Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Coaching Deportivo y Actividad Física Adaptada a la Discapacidad Visual te ofrece la oportunidad de especializarte en un sector en auge, donde la inclusión y el deporte se unen para transformar vidas. En la actualidad, cada vez más organizaciones y clubes deportivos buscan profesionales capacitados que puedan dirigir y dinamizar eventos y actividades adaptadas para personas con discapacidad visual. Este máster te proporcionará habilidades esenciales en gestión de eventos, dirección de actividades físicas y una sólida base en psicología del deporte. Aprenderás a establecer objetivos claros y a trabajar aspectos como la motivación, la autoestima y el liderazgo, fundamentales en el ámbito deportivo. Además, incorpora técnicas de coaching que te permitirán guiar a deportistas hacia el éxito personal y grupal. Participar en este máster no solo enriquecerá tu formación profesional, sino que también te posicionará como un referente en un campo con alta demanda laboral.
Para qué te prepara
Este máster te prepara para diseñar y gestionar eventos deportivos adaptados a personas con discapacidad visual, desarrollando habilidades motrices y estrategias de comunicación efectivas. Aprenderás a dinamizar actividades y a evaluar su impacto, integrando conocimientos de psicología del deporte para mejorar la motivación y autoconfianza de los participantes. Además, adquirirás competencias en coaching, facilitando el cambio y el aprendizaje en entornos deportivos. Cabe destacar que este máster no habilita para el ejercicio profesional.
Objetivos
  • '
  • Identificar las necesidades específicas en actividades físicas para personas con discapacidad visual.
  • Diseñar programas de entrenamiento adaptados para usuarios con discapacidad visual.
  • Evaluar recursos e instalaciones para actividades recreativas inclusivas.
  • Aplicar técnicas de liderazgo para dinamizar equipos en eventos deportivos adaptados.
  • Implementar estrategias de comunicación eficaz en contextos de discapacidad visual.
  • Desarrollar habilidades de coaching para fomentar el aprendizaje motriz.
  • Integrar la psicología del deporte para mejorar el rendimiento de los atletas adaptados.
A quién va dirigido
El Máster en Coaching Deportivo y Actividad Física Adaptada a la Discapacidad Visual está dirigido a profesionales y titulados en áreas relacionadas con el deporte, la psicología y la educación física que deseen profundizar en la gestión de actividades físicas adaptadas y en el coaching deportivo. Este programa avanzado ofrece conocimientos en técnicas de dinamización, interacción y liderazgo, sin ser habilitante para el ejercicio profesional.
Salidas Profesionales
'- Entrenador de actividades deportivas adaptadas para personas con discapacidad visual - Director de eventos y competiciones recreativas inclusivas - Especialista en psicología deportiva para atletas con discapacidad visual - Coach deportivo enfocado en motivación y liderazgo en entornos de diversidad - Consultor en establecimientos de programas deportivos accesibles
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Etiología y clasificación de la discapacidad visual.
  2. Clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud (CIF)
  3. Autonomía personal
  4. Tipos y grados de ceguera y repercusiones funcionales: baja visión, ceguera total y sordoceguera.
  5. La baja visión por falta de agudeza visual o por disminución del campo visual: afectación de la córnea, la úvea, el cristalino, la retina, nervio óptico, la presión intraocular, la movilidad ocular, de refracción ocular.
  6. El sentido auditivo en la ceguera: capacidad para identificar, localizar, discriminar y seguir el estímulo sonoro.
  1. Identificación de las necesidades y expectativas.
  2. Efectos de la actividad física sobre la salud.
  3. Teoría del entrenamiento deportivo aplicado a usuarios con discapacidad visual.
  4. Perfil deportivo y competencia motriz del usuario con discapacidad visual
  5. entrevistas con padres o tutores.
    1. - Desarrollo de la capacidad motriz y deportiva
    2. - Desarrollo de las habilidades psicológicas
    3. - Síntomas de fatiga y su tratamiento.
    4. - Contraindicaciones para la práctica deportiva.
  6. Fundamentos psicomotrices en la discapacidad visual: esquema corporal, percepción espacial y percepción temporal
  7. Pruebas de medición de capacidades perceptivo-motrices en la discapacidad visual. Protocolos y aplicación autónoma de los distintos tests
  1. Recursos humanos: técnicos, árbitros, auxiliares de movilidad, voluntarios, servicio médico.
  2. Red natural de apoyos: guías videntes para los desplazamientos en las instalaciones, servicio de intérpretes, apoyos complementarios.
  3. Procedimientos para la gestión e instalaciones, espacios abiertos y cerrados y entorno natural.
  4. Recursos y medios materiales.
  5. Las ayudas técnicas y tecnológicas para la práctica deportiva y recreativa
  6. El transporte de materiales y usuarios: criterios y características del medio de transporte para el fomento de la autodeterminación, autonomía, inclusión social y seguridad.
  7. Disponibilidad e idoneidad de los recursos, espacios e instalaciones
  8. Accesibilidad y factores de riesgo y zonas potencialmente peligrosas
  9. Normativa sobre prevención de riesgos, instalaciones, materiales y espacios naturales.
  10. Normativa sobre tratamiento y confidencialidad de datos personales.
  1. Interpretación del programa y de las directrices de la entidad de referencia.
  2. Análisis del contexto de intervención
  3. Análisis diagnóstico su interpretación
  4. Metodología para la planificación y organización de actividades, juegos y deportes adaptados y específicos para usuarios con discapacidad visual
  5. Actividades, juegos y deportes adaptados y específicos
  1. Las ayudas técnicas a la movilidad: el bastón como distintivo, protección e información.
  2. Las ayudas ópticas para usuarios con resto visual.
  3. Las adaptaciones tiflotecnológicas de acceso informático.
  4. Acceso a la información y códigos de lecto-escritura en braille o tinta.
  5. Estrategias para facilitar la comunicación con usuarios con discapacidad visual
  6. Técnicas de acompañamiento a usuarios con discapacidad visual.
  7. Técnicas de protección personal alta y baja para evitar golpes.
  8. Técnicas de seguimiento utilizando el tacto.
  9. Técnicas para la localización de objetos caídos y esparcidos por el espacio inmediato.
  10. Consejos para la ayuda: la ayuda mano sobre mano.
  11. Técnicas de orientación y movilidad sin auxiliares de movilidad: utilización de puntos de referencia y de información, técnicas de protección personal alta y baja, técnica de seguimiento al tacto, localización de objetos caídos, orientación y familiarización en interiores.
    1. - Técnicas de orientación y movilidad con auxiliares de movilidad: técnica de guía vidente, de movilidad con auxiliares prebastón, de movilidad con bastón, perros guía, entre otros.
  12. Normativa vigente sobre accesos de perros-guía a instalaciones y transportes.
  13. Accesibilidad universal y autonomía personal
  1. Dirección de las actividades: explicación, demostración, organización de participantes, espacios, material y condiciones del entorno natural.
  2. Intervención en la realización de la actividad:
  3. Técnicas de observación, análisis y valoración de la dirección de actividades.
  4. Estrategias metodológicas de dirección y dinamización
  5. Planificación y gestión del tiempo y el esfuerzo.
  6. Distribución, organización y control del grupo en función de la actividad y de los usuarios.
  7. Normas de seguridad e higiene en el desarrollo de actividades físico-deportivas y recreativas con usuarios con discapacidad visual
  1. Técnicas de acompañamiento y potenciación de la autodeterminación, autonomía e inclusión social
  2. Organizaciones deportivas de ámbito local, estatal e internacional.
  3. Tipos de competiciones y eventos físico-deportivos y recreativos: terapéuticos, recreativos, educativos, competitivos.
  4. Deportes adaptados y específicos
  5. Organización y promoción de eventos y competiciones recreativas
  6. Valoración y clasificación funcional para el deporte de competición recreativa: finalidad, composición, metodología de valoración.
  7. Protocolo de actuación para el control de la contingencia.
  8. Medios y medidas de seguridad socio-sanitarias y prevención de riesgos (caídas, golpes, desorientación, estados de ansiedad, miedo, pánico).
  1. Técnicas e instrumentos para la evaluación de actividades y eventos físico-deportivos y recreativos para usuarios con discapacidad visual
    1. - Aplicación de instrumentos específicos de evaluación de
  2. Elaboración de informes de evaluación: finalidad, estructura y presentación.
  3. Cuestionarios de entrevista para la valoración inicial en actividades de animación
  4. Análisis de datos obtenidos.
  5. Técnicas de archivo y almacenaje de informes: finalidad del archivo, control, seguimiento y conservación de informes y documentos.
  6. Normativa vigente de protección de datos.
  7. Criterios deontológicos profesionales de confidencialidad.
  1. Introducción
  2. Psicología del Deporte
  3. Relación de la Psicología con la Psicología del Deporte
  4. Funciones de la Psicología del Deporte
  5. La Psicología del Deporte en la actualidad
  1. Introducción: las emociones
  2. Las emociones en el deporte
  3. Emociones provocadas por el entrenamiento
  4. Control emocional ante situaciones amenazantes
  5. Emociones antes de la competición
  1. ¿Qué entendemos por meta?
  2. Pautas para establecer una buena meta
  3. Diseño de un sistema de establecimiento de metas
  4. Plantear las metas
  5. Conseguir las metas
  1. Diferencia entre objetivo y meta
  2. Pautas para enunciar objetivos
  3. Fases para establecer objetivos
  1. Introducción
  2. Activación, ansiedad y estrés
  3. Manifestaciones de la ansiedad en la competición
  4. Evaluación de la ansiedad, estrés y otros
  1. Definición de autoestima: autoestima alta, baja y su desarrollo
  2. Auto-respeto
  3. Como hacer frente a las críticas
  4. Responder a las quejas
  5. Creatividad y auto-realización en el trabajo
  1. Introducción
  2. Liderazgo
  3. Estilos de liderazgo
  4. Enfoques en la teoría del liderazgo
  5. Aproximaciones teóricas al liderazgo en grupos deportivos
  1. Conceptualización de la comunicación
  2. Habilidades sociales comunicativas
  1. El Psicólogo del Deporte
  2. Funciones del Psicólogo del Deporte
  3. ¿Cuáles no son las funciones del Psicólogo del Deporte?
  4. El Psicólogo del Deporte dentro de una organización deportiva
  5. El Psicólogo del Deporte en alto rendimiento
  1. Clasificación del Sistema Nervioso. Citología.
  2. Potencial de Reposo o de Membrana
  3. Receptores. Potencial Generador
  4. Potencial de Acción
  5. Sinapsis
  6. Circuitos neuronales
  7. Morfogénesis del Sistema Nervioso Central
  8. Morfología del Sistema Nervioso Central
  1. Sistema somatosensorial. Exterocepción y nociocepción
  2. Sistema sensorial. Propiocepción
  3. Organización funcional del Sistema Motor
  4. Sistema Nervioso Vegetativo o Autónomo
  1. El aprendizaje motor
  2. Principales modelos del aprendizaje motor
  3. Teorías del aprendizaje motor
  4. El proceso de enseñanza-aprendizaje
  5. Mecanismos que intervienen en el aprendizaje motor
  6. Factores que intervienen en el proceso de aprendizaje motor
  7. Las habilidades motrices
  1. Necesidades psicológicas en el deporte
  2. La finalidad de la intervención psicológica
  3. Variables, habilidades y técnicas psicológicas
  4. Entrenamiento de habilidades psicológicas
  5. Tipos de intervención psicológica
  6. El papel de la Psicología
  7. Participación de los deportistas en la preparación psicológica
  1. El deporte
  2. Entrenamiento deportivo
  3. El rendimiento deportivo
  4. Componentes generales de un programa de preparación psicológica
  5. Principios significativos para la planificación del entrenamiento psicológico
  6. Planificación del entrenamiento psicológico
  7. Diseño de programas de entrenamiento psicológico
  1. El cambio, la crisis y la construcción de la identidad
  2. Concepto de coaching
  3. Etimología del coaching
  4. Influencias del coaching
  5. Diferencias del coaching con otras prácticas
  6. Corrientes actuales de coaching
  1. ¿Por qué es importante el coaching?
  2. Principios y valores
  3. Tipos de coaching
  4. Beneficios de un coaching eficaz
  5. Mitos sobre coaching
  1. Introducción: los elementos claves para el éxito
  2. Motivación
  3. Autoestima
  4. Autoconfianza
  1. Responsabilidad y compromiso
  2. Acción
  3. Creatividad
  4. Contenido y proceso
  5. Posición “meta”
  6. Duelo y cambio
  1. Liderazgo, poder y ética
  2. Confidencialidad del Proceso
  3. Ética y Deontología del coach
  4. Código Deontológico del Coach
  5. Código Ético
  1. La superación de los bloqueos
  2. El deseo de avanzar
  3. Coaching y aprendizaje
  4. Factores que afectan al proceso de aprendizaje
  5. Niveles de aprendizaje
  1. Coaching ¿herramienta o proceso?
  2. Motivación en el proceso
  3. La voluntad como requisito del inicio del proceso
  4. Riesgos del proceso de coaching
  1. Introducción
  2. Escucha
  3. Empatía
  4. Mayéutica e influencia
  5. La capacidad diagnóstica
  1. Primera fase: establecer la relación de coaching
  2. Segunda fase: planificación de la acción
  3. Tercera fase: ciclo de coaching
  4. Cuarta Fase: evaluación y seguimiento
  5. Una sesión inicial de coaching
  1. ¿Por qué es necesaria la evaluación?
  2. Beneficios de los programas de evaluación de coaching
  3. Factores que pueden interferir en la evaluación
  4. ¿Cómo evaluar?
  5. Herramientas de medida para la evaluación de resultados
  1. El final de la evaluación
  2. Evaluación externa
  3. Sesiones de evaluación continua
  4. Tipos de perfiles
  5. Cuestionario para evaluar a un coach
  1. La figura del coach
  2. Tipos de coach
  3. Papel del coach en el proceso de coaching ejecutivo
  1. Competencias clave y actuación del coach
  2. Las características del coach efectivo para el desarrollo de competencias
  3. Dos competencias clave para el desarrollo de una empresa liberadora
  1. Preparación técnica: formación y experiencia empresarial
  2. Errores más comunes del coach
  3. Capacitación para conducir las sesiones de coaching
  1. La figura del coachee
  2. Características del destinatario del coaching
  3. La capacidad para recibir el coaching
  4. La autoconciencia del cliente
  1. El origen del coaching
  2. La estrategia deportiva
  3. Coaching deportivo: aprender a fluir
  1. El deporte: crisol de valores
  2. La sana competitividad
  3. Beneficios del deporte
  4. Coaching deportivo y salud
  1. Descripción del buen entrenador
  2. Objetivos, misión y valores del entrenador
  3. Claves del entrenador-coach
  4. Gestionar deportistas
  1. ¿Qué significa entrenar?
  2. Claves para un buen entrenamiento
  3. Tipos de entrenamiento
  4. Parámetros para alcanzar la excelencia
  1. El deportista: concentración
  2. Regulación emocional en el deporte y las atribuciones
  3. Autoestima y autoconfianza
  4. Prevención de lesiones
  1. El equipo: sinergia grupal
  2. Grupo vs. Equipo
  3. El éxito colectivo
  1. Mantener una actitud positiva
  2. Motivación
  3. Reconocer las posibilidades: autovaloración
  4. Energía emocional
  5. Intención ganadora
  1. Cuerpo
  2. Mente
  3. Equilibrio cuerpo y mente
  1. El líder
  2. Liderazgo
  3. Enfoques centrados en el líder
  4. Teorías situacionales o de contingencia
  5. Estilos de liderazgo
  1. Introducción a las técnicas de coaching en positivo
  2. Visualización
  3. Relajación
  4. Concentración
  1. Definición y clasificación
  2. Técnicas de grupo grande
  3. Grupo mediano
  4. Técnicas de grupo pequeño
  5. Técnicas que requieren del coach
  6. Técnicas según su objetivo
  1. ¿Qué entendemos por meta?
  2. Pautas para establecer una buena meta
  3. Diseño de un sistema de establecimiento de metas
  1. Diferencia entre objetivo y meta
  2. Pautas para enunciar objetivos
  3. Fases para establecer objetivos
  1. ¿Qué es la psicología del deporte?
  2. Herramientas, ejercicios y principios de la psicología del deporte
  3. Aportaciones de la psicología al deporte
  1. ¿Qué es el mentoring?
  2. Semejanzas y diferencias entre coaching y mentoring
  3. Principios y leyes del mentoring
  4. Herramientas y técnicas del mentoring
  1. ¿Qué es la Inteligencia Emocional?
  2. Componentes de la inteligencia emocional
  3. Habilidades de inteligencia emocional
  4. Aportaciones de la Inteligencia Emocional al deporte
  1. ¿Qué es la Programación Neurolingüística?
  2. Principios de la PNL
  3. Los sistemas representacionales
  4. Coaching, PNL y deporte
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Coaching Deportivo y Actividad Física Adaptada a la Discapacidad Visual con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Título Propio de Coaching Deportivo con 200 horas expedida por la Universidad Europea Miguel de Cervantes acreditada con 8 ECTS Universitarios (Curso Universitario de Especialización de la Universidad Europea Miguel de Cervantes)
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS