Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Biología para la Salud se presenta como una formación esencial en un sector en pleno auge, donde la demanda laboral de profesionales capacitados crece exponencialmente. Te ofrecemos una oportunidad única para sumergirte en el fascinante mundo de la biología celular, la bioquímica y la genética humana, áreas clave para entender y mejorar la salud pública. Con un enfoque integral que abarca desde la microbiología clínica hasta la inmunología aplicada y la farmacología, este máster te capacitará para afrontar los retos actuales en el ámbito sanitario. Aprenderás a aplicar herramientas de bioinformática, cruciales para el análisis de datos biotecnológicos, y adquirirás habilidades para contribuir de manera significativa a la innovación en salud. De forma online, y con flexibilidad, podrás compaginar tu formación con otras responsabilidades, ampliando tus horizontes profesionales en un campo dinámico y de gran relevancia. Únete a nosotros y lidera el cambio en biología para la salud.
Para qué te prepara
El Máster en Biología para la Salud te prepara para profundizar en la comprensión de procesos biológicos fundamentales y su aplicación en el ámbito de la salud. Adquirirás habilidades para analizar la estructura y función de células y biomoléculas, entender el metabolismo y sus implicaciones en enfermedades, y aplicar técnicas de microbiología e inmunología. Además, podrás integrar herramientas de bioinformática para el análisis de datos biotecnológicos, mejorando así tu capacidad de investigación y análisis en contextos científicos avanzados.
Objetivos
  • '
  • Comprender la estructura y función de la célula a nivel molecular.
  • Analizar la relación entre la estructura y función de las biomoléculas.
  • Identificar mecanismos de regulación en el ciclo celular y muerte celular.
  • Aplicar técnicas de bioinformática para modelar genes y proteínas.
  • Evaluar las interacciones entre diferentes sistemas genéticos humanos.
  • Interpretar datos epidemiológicos para el control de enfermedades.
  • Utilizar técnicas inmunológicas para entender patologías complejas.
A quién va dirigido
El Máster en Biología para la Salud está dirigido a profesionales y titulados en biología, bioquímica, genética y campos afines que buscan profundizar en áreas avanzadas como la biología celular, bioquímica, genética humana, microbiología clínica, epidemiología, inmunología clínica, farmacología y bioinformática. Ideal para quienes desean actualizar conocimientos en salud y biotecnología.
Salidas Profesionales
'- Investigador en biotecnología aplicada a la salud - Especialista en diagnóstico molecular - Consultor en genética clínica - Analista en laboratorios de microbiología - Técnico en salud pública y epidemiología - Desarrollador de software en bioinformática - Asesor en farmacología clínica - Coordinador de proyectos de inmunología aplicada
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Historia del conocimiento celular
  2. Teoría celular
  3. Niveles de organización celular
  4. Microscopía
  1. Aspectos estructurales de la célula
  2. Composición química de la célula
  3. Estructura de la membrana
  4. Fluidez de la bicapa
  1. Conceptos generales
  2. Envoltura nuclear
  3. Lámina nuclear
  4. Poros nucleares
  5. Origen y biogénesis de la envoltura nuclear y estructuras asociadas
  6. Carioplasma y nucleoesqueleto
  7. Cromosomas
  1. Concepto de ribosoma
  2. Composición química del ribosoma
  3. Estructura
  4. Función de los ribosomas
  5. Biogénesis de ribosomas
  1. Sistema de endomembranas
  2. Retículo endoplásmico. Concepto y tipos
  3. Composición química del retículo endoplasmático
  4. Función del retículo endoplasmático rugoso
  5. Función del retículo endoplasmático liso
  6. Biogénesis del retículo endoplasmático
  1. Concepto de aparato de Golgi
  2. Composición química
  3. Función del aparato de Golgi
  4. Secreción celular
  5. Resumen de los procesos
  1. Concepto de lisosoma
  2. Composición química
  3. Biogénesis
  4. Función
  5. Enfermedades asociadas a los lisosomas
  6. Vacuolas vegetales
  1. Concepto y estructura
  2. Composición química
  3. Función de las mitocondrias
  4. Biogénesis mitocondrial
  1. Concepto y estructura
  2. Composición química
  3. Función: fotosíntesis
  4. Biogénesis
  5. Origen de mitocondrias y cloroplastos
  1. Concepto
  2. Composición química
  3. Función
  4. Biogénesis de peroxisomas
  5. Conclusiones
  1. Concepto
  2. Filamentos de actina
  3. Microtúbulos
  1. Matriz extracelular animal
  2. Pared celular
  1. Concepto de ciclo celular
  2. Control del ciclo celular
  3. Control del ciclo celular en organismos unicelulares y pluricelulares
  1. Ácido Desoxiribonucleico (ADN)
  2. Ácido Ribonucleico (ARN)
  3. Bioquímica de las proteínas
  1. Bioelementos
  2. El agua
    1. - Estructura del agua
    2. - Propiedades y funciones del agua
  3. Las sales minerales
    1. - Regulación del pH
    2. - Mantenimiento del equilibrio osmótico
  1. Introducción
  2. Monosacáridos u osas
    1. - Propiedades ópticas de los monosacáridos
    2. - Estructura cíclica de los monosacáridos
  3. Oligosacáridos: disacáridos
  4. Polisacaráridos
    1. - Homopolisacáridos
    2. - Heteropolisacáridos
  1. Conceptos básicos
  2. Tipos y funciones de los lípidos
  3. Clasificación de los lípidos
  4. Principales moléculas lipídicas
  1. Características de las proteínas
    1. - Los aminoácidos
  2. Estructura de las proteínas
  3. Clasificación y funciones de las proteínas
  4. Proteínas de interés biológico
  1. Generalidades
  2. Asociaciones de las proteínas
  3. Propiedades de proteínas
  4. Clasificación de proteínas
  5. Funciones y ejemplos de proteínas
  1. Catálisis enzimática
    1. - Clasificación de las reacciones catalíticas
    2. - Características de la catálisis enzimática
    3. - El centro activo
  2. Estudio enzimático: características y fisiología
    1. - Clasificación de las enzimas
    2. - Actividad enzimática: la energía libre de Gibbs, el estado de transición y la energía de activación
    3. - Unión de la enzima con el sustrato
    4. - Catálisis enzimática
  3. Cinética enzimática
    1. - Estudio detallado del modelo de Michaelis-Menten
    2. - Unidades de medida de la actividad enzimática
    3. - Cinética de las reacciones con un solo sustrato
    4. - Reacciones enzimáticas con más de un sustrato: mecanismos secuenciales y mecanismo de doble desplazamiento
  4. ÚNIDAD DIDÁCTICA 7. REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
  5. Variación de la actividad enzimática con la temperatura y el pH
    1. - Efecto de la temperatura sobre la actividad enzimática
    2. - Efecto del pH sobre la actividad enzimática
    3. - Efecto de la presencia de cofactores sobre la actividad enzimática
    4. - Efecto de las concentraciones del sustrato y de los productos finales
    5. - Efecto de los inhibidores sobre la actividad enzimática
    6. - Modulación alostérica de la actividad enzimática
  6. Reacciones enzimáticas con inhibición
  7. Isozimas
  8. Estudio aplicado de la actividad catalítica de las enzimas en el laboratorio
    1. - Valor numérico de la actividad enzimática: diferentes métodos analíticos
  1. Generalidades de los ácidos nucleicos
    1. - El ADN
    2. - El ARN
    3. - Nucléotidos no nucleicos
  2. Genética molecular
    1. - Replicación del ADN
    2. - Transcripción
    3. - Traducción
  3. División celular
    1. - Los cromosomas
    2. - Mitosis
    3. - Meiosis
  1. Concepto de metabolismo
    1. - Fuentes de materia y energía para el metabolismo
  2. Rutas metabólicas
  3. Fases del metabolismo: catabolismo y anabolismo
  4. Conexiones energéticas en el metabolismo
    1. - El sistema ADP/ATP
    2. - Coenzimas trasportadores de electrones
  1. Introducción
  2. Biosíntesis de nucleótidos
    1. - Vía de síntesis de novo
    2. - Vías de recuperación
    3. - Regulación de la biosíntesis de nucléotidos
    4. - Interconversión de los nucleótidos monofosfato en nucleótidos trifosfato
  3. Catabolismo de nucleótidos
  1. Introducción al metabolismo de glúcidos
  2. Tipos celulares implicados en el metabolismo de los glúcidos
    1. - Hematíes y anemia hemolítica
    2. - Células cerebrales e hipoglucemia en niños prematuros
    3. - Miocitos
    4. - Adipocitos
    5. - Hepatocitos y muerte del embrión
    6. - Células renales
  3. Metabolismo de hexosas, galactosemias, diabetes y otras patologías asociadas
  1. Introducción
    1. - Historia
  2. Generalidades del ciclo del ácido cítrico
  3. Visión panorámica del ciclo
  4. Reacciones del ciclo del ácido cítrico
  5. Regulación del ciclo del ácido cítrico
  1. Introducción
  2. Concepto de fosforilación oxidativa
    1. - Historia
  3. Transferencia de energía por quimiosmosis
  4. Cadena de transporte de electrones en eucariotas
  1. Introducción al metabolismo lipídico
  2. Metabolismo de triacilglicéridos
    1. - Patologías asociadas al transporte de ácidos grasos
    2. - Oxidación de ácidos grasos
    3. - Patologías asociadas al transporte mediado por carnitina y a la ß-oxidación
    4. - Degradación ácidos grasos en el peroxisoma
    5. - Patologías asociadas al metabolismo peroxisomal
    6. - Biosíntesis de ácidos grasos
  3. Formación de lípidos complejos (lípidos de membrana)
    1. - Fosfolípidos
    2. - Esfingolípidos
  1. Introducción al metabolismo de compuestos nitrogenados
  2. Destino del nitrógeno
    1. - Ciclo de la urea o ciclo de Krebs Henseleit
    2. - Patologías asociadas al ciclo de la urea
  3. Destino del carbono
    1. - Metabolismo de treonina-serina y glicina y patologías asociadas
    2. - Metabolismo de la fenilalanina y patologías asociadas
    3. - Metabolismo de la familia del succinil-CoA y patologías asociadas
    4. - Metabolismo de la metionina y patologías asociadas
  1. ¿Qué es la genética?
    1. - Campos de estudio de la genética
  2. La herencia, perspectiva histórica
  3. Las leyes de Mendel
    1. - Primera ley de Mendel: ley de la uniformidad
    2. - Segunda ley de Mendel: ley de la segregación
    3. - Tercera ley de Mendel: ley de la herencia independiente de caracteres
  4. Enfermedades genéticas
    1. - Herencia ligada al sexo
    2. - Herencia no ligada al sexo
  1. El ciclo celular
  2. Ácidos nucleicos: ADN y ARN
    1. - El ADN
    2. - El ARN
  3. Replicación del ADN y síntesis de proteínas
    1. - Proceso de replicación
    2. - Transcripción
    3. - Traducción
  4. División celular
    1. - La mitosis
    2. - La meiosis
  1. Genética y población
  2. Principio de Hardy-Weinberg
    1. - Procesos de desequilibrio
  3. Deriva genética
    1. - Efecto cuello de botella
    2. - Efecto fundador
  4. Proceso de migración o flujo génico
    1. - Modelo de isla
    2. - Modelo de aislamiento por distancia
    3. - Modelo stepping-stone
  5. Teorías evolutivas actuales
    1. - Teoría sintética o neodarwinista de la evolución
    2. - Sociobiología
    3. - Teoría neutralista de la evolución molecular
  1. Los genes
    1. - Estructura de los genes
  2. Organización del genoma humano
    1. - ADN génico
    2. - ADN extragénico
  3. Regulación de la expresión del genoma humano
    1. - Regulación a nivel pretranscripcional de la expresión génica en células humanas
    2. - Regulación a nivel transcripcional de la expresión génica en células humanas
    3. - Regulación a nivel postranscripcional de la expresión génica en células humanas
  4. Herencia mitocondrial
  1. Evolución y selección natural de Darwin
    1. - Tipos de selección
  2. La especiación
    1. - Tipos de especiación
  3. Consanguinidad y censo efectivo de una población
    1. - Vórtices de extinción
  4. Conservación biológica
  1. Definición de cromosoma
    1. - Elementos diferenciados en la estructura cromosómica
  2. Forma y tamaño de los cromosomas
  3. Tipos especiales de cromosomas
  4. Cultivo de cromosomas y procesamiento del material
    1. - Métodos de tinción y bandeo cromosómico
  5. Nomenclatura citogenética
  1. Desarrollo embrionario
    1. - Segmentación
    2. - Gastrulación
    3. - Organogénesis
  2. Procesos implicados en el desarrollo embrionario
    1. - A nivel celular
    2. - A nivel de organismo
    3. - A nivel molecular
  3. Genes y mutación
    1. - Malformaciones de las extremidades
    2. - Malformaciones del ojo
    3. - Inversión del sexo
  4. Clonación
    1. - Tipos de clonación
  1. Concepto de mutación
  2. Tipos de mutaciones
  3. Agentes mutagénicos
    1. - Mutágenos físicos
    2. - Mutágenos químicos
  4. Mutación y cáncer
  5. Mutaciones y evolución
  1. Fundamentos
  2. Flora habitual de la especie humana
  3. Principales microorganismos implicados en procesos infecciosos humanos
  4. Protocolos de trabajo según el tipo de muestra
    1. - Tracto urinario
    2. - Tracto genital
    3. - Tracto intestinal
    4. - Tracto respiratorio
    5. - Fluidos estériles y de secreciones contaminadas
  5. Toma, transporte y procesamiento de muestras para análisis bacteriológico
  1. Medios de cultivo para crecimiento y aislamiento primario de bacterias
  2. Características del crecimiento de microorganismos
  3. Características y clasificación de los medios de cultivo
  4. Descripción de los medios de cultivo más habituales
  5. Preparación de medios de cultivo
  6. Técnicas de siembra para análisis bacteriológico
    1. - Técnicas de inoculación
    2. - Técnicas de aislamiento
  7. Recuentos celulares bacterianos
  1. Introducción a las proteobacterias
  2. Grupo de los pseudomonas
    1. - Pseudomonas y Burkholderia
  3. Bacterias del ácido acético y fijadoras de nitrógeno
    1. - Bacterias del ácido acético.
    2. - Bacterias fijadoras de nitrógeno
  4. Enterobacterias
  1. Vibrionáceas
  2. Pasteureláceas
  3. Rickettsias
  4. Género Neisseria
  5. Género Legionella
  6. Otros géneros relacionados
  7. Épsilon proteobacterias
  1. Mollicutes
  2. Firmicutes formadores de endosporas
    1. - Género Clostridium
    2. - Bacillales
  3. Firmicutes no formadores de endosporas
    1. - Bacterias del ácido láctico
  1. Cocos gram positivos de interés clínico
    1. - Género Streptococcus
    2. - Género Staphylococcus
  2. Las actinobacterias
    1. - Género Corynebacterium
  3. Las micobacterias
    1. - Mycobacterium tuberculosis
    2. - Mycobacterium leprae
  4. Actinomicetos
  1. Características generales de las espiroquetas
  2. Espiroquetas patógenas
  3. Los hongos
  4. Hongos patógenos del hombre
    1. - Micosis superficiales
    2. - Las micosis cutáneas
    3. - Las micosis subcutáneas
    4. - Las micosis sistémicas
    5. - Las micosis oportunistas
  1. Identificación de bacterias de interés clínico
    1. - Pruebas de identificación
    2. - Sistemas comerciales y automatizados
    3. - Técnicas de biología molecular
  2. Pruebas de susceptibilidad antimicrobiana
    1. - Clasificación de las sustancias antimicrobianas
    2. - Técnicas de realización de las pruebas de susceptibilidad antimicrobiana
    3. - Conceptos relacionados: sensibilidad, resistencia, concentración mínima inhibitoria (CMI), concentración mínima bactericida (CMB)
    4. - Interpretación de los antibiogramas
  3. Identificación de hongos
    1. - Examen directo
    2. - Cultivo
    3. - Identificación
    4. - Antifungigrama
  1. Generalidades de los antibióticos
  2. Inhibidores de la síntesis de la pared celular
  3. Inhibidores de la síntesis de proteínas bacterianas
  4. Inhibidores de la síntesis de folato
  5. Inhibidores de la síntesis de ácidos nucleicos
  6. Actuación sobre la membrana celular
  7. Antibióticos en Mycobacterium
  1. Introducción a los fármacos antifúngicos
  2. La anfotericina B
  3. El fluconazol
  4. Flucitosina
  5. Griseofulvina
  6. Nistatina
  7. Yoduro potásico
  1. Concepto de salud y salud pública
  2. Modelos explicativos de la salud
  3. Etapas de la enfermedad y niveles de prevención
  4. Determinantes de salud
  5. Indicadores de salud
  1. Políticas de salud
  2. La organización del sistema sanitario: sistemas y servicios
  3. Tipos de centros sanitarios en el sistema sanitario español
  1. Concepto
  2. Demografía estática
  3. Demografía dinámica
  1. Concepto de Epidemiología
  2. Epidemiología descriptiva
  3. Epidemiología analítica
  1. Diseño de estudios epidemiológicos
  2. Principales estudios epidemiológicos
  3. Análisis de los datos en los estudios epidemiológicos
  4. Errores en Epidemiología
  5. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
  1. Introducción
  2. Cadena epidemiológica
  3. Presentación de las enfermedades transmisibles
  4. Prevención de las enfermedades trasmisibles
  5. Vigilancia epidemiológica de las enfermedades infecciosas en España
  1. Introducción
  2. Concepto y clasificación de las enfermedades cardiovasculares
  3. Tendencia y situación actual
  4. Factores de riesgo de mortalidad cardiovascular
  1. Introducción
  2. Mortalidad
  3. Incidencia
  4. Supervivencia y prevalencia
  1. Concepto de obesidad
  2. Clasificación de la obesidad
  3. Grado de obesidad
  4. Epidemiología descriptiva de la obesidad
  1. Concepto de la diabetes
  2. Diagnóstico de la diabetes
  3. Complicaciones de la diabetes
  4. Educación para la diabetes
  5. La prevalencia de la diabetes
  6. Costes personales
  7. Costes sociales
  8. Costes sanitarios
  9. Previsión de la Diabetes según la OMS
  1. Concepto
  2. Clasificación de las infecciones respiratorias agudas
  3. Factores de riesgo
  1. Concepto
  2. Factores de riesgo
  3. Prevención
  4. Epidemiología
  5. Vigilancia epidemiológica
  6. Clasificación
  1. Concepto
  2. Indicadores ambientales
  3. Ambientes saludables para los niños
  4. Emisiones radioeléctricas
  5. Aguas
  6. Ozono
  7. Plaguicidas
  8. Reproductores de música
  9. Piojos
  10. Legionela
  1. La promoción de la salud
  2. Programa de vacunación
  1. Características generales.
  2. Tipo y mecanismos de respuesta inmunitaria.
  3. Antígenos y determinantes antigénicos.
  1. Órganos y tejidos linfoides.
  2. Células del sistema inmune.
  1. Anticuerpos.
  2. Inmunoglobulinas.
  3. Sistema del complemento.
  4. Reacciones antígeno-anticuerpo.
  1. Características bioquímicas y genéticas.
  2. Función del MHC.
  3. Clases de antígenos de histocompatibilidad y enfermedades asociadas.
  1. Tipos: primarias y secundarias.
  1. Objetivos.
  2. Enfermedades autoinmunes.
  3. Anticuerpos órganoespecíficos y no organoespecíficos.
  1. Fundamentos.
  2. Tipos.
  3. Estudio de alergias.
  1. Reacciones de aglutinación y precipitación.
  2. Técnicas de Inmunoelectroforesis.
  3. Inmunoensayos (FIA, EIA, RIA).
  4. Inmunofluorescencia.
  5. Técnicas de Inmunoelectroblot.
  6. Turbidimetría y nefelometría.
  7. Otras técnicas.
  1. Aislamiento de DNA, RNA, Técnicas de PCR, RT-PCR, etc.
  1. Caracterización estructural: estudios de subpoblaciones linfocitarias mediante citometría de flujo.
  2. Caracterización funcional: Cultivos celulares. Obtención de líneas celulares. Mantenimiento y expansión de líneas celulares.
  3. Congelación de células.
  1. Automatización.
  2. Descripción de grandes sistemas automáticos y su manejo.
  3. Utilidad y aplicaciones.
  4. Control de Calidad.
  5. Control de calidad de la fase analítica.
  6. Control interno y control externo.
  1. Conceptos básicos
  2. Proceso LADME
  3. Farmacodinamia
  4. Efectos adversos e interacciones
  1. Fármacos activos sobre el S.N.A. Tipos y mecanismos de acción.
  2. Fármacos estimulantes del sistema adrenérgico.
  3. Fármacos inhibidores del sistema adrenérgico.
  4. Farmacología del sistema colinérgico. Estimulantes e inhibidores
  1. Antipsicóticos
  2. Antidepresivos
  3. Ansiolíticos
  4. Reguladores del humor
  5. Estimulantes
  6. Antiepilépticos
  7. Antiparkinsonianos
  1. Farmacología de la histamina y la serotonina.
  2. Eicosanoides
  3. Farmacología del proceso inflamatorio (I). Antiinflamatorios esteroideos
  4. Farmacología del proceso inflamatorio (II). Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
  1. Fármacos diuréticos
  2. Farmacología del sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona.
  3. Fármacos bloqueantes de canales de calcio.
  4. Farmacología de la hipertensión arterial.
  5. Antianginosos
  6. Farmacología de la insuficiencia cardiaca.
  7. Antiarrítmicos
  8. Farmacología de las dislipemias.
  1. Antitusígenos. Expectorantes y mucolíticos
  2. Antiasmáticos y broncodilatadores.
  1. Farmacología de la agregación plaquetaria
  2. Farmacología de la coagulación y de la fibrinólisis
  3. Antianémicos
  1. Secreción gástrica
  2. Motilidad gastro-intestinal
  3. Hepatopancreática
  1. Antineoplásicos citotóxicos
  2. Antineoplásicos no citotóxicos
  3. Nuevas terapias en el tratamiento del cáncer
  1. Analgésicos opiáceos
  2. Farmacología en anestesia local
  3. Farmacología en anestesia general
  1. Unidades funcionales: Procesador, memoria y periféricos.
  2. Arquitecturas: Microprocesadores RISC y CISC.
  3. Redes y comunicaciones.
  4. Sistemas operativos: Visión funcional -servicios suministrados, procesos, gestión y administración de memoria, sistemas de entrada y salida y sistemas de ficheros-.
  5. Tipos de periféricos en biotecnología.
  6. Herramientas de navegación.
  1. Sistemas de almacenamiento de datos de origen biológico.
  2. Sistemas de control distribuido.
  3. Herramientas de software para diseño de bases de datos relacionales.
  4. Bases de datos de biología molecular.
  5. Lenguajes y programas especializados de utilización en biotecnología.
  6. Programas de estadística y de representación gráfica.
  7. Herramientas de depuración informática.
  8. Optimizadores de consultas.
  1. Normas de calidad para el funcionamiento de los dispositivos y herramientas de software.
  2. Normas de calidad para detectar anomalías en el funcionamiento del hardware y el software.
  3. Copias de seguridad de la información de los datos del equipo.
  4. Libro de registro de las copias de seguridad.
  5. Manuales de herramientas de búsqueda.
  6. Procesos de optimización y algoritmos aplicables en biotecnología.
  7. Programas relacionados con el análisis de secuencias de ácidos nucleicos y otras moléculas.
  8. Programas relacionados con análisis de variabilidad genética mediante marcadores moleculares.
  9. Administración, seguridad y ética en entornos informáticos.
  10. Privacidad de la información genética.
  11. Proceso éticamente adecuado de la información genética gestionada.
  1. Introducción a la programación de Bases de Datos.
  2. Aplicaciones de uso biotecnológico en ordenadores y herramientas web relacionadas (Consultas de Bases de datos en biología molecular: SRS).
  3. Herramientas de navegación.
  4. Manejo de programas de representación gráfica.
  5. Adaptación de la programación mediante scripts en Perl.
  6. Sistemas de almacenamiento de datos de origen biológico.
  7. Tipos de bases de datos biológicas.
  8. Modelos de integración.
  9. Programas relacionados con el análisis de secuencias de ácidos nucleicos y otras moléculas.
  10. Programas relacionados con análisis de variabilidad genética mediante marcadores moleculares.
  1. Localización y enmascaramiento de secuencias repetidas.
  2. Métodos de comparación.
  3. Análisis de la secuencia de ADN a nivel de nucleótido.
  4. Análisis de señales.
  5. Búsqueda en bases de datos de secuencias expresadas.
  6. Tipos de bases de datos biológicas.
  7. Referencias cruzadas con otras bases de datos.
  8. Bases de datos de secuencias.
  9. Principales bases de datos:
    1. - De nucleótidos.
    2. - De proteínas.
    3. - De genomas.
  1. Microchip.
  2. Memoria RAM.
  3. Disco duro.
  4. Dispositivos portátiles: CD-ROM , DVD , Memoria USB.
  1. Análisis de secuencias y genomas: Algoritmos para el alineamiento de secuencias y búsquedas en bases de datos.
  2. Detección y modelado de genes.
  3. Herramientas para el análisis de genomas.
  4. Comparación de genomas.
  5. Selección de rutas metabólicas.
  6. Métodos para el análisis de datos masivos en genómica funcional y proteómica.
  7. Algoritmos y estrategias básicas en biología molecular.
  8. Métodos de reconstrucción filogenético.
  1. Estructura de proteínas y DNA.
  2. Comparación de estructura de proteínas.
  3. Métodos de encaje entre proteínas, y entre moléculas pequeñas y proteínas.
  4. Comparación de genomas.
  5. Selección de rutas metabólicas.
  6. Métodos para el análisis de datos masivos en genómica funcional y proteómica.
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Biología para la Salud con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Título Propio de Epidemiología y Salud Pública expedida por la Universidad Europea Miguel de Cervantes acreditada con 8 ECTS Universitarios (Curso Universitario de Especialización de la Universidad Europea Miguel de Cervantes)
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS