Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Construcción de Energía Sostenible es tu puerta de entrada a un sector en pleno auge, donde la demanda de especialistas en eficiencia energética y sostenibilidad no deja de crecer. En un mundo cada vez más consciente de la necesidad de cuidar nuestro planeta, este máster te preparará para liderar proyectos innovadores en construcción sostenible, cálculo de la demanda energética, auditorías energéticas y la implementación de energías renovables. Aprenderás sobre construcción circular y domótica, y cómo estas tecnologías transforman los edificios en espacios inteligentes y eficientes. La formación online te permitirá adquirir conocimientos actualizados y aplicables en cualquier parte del mundo, garantizando que desarrolles habilidades clave para ser protagonista en la transición hacia un futuro más verde. Conviértete en un referente del cambio hacia una construcción más respetuosa con el medioambiente y asegura tu lugar en un mercado laboral lleno de oportunidades.
Para qué te prepara
El Máster en Construcción de Energía Sostenible te capacita para abordar proyectos de edificación con un enfoque integral en eficiencia energética y sostenibilidad. Aprenderás a implementar medidas de ahorro energético en climatización, iluminación y envolventes constructivas, así como a realizar auditorías energéticas siguiendo las normas ISO. Además, adquirirás habilidades para el diseño de instalaciones de autoconsumo con energías renovables y aplicarás conceptos de economía circular en la construcción. También te prepararás para integrar la domótica y gestionar edificios inteligentes, contribuyendo al desarrollo de ciudades sostenibles.
Objetivos
  • '
  • Analizar la eficiencia energética en proyectos de construcción sostenible.
  • Implementar estrategias de ahorro energético en edificaciones.
  • Utilizar LIDER
  • CALENER para calcular y verificar la demanda energética.
  • Realizar auditorías energéticas siguiendo la norma UNE
  • EN 16247.
  • Diseñar instalaciones de autoconsumo con energías renovables.
  • Integrar conceptos de economía circular en proyectos constructivos.
  • Aplicar soluciones domóticas para la optimización energética de edificios.
A quién va dirigido
El Máster en Construcción de Energía Sostenible está dirigido a ingenieros, arquitectos y profesionales del sector construcción interesados en actualizar sus conocimientos sobre eficiencia energética, auditorías energéticas y tecnologías de autoconsumo. Ideal para quienes buscan profundizar en temas como la economía circular, domótica y el desarrollo de smart buildings y smart cities.
Salidas Profesionales
'- Consultor en eficiencia energética para proyectos de construcción. - Auditor energético en sectores residencial, empresarial e industrial. - Especialista en instalaciones de autoconsumo con energías renovables. - Experto en construcción circular y economía circular aplicada. - Gestor de proyectos en iluminación eficiente y domótica. - Asesor en desarrollo de smart buildings y smart cities.
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Lenguaje y terminología relacionada con la eficiencia energética
  2. El edificio como sistema energético
  3. Características de los materiales relacionados con la eficiencia energética
  1. Parámetros de eficiencia energética en el proyecto de construcción
  2. Evaluación de soluciones alternativas
  1. La eficiencia energética en la ejecución de fachadas
  2. La eficiencia energética en la ejecución de cubiertas
  3. La eficiencia energética en la ejecución de particiones interiores y medianerías
  4. La eficiencia energética en la ejecución de ventanas y lucernarios
  5. La eficiencia energética en la ejecución encuentros constructivos
  6. La eficiencia energética en los sistemas de ventilación
  1. Nociones iniciales normativas y objetivos energéticos
  2. Demanda energética en el Código Técnico de la Edificación
  3. Antecedentes al CTE-HE 2013. La NBE-CT-79 Y EL CTE-HE 2007
  4. Explicación de la exigencia básica HE1: limitación de la demanda energética
  5. Termodinámica edificatoria: grados día, zona climática, tipología de espacios, cálculo de transmitancia térmica, orientaciones, permeabilidad, puentes térmicos y condensaciones
  1. ¿Qué procedimientos existen para la comprobación del CTE-HE1?
  2. Introducción a la Herramienta Unificada LIDER-CALENER
  3. Opción general. Los submenús de líder en la Herramienta Unificada
  4. Cuantificación de la limitación de la demanda y de las descompensaciones energéticas
  5. Verificar que no se producirán condensaciones (ni superficiales, ni intersticiales)
  6. Verificación de la permeabilidad al aire
  1. Interfaz de usuario, funcionamiento interno, limitaciones y compatibilidades de la Herramienta Unificada
  2. Cómo iniciar un proyecto. Campos del formulario “DATOS GENERALES”
  3. Descripción de los campos del formulario “DEF. GEOMÉTRICA, CONSTRUCTIVA, OPERACIONAL”
  1. Consideraciones y aspectos iniciales respecto a la geometría del edificio
  2. Definición geométrica por planos y por coordenadas
  3. Definición geométrica y funcional de espacios
  4. Forjados, cerramientos y particiones interiores
  5. Introducción y definición de huecos en cerramientos
  6. Introducción de cubiertas planas e inclinadas
  7. Puentes térmicos y elementos especiales de la envuelta mediante el formulario “CAPACIDADES ADICIONALES ENVUELTA”
  8. Verificación de la demanda e interpretación de resultados
  1. Introducción a la eficiencia energética
  2. Política energética europea. Retos y medidas tomadas
  3. Directivas europeas que afectan a las auditorias de eficiencia energética
  4. Energética del Documento Básico de Ahorro Energético del CTE
  5. RITE. Las Exigencias del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios
  1. La certificación de los sistemas de gestión en la empresa
  2. Antecedentes del sistema de gestión energética
  3. Definiciones claves de la norma
  4. Planificación de la implementación del Sistema de Gestión Energética
  5. Ventajas de la implementación de un Sistema de Gestión de Energía ISO 50001
  6. Fases de la implantación de un SGE en la organización
  7. Riesgos en la implantación de la certificación de SGE
  8. Realización de auditorías según la ISO 50002
  1. Normativa aplicable para la realización de auditorías energéticas: UNE-EN 16247
  2. Definiciones claves de la auditoría energética
  3. Recogida de información preliminar
  4. Visita de las instalaciones, recogida de datos y mediciones
  5. Tratamiento de la información obtenida en la visita
  6. Estudio y propuestas de medidas de ahorro energético
  7. Redacción del informe final
  1. Conocimientos iniciales
  2. Técnicos energéticos
  3. Procedimiento de uso del analizador de redes eléctricas
  4. Equipos registradores on-off
  5. Procedimiento de uso del analizador de gases de combustión en calderas
  6. Medición de niveles de iluminación mediante el Luxómetro
  7. Medición de caudales mediante el caudalímetro
  8. Procedimiento de mediciones termográficas
  9. Medición de caudales mediante el Anemómetro/termohigrómetro
  10. Procedimiento de medición de infiltraciones
  11. Toma de datos mediante la cámara fotográfica
  12. Registro de datos mediante el PC
  13. Herramientas de usos varios
  14. Equipos de protección del trabajador
  1. Generalidades sobre la eficiencia en la epidermis o envuelta del edificio
  2. La importancia de la ubicación
  3. Influencia de la forma del edificio. La compacidad
  4. Un aspecto clave. La Orientación
  5. El concepto de inercia térmica y su cálculo
  6. Cálculo del aislamiento térmico en cerramientos
  7. Tipos de huecos. Acristalamientos y carpinterías de los marcos
  8. La fachada ventilada y el muro trombe
  9. Soluciones sobre sombreamiento
  10. Check list para evaluar los elementos constructivos
  1. Introducción a los sistemas de climatización
  2. Tecnologías de generación y distribución de frio y calor. Ciclos de compresión y calderas
  3. Sistemas de climatización todo refrigerante
  4. Sistemas de climatización Refrigerante-Aire
  5. Sistemas de climatización todo agua
  6. Sistemas de climatización Agua-Aire
  7. Sistemas de climatización Todo Aire. UTA y Roof-Top
  8. Indicadores de eficiencia energética en equipos de climatización
  9. Eficiencia energética en calderas de condensación
  10. Tecnología de regulación de velocidad en motores con variadores de frecuencia
  11. Las bombas de calor. La aerotermia como energías renovables
  12. Equipos para recuperación de energía
  13. Check list para evaluar las instalaciones de climatización y ACS
  1. Introducción a la luminotecnia
  2. Conceptos Fotométricos
  3. Eficiencia en luminarias
  4. Eficiencia en lámparas
  5. Eficiencia en equipos auxiliares de encendido
  6. Sistemas de regulación y control de iluminación. Uso de la domótica
  7. Técnicas de aprovechamiento de la luz natural
  8. Sistemas de regulación y control de luz natural y artificial. CTE-HE3
  9. Tecnologías de la Iluminación LED
  1. Introducción a las energías renovables
  2. Energía solar térmica para ACS y calefacción
  3. Estudios técnicos de energía solar fotovoltaica
  4. Energía geotérmica
  5. Biomasa para producción de ACS y calefacción
  6. Energía eólica de baja potencia. La minieólica
  7. Sistemas de cogeneración y absorción
  1. Medidas de ahorro económico en parámetros tarifarios
  2. Estudio de parámetros tarifarios del suministro eléctrico
  3. Estudio de parámetros tarifarios del suministro de gas natural
  1. Ahorro energético en edificación e industria
  2. Medidas de ahorro en elementos constructivos. Actuaciones en Epidermis
  3. Medidas de ahorro en climatización y ACS
  4. Medidas de ahorro en iluminación
  5. Viabilidad de equipos de cogeneración
  6. Integración de energías renovables
  7. Medidas de ahorro energético en instalaciones específicas de la industria
  8. Estudio del proceso de producción
  9. Estudio tarifario de suministros energéticos
  10. Concatenación de mejoras o efectos cruzados
  1. El mercado de la electricidad. Pool eléctrico, funcionamiento y términos de las facturas
  2. Distribución de la energía eléctrica
  3. Generación eléctrica centralizada y distribuida
  4. Características técnicas de las redes de generación distribuida
  5. Microrredes inteligentes de energía y comunicación. ¿Futuro próximo o lejano?
  6. Autoconsumo energético. Concepto, ventajas y posibilidades
  7. Paridad de red
  8. Tipos de autoconsumo
  9. Equipos de gestión de cargas y monitorización
  10. Equipos de medida y control. Contadores unidireccionales y bidireccionales
  1. Autoconsumo por balance neto e instantáneo. Problemas, soluciones y situación
  2. Marco político europeo
  3. Marco normativo nacional del autoconsumo
  4. Procedimiento de conexión de instalaciones renovables a la red de baja tensión
  5. Fases y etapas para solicitar la conexión de instalaciones renovables de cualquier potencia
  6. Procedimiento de legalización de instalaciones de autoconsumo
  7. Retribución económica de la energía renovable inyectada
  1. Características técnicas y tipos de instalaciones generadoras de baja tensión. ITC-BT-40
  2. Condiciones generales
  3. Condiciones para la conexión. Tipos de esquemas para autoconsumo
  4. Esquema de instalaciones aisladas. Tipo A
  5. Esquemas en instalación generadora tipo C1 conectada a la red de distribución y suministro asociado
  6. Esquemas en instalación generadora tipo C1 conectada a la red interior y suministro asociado
  7. Esquemas en instalación generadora tipo C2 con suministro asociado
  1. Potencias máximas en centrales interconectadas en baja tensión
  2. Equipos de maniobra y medida a disponer en el punto de interconexión
  3. Control de la energía reactiva
  4. Cables de conexión
  5. Forma de onda
  6. Protecciones
  7. Instalaciones de puesta a tierra
  8. Puesta en marcha
  1. Cogeneración y absorción
  2. Bombas de calor
  3. Sistemas de acumulación de energía
  4. Pilas de combustible de Hidrógeno
  5. Captación y acumulación de CO2
  1. ¿Qué es la construcción circular?
  2. Principios de la construcción circular
  3. Objetivos y beneficios
  4. Los residuos de construcción y demolición (RCD)
  5. Soluciones en los procesos de fabricación y recuperación de materiales
  1. Introducción a la economía circular
  2. Escuelas de pensamiento
  3. Fundamentos de la economía circular
  4. Casos de estudio
  1. Introducción a la EC en la construcción
  2. Ciclo de vida de una edificación
  3. Premisas aplicadas al diseño
  4. Consideraciones sobre la construcción y fabricación de materiales
  5. Utilización de materiales secundarios
  1. Edificio Sócrates. Barcelona. España
  2. Proyecto Europeo Iceberg
  3. Restaurante MO. Madrid. España
  4. Otros
  1. Conceptos y eficiencia energética
  2. Modelo energético y marco legislativo
  1. Estructura del sector eléctrico, actores y actividades
  2. Tipos de consumidores, tarifas y contratación
  3. Facturas y modos de contratación
  4. Garantías de origen
  5. Autoconsumo
  6. Digitalización e industria aplicada
  7. Impactos del sector, sociales y medioambientales
  1. Estructura del sector gasístico, actores y actividades
  2. Consumidores y tarifas
  3. Facturas y modos de contratación
  4. Impactos del sector, sociales y medioambientales
  1. Normativa y exigencias legales
  2. Pasos para la realización de una auditoría energética
  1. Definición y exigencias de la gestión energética
  2. De la auditoría energética a la planificación energética
  3. Aplicación práctica de la gestión energética en una organización
  1. Definición y evaluación de las medidas de ahorro energético (MAEs)
  2. MAEs eléctricas
  3. MAEs térmicas
  1. Conceptos básicos de iluminación Unidades
  2. Partes y elementos constituyentes
  3. Análisis funcional
  4. Temperatura de color
  5. Deslumbramiento
  6. Sistemas y métodos de alumbrado
  7. Niveles de iluminación
  8. Control de instalaciones de alumbrado
  9. Telegestión
  1. Parámetros y unidades de iluminación
  2. Tipos de alumbrado exterior
  3. Calificación energética de las instalaciones
  4. Niveles de iluminación
  5. Régimen de funcionamiento
  6. Partes y elementos constituyentes de alumbrado exterior
  7. Proyecto o memoria técnica de diseño
  1. Aparatos de medida
  2. Mediciones de iluminación
  3. Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación interior
  4. Sistemas de aprovechamiento de la luz natural
  5. Factor de potencia
  6. Simultaneidad
  7. Eficiencia de los sistemas de automatización
  1. Aparatos de medida
  2. Mediciones de iluminación
  3. Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación exterior
  4. Calificación energética de las instalaciones
  5. Factor de potencia
  6. Simultaneidad
  7. Eficiencia de los sistemas de automatización
  8. Mantenimiento de la eficiencia energética de las instalaciones
  1. Edificios inteligentes y domótica.
  2. Introducción a la red domótica.
  3. Introducción de la domótica en los edificios nuevos.
  4. Domótica en edificios existentes.
  5. Edificios inteligentes bioclimáticos.
  6. Viviendas búnker.
  1. Introducción a la normalización.
  2. Organismos de normalización.
  3. Comités de normalización domótica.
  1. Los edificios inteligentes y sus redes.
  2. Clasificación de los sistemas domóticos.
  3. Fases de una instalación.
  1. Montaje de instalaciones automatizadas con controladores básicos X-10.
  2. Instalación y montaje de control de iluminación.
  3. Instalación y montaje de control de calefacción.
  4. Instalación y montaje de control de persianas.
  5. Instalación y montaje de control de riego.
  6. Instalación y montaje de un sistema de seguridad: intrusión y alarmas.
  1. La ICT en España.
  2. La ICT y la Domótica.
  3. Infraestructura del Hogar Digital (IHD).
  1. Viviendas domóticas de demostración: introducción.
  2. Características técnicas de las viviendas.
  1. El futuro de los sistemas domóticos.
  2. Eficiencia energética.
  3. Comunicaciones.
  4. La pasarela residencial.
  5. Inteligencia ambiental.
  6. Futuros escenarios.
  1. Domótica
  2. Edificios inteligentes
  3. Diferencias entre Smart Home y Smart Building
  1. Sistemas de automatización y control de edificios
  2. Funciones principales de BACS
  3. Funcionamiento de BACS
  4. Origen de BACS
  5. Desarrollo de BACS
  6. Tendencias de BACS
  7. Mercado de BACS
  1. Concepto de ciudad inteligente
  2. Gobernanza y crecimiento
  3. Desarrollo urbano e infraestructura
  4. Medio ambiente y recursos naturales
  5. Sociedad y comunidad
  6. Opciones de futuro
  1. Planificación de ciudades inteligentes
  2. Marco del ecosistema de Smart City
  3. Proceso de construcción
Titulación
Titulación de Máster en Construcción de Energía Sostenible con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS