Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Ciencias de la Vida Extraterrestre te sumerge en el fascinante universo de la astrobiología, un campo en auge que capta la atención de científicos y visionarios en todo el mundo. La búsqueda de vida más allá de la Tierra no solo despierta nuestra curiosidad, sino que también redefine nuestra comprensión del cosmos. A través de este máster, explorarás desde los fundamentos de la astrobiología y la estructura de atmósferas estelares, hasta la química prebiótica y la biodiversidad microbiana. Desarrollarás habilidades para analizar ambientes con potencial para albergar vida y entender los complejos procesos astrofísicos y moleculares. Serás parte de una comunidad académica global en un formato online, que te permitirá expandir tus horizontes sin fronteras. La creciente demanda en este sector convierte este máster en una oportunidad única para formar parte de la próxima generación de científicos que desvelarán los secretos del universo.
Para qué te prepara
Este máster te prepara para explorar y comprender la vida más allá de nuestro planeta. Adquirirás habilidades para analizar ambientes con potencial de albergar vida, identificar características de atmósferas estelares y comprender la evolución prebiotica. También podrás clasificar espectros estelares, estudiar exoplanetas y entender la formación planetaria. Además, profundizarás en la biodiversidad microbiana, lo que te permitirá evaluar microorganismos y su impacto en la vida extraterrestre.
Objetivos
  • '
  • Identificar los fundamentos de la astrobiología y su relación con la vida en la Tierra.
  • Analizar las estructuras de atmósferas estelares y su impacto en la vida.
  • Comprender los procesos atómicos y la opacidad en medios estelares.
  • Evaluar la formación planetaria y los fenómenos colisionantes.
  • Distinguir la biodiversidad microbiana y su evolución en ambientes extremos.
  • Investigar la química prebiótica y los orígenes de la vida.
  • Interpretar la astrofísica molecular en la formación de exoplanetas.
A quién va dirigido
El Máster en Ciencias de la Vida Extraterrestre está dirigido a profesionales y titulados del ámbito de la astrobiología, astronomía, física y biología, interesados en profundizar en áreas como la química prebiótica, evolución prebiotica y la biodiversidad microbiana. Ideal para quienes buscan ampliar su comprensión sobre la vida en el cosmos y la formación planetaria.
Salidas Profesionales
'- Investigador en astrobiología, explorando el origen y evolución de la vida en el universo - Analista de atmósferas estelares, evaluando composición y dinámica - Especialista en formación planetaria, estudiando la creación de sistemas solares - Consultor en exoplanetas, identificando potenciales hábitats - Científico en química prebiótica, investigando moléculas precursoras de vida - Microbiólogo en biodiversidad interestelar, analizando microorganismos en ambientes extremos
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. La vida
  2. Teoría de la panspermia
  3. Teoría de los principios simples
  4. Hipótesis del mundo del ARN
  5. Teoría glacial
  6. Teoría de fuente hidrotermal
  1. Principios de la Astrobiología
  2. Disciplina científica
  3. La Astrobiología y el problema de la vida
  4. Transdisciplinaridad e interdisciplinaridad
  1. Origen de la vida en la Tierra
  2. Primeros continentes
  3. Las células
  4. Fotosíntesis y oxígeno
  1. Zona de habitabilidad
  2. Sistemas estelares aptos
    1. - Tipo espectral
    2. - Alta metalicidad
    3. - Zona habitable estable
    4. - Baja variación estelar
  3. Sistemas estelares alternativos
    1. - Sistemas binarios
    2. - Sistema de enanas rojas
    3. - Estrellas masivas
  4. Características planetarias aptas
  1. Postura simplista
  2. Postura geocentrista
  3. Postura relativista
  4. Postura reduccionista
  5. Búsqueda directa de vida extraterrestre
  1. Atmósferas estelares
  2. Cromosfera, Corona o envoltura templada
  3. Fotosfera
  4. Estructura interna
  5. Diagrama de Hertzsprung-Russell
  6. Campo magnético
    1. - Producción de manchas solares
  1. ¿Qué son las estrellas? ¿Qué observamos?
    1. - Vida de una estrella
    2. - Uso de Diagrama H-R para el cálculo de la distancia a las estrellas
  2. Clasificación espectral
  3. Líneas espectrales
  4. Abundancias químicas
  5. Definiciones y aspectos históricos
  1. La ecuación del transporte radiactivo como ecuación de conservación
  2. Ecuación del transporte en casos particulares
  3. Ecuación del transporte radiactivo en coordenadas esféricas
  4. Coeficiente de absorción y emisión y ley de Kirchhoff y ley de Planck
  5. Procesos de dispersión (scattering)
    1. - La dispersión electromagnética
  1. La condición de equilibrio radiactivo
  2. Aproximación de Eddington
  3. La opacidad media de Rosseland
  4. Opacidad continua: transiciones de ligado-libre y libre-libre
  5. Coeficiente de absorción continua: coeficientes de Einstein
  6. Emisiones estimuladas
  1. Chorros estelares
  2. Vientos de estrellas masivas
  3. Nebulosas planetarias
  4. Remanentes de Supernovas
    1. - La fase de expansión libre
    2. - Fase adiabática
    3. - Fase radiactiva
  1. Concepto de astronomía
  2. Introducción a la historia de la astronomía
  3. Grandes civilizaciones antiguas
  4. Astronomía griega
  5. Astronomía en la edad media
  6. Astronomía moderna
  7. Astronomía observacional
  1. Aspectos generales de los planetas
    1. - Formación de estructuras en el universo
  2. Movimientos de la tierra
  3. La esfera terrestre y las coordenadas geográficas
  4. La esfera celeste
    1. - Sistemas de coordenadas
    2. - Objetos celestes y sus movimientos aparentes
    3. - Día sideral
    4. - Movimiento del Sol en la esfera celeste
  5. Otras coordenadas
  6. Posición de la Estrella Polar según la latitud
  7. Retorno cíclico de las estaciones
    1. - El zodiaco
  8. Ofiuco
  1. Introducción a la astrofísica
    1. - Historia de la astrofísica
  2. Teorías físicas implicadas
    1. - Teoría del campo gravitacional
    2. - Teoría del campo electromagnético
    3. - Teoría de la mecánica cuántica
  1. Historia del universo
  2. El modelo estelar
  3. Diagrama de Hertzsprung-Russell y evolución estelar
  4. Neutrinos solares
  5. Radiación cósmica
  6. Cosmocronología
  7. Nucleosíntesis primigenia
  8. Nucleosíntesis estelar para A<60
    1. - Combustión del hidrógeno
    2. - Combustión del helio
    3. - Combustión del carbono
  9. Nucleosíntesis estelar para A>60
    1. - Escenarios estelares
    2. - Captura lenta de neutrones (proceso s)
    3. - Captura rápida de neutrones (proceso r)
    4. - Captura rápida de protones (proceso rp)
  1. Introducción a la cosmología: concepto y pilares básicos
    1. - Ley de Hubble
  2. El principio cosmológico
  3. Paradigma inflacionario
  4. Actualidad cosmológica
  1. Generalidades del Sistema Solar
    1. - Modelo heliocéntrico
    2. - Las leyes de Kepler
  2. Componentes del Sistema Solar
    1. - Los planetas
    2. - Los satélites
    3. - Los anillos planetarios
  3. La Luna
    1. - Movimiento aparente y fases de la Luna
    2. - Rotación y balanceo de la Luna
  4. El Sol
    1. - Espectro y composición química del Sol
  1. Asteroides y meteoritos
  2. Formación de cráteres
    1. - Etapa de contacto y compresión
    2. - Etapa de excavación
    3. - Etapa de modificación
  3. Morfología y tipos de cráteres
    1. - Morfología del cráter según el sustrato
    2. - Tipos de cráteres según el tamaño y forma
  4. Simulaciones numéricas para determinar las medidas del cráter
  1. Concepto de planeta
    1. - Bases teóricas sobre el origen de los planetas
  2. Superficies planetarias
    1. - Estructura interna y composición de los planetas
  3. Atmósferas planetarias
    1. - La atmósfera de los planetas terrestres
    2. - La atmósfera de los planetas gigantes
  4. Los planetas y el viento solar
  1. El cinturón principal de asteroides y los NEAs
    1. - Los huecos de Kirkwood y resonancias
  2. Los objetos transneptunianos
    1. - El cinturón de Kuiper
    2. - La Nube de Oort
  3. Los cometas
    1. - Estructura de un cometa
  4. Planetas enanos
  1. Teorías basadas en la formación del sistema solar
    1. - La teoría nebular
  2. Formación de planetesimales
    1. - Modelo de Niza
  3. Migraciones planetarias y evolución final
  4. Hacia la comprensión de otros sistemas planetarios
  1. Concepto de exoplaneta
  2. Métodos de detección
    1. - Rastreo por velocidad radial
    2. - Astrometría
    3. - Cronometría de pulsares
    4. - Tránsitos
    5. - Microlentes gravitacionales
  3. Una nueva era: astrobiología
    1. - La astrobiología como estudio científico de la vida
    2. - Una búsqueda complementaria: SETI
  4. Habitabilidad
  1. Aspectos generales: concepto de vida
  2. Perspectiva histórica de la vida
    1. - El animismo
    2. - Inicios del mecanicismo
    3. - Perspectiva vitalista
    4. - Contraataque del mecanicismo y final del vitalismo
    5. - Organicismo
  3. Ideas actuales de la vida
  1. ¿Qué es la ciencia?
    1. - El método científico
    2. - Pseudociencia
  2. Diseño de experimentos
  3. Epistemología
    1. - Neopositivismo y empirismo lógico
    2. - Falsacionismo
    3. - Estructura de las revoluciones científicas
  1. ¿Qué es la evolución? Selección natural de Darwin
    1. - Tipos de selección
  2. La evolución prebiótica
    1. - Condiciones primitivas
  3. ¿Donde tuvo lugar la evolución prebiótica?
  4. El origen de la vida en un ambiente prebiótico
    1. - Componentes celulares
  1. Biología
    1. - El método en Biología
  2. Autonomía de la Biología
    1. - Ideas de la física no aplicables a Biología
    2. - Leyes que rigen la Biología
  3. Rasgos que caracterizan a la Biología
  4. La Genética
    1. - Teoría cromosómica de la herencia
  1. Niveles de organización de la vida
  2. Historia de la Teoría Celular
    1. - Descubrimiento de la microscopía
    2. - Primeras teorías
    3. - Teoría celular
    4. - Teoría Celular y el sistema nervioso
  3. Consecuencias de la Teoría Celular en Biología
  1. ¿Qué es una especie?
    1. - Concepto tipológico de especie
    2. - Concepto biológico de especie
    3. - Jerarquía linneana
  2. Teorías evolutivas de Darwin
    1. - Teoría evolutiva en sentido estricto
    2. - Teoría de la ascendencia común
    3. - Teoría de la especiación
    4. - Teoría del gradualismo
    5. - Teoría de la selección natural
  3. Neodarwinismo
  4. Controversias evolutivas actuales
  1. Nacimiento de la Bioética
  2. Principios de la Bioética
    1. - Código de Núremberg
    2. - Influencia de la biotecnología en la bioética
  3. La ética médica
    1. - Ético, ¿quién lo decide?
    2. - Éticas deontológicas
  1. Introducción a las proteobacterias
  2. Grupo de los pseudomonas
    1. - Pseudomonas y Burkholderia
  3. Bacterias del ácido acético y fijadoras de nitrógeno
    1. - Bacterias del ácido acético.
    2. - Bacterias fijadoras de nitrógeno
  4. Enterobacterias
  1. Vibrionáceas
  2. Pasteureláceas
  3. Rickettsias
  4. Género Neisseria
  5. Género Legionella
  6. Otros géneros relacionados
  7. Épsilon proteobacterias
  1. Mollicutes
  2. Firmicutes formadores de endosporas
    1. - Género Clostridium
    2. - Bacillales
  3. Firmicutes no formadores de endosporas
    1. - Bacterias del ácido láctico
  1. Cocos gram positivos de interés clínico
    1. - Género Streptococcus
    2. - Género Staphylococcus
  2. Las actinobacterias
    1. - Género Corynebacterium
  3. Las micobacterias
    1. - Mycobacterium tuberculosis
    2. - Mycobacterium leprae
  4. Actinomicetos
  1. Características generales de las espiroquetas
  2. Espiroquetas patógenas
  3. Los hongos
  4. Hongos patógenos del hombre
    1. - Micosis superficiales
    2. - Las micosis cutáneas
    3. - Las micosis subcutáneas
    4. - Las micosis sistémicas
    5. - Las micosis oportunistas
  1. Catálisis enzimática
    1. - Clasificación de las reacciones catalíticas
    2. - Características de la catálisis enzimática
    3. - El centro activo
  2. Estudio enzimático: características y fisiología
    1. - Clasificación de las enzimas
    2. - Actividad enzimática: la energía libre de Gibbs, el estado de transición y la energía de activación
    3. - Unión de la enzima con el sustrato
    4. - Catálisis enzimática
  3. Cinética enzimática
    1. - Estudio detallado del modelo de Michaelis-Menten
    2. - Unidades de medida de la actividad enzimática
    3. - Cinética de las reacciones con un solo sustrato
    4. - Reacciones enzimáticas con más de un sustrato: mecanismos secuenciales y mecanismo de doble desplazamiento
    5. - Reacciones enzimáticas con inhibición
    6. - Isozimas
  4. Variación de la actividad enzimática con la temperatura y el pH
    1. - Efecto de la temperatura sobre la actividad enzimática
    2. - Efecto del pH sobre la actividad enzimática
  1. La cinética de crecimiento microbiana
    1. - Tasa de generación
    2. - Determinación de la tasa de generación
  2. Estequiometria del crecimiento microbiano
    1. - Consideraciones previas
  3. Rendimiento de la biomasa: consumo de sustratos y obtención de productos
  4. Generación de calor
  5. Balance de electrones
  6. Modelos estructurados y segregados
Titulación
Titulación de Máster en Ciencias de la Vida Extraterrestre con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS