predisponentes, precipitantes y mantenedores
- Aspectos sociales del delito
- Penalización de delitos
- Prevención del delito
- La investigación psicológica frente a otras técnicas de investigación criminal
- Contextos de aplicación
- El proceso de investigación
- Áreas y fuentes de investigación
- Técnicas e instrumentos de evaluación
- Validez y fiabilidad de la predicción
- Factores biológicos de la conducta criminal
- Factores cognitivos de la conducta criminal
- Factores familiares de la conducta criminal
- Factores socio-educativos de la conducta criminal
- Poblaciones específicas
- Condiciones especiales
Titulación
Doble Titulación:- Titulación de Master En Criminología e Investigación Criminal con 600 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional- Titulación de Master En Psicología Forense con 600 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional