Pasar al contenido principal
Presentación
En un mundo donde el ocio educativo cobra vital importancia en el desarrollo infantil, nuestro Master en Dinamización Infantil emerge como una respuesta completa y contemporánea a la demanda de profesionales cualificados. Este programa abarca aspectos esenciales como monitorización, técnicas de animación, gestión de actividades lúdicas y recursos culturales, además de especial atención a rincones de juegos y la magia de los cuentacuentos. Los participantes adquirirán habilidades críticas para fomentar el desarrollo y creatividad de los más jóvenes, aprendiendo a diseñar entornos estimulantes y seguros que promuevan una educación integral en el tiempo libre. Nuestra metodología online aúna flexibilidad y calidad, adaptándose a las necesidades de cada estudiante para garantizar una experiencia formativa de primera categoría. Elegirnos supone un compromiso con la excelencia y una apuesta por una educación que entusiasma y enriquece la vida de los niños.
Para qué te prepara
El Master en Dinamización Infantil te capacita para ser un experto en la creación y dirección de actividades lúdico-educativas en entornos infantiles. Aprenderás a aplicar técnicas de atención y animación en el tiempo libre, implementar recursos para estimular la expresión y la creatividad, y gestionar acciones educativas en espacios como bibliotecas. Dominarás la narración de cuentos y organizarás talleres que promuevan el juego y el aprendizaje. Te convertirás en un profesional cualificado capaz de enriquecer el desarrollo infantil.
Objetivos
  • Dominar técnicas de animación infantil.
  • Promover el desarrollo a través del juego.
  • Crear ambientes lúdicos seguros.
  • Aplicar recursos en tiempo libre.
  • Implementar actividades educativas.
  • Orientar extensión cultural.
  • Diseñar talleres y rincones de juegos.
A quién va dirigido
El "Master en Dinamización Infantil" está especialmente concebido para educadores, animadores socioculturales, monitores de tiempo libre y bibliotecarios que busquen especialización en animación infantil. Cubre desde la atención lúdica y educativa, talleres y técnicas de cuentacuentos, hasta la extensión cultural. Ideal para quienes lideran la educación en el ocio infantil.
Salidas Profesionales
Al completar el Máster en Dinamización Infantil, accede a una amplia gama de oportunidades laborales. Trabaja como monitor de atención y animación infantil o diseñador de proyectos de tiempo libre educativo. Especialízate en actividades culturales y bibliotecarias, convirtiéndote en un experto en extensión cultural. Además, tendrás las habilidades para crear e impartir talleres y rincones de juegos, y encantar a los más pequeños como cuentacuentos profesional en escuelas y eventos. Desarrolla una carrera enriquecedora fomentando el desarrollo infantil a través del juego y la educación.
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Concepto de infancia: transformación histórica.
  2. La infancia: etapas de la infancia.
  3. Socialización en la infancia
  4. Recursos materiales y humanos favorables al desarrollo infantil.
  1. Nutrición en la infancia
  2. Importancia de la nutrición en la edad infantil
  3. Higiene infantil
  1. La cognición
  2. El desarrollo cognitivo y sus implicaciones en la infancia: Piaget
  3. El proceso cognitivo
  4. Limitaciones en el desarrollo cognitivo
  5. Procesos sensoriales y perceptivos
  6. Los sentidos
  7. El desarrollo perceptivo
  8. Educación sensorial. Importancia de la educación sensorial
  1. Fases del desarrollo motor
  2. Factores que determinan el desarrollo motor
  3. Desarrollo perceptivo motor
  4. Desarrollo de la postura corporal del niño
  5. Motricidad y objetivos de la motricidad
  6. Teorías de la psicomotricidad
  7. Etapas evolutivas del desarrollo psicomotor
  8. Funciones de la psicomotricidad
  9. Esquema corporal
  10. Control tónico
  11. Estructuración espacio- temporal
  12. Lateralidad
  13. Intervención Psicomotriz
  1. Concepto de aprendizaje
  2. Teorías de aprendizaje
  3. Estrategias y estilos de aprendizaje
  4. Motivación y aprendizaje
  1. Introducción
  2. Estrategias de intervención en comunicación
  3. Importancia de la comunicación no verbal
  4. Escucha activa
  5. Empatía.
  6. Asertividad
  1. Definición
  2. Aplicaciones a los distintos campos de la vida social
  3. Técnicas de dinámicas de grupos
  1. Concepto y naturaleza del juego infantil
  2. Aportaciones del juego en el desarrollo del niño
  3. Aportaciones al desarrollo social
  4. Aportaciones al desarrollo cognitivo
  5. Aportaciones al desarrollo afectivo
  6. Aportaciones al desarrollo motor
  7. Terapia del juego
  1. Usos y funciones del tiempo libre en la sociedad actual
  2. Identificación y caracterización de los distintos agentes educativos y socializadores
  3. Aplicación del proceso de socialización en la infancia.
  4. Impartición de una educación en valores y rol de la persona educadora
  5. Valoración y métodos de participación en el tiempo libre educativo
  1. Accidentes infantiles
  2. Prevención de accidentes infantiles
  3. Primeros auxilios
  1. El grupo
  2. Clasificación de los grupos
  3. Estructura del grupo
  4. Funciones de los grupos
  5. Etapas de formación de los grupos
  6. Los roles en los grupos
  7. La cohesión en el grupo
  8. Principios de funcionamiento del grupo
  1. Conceptualización
  2. Estilos de liderazgo
  3. El líder
  4. Papel del líder dentro del grupo
  5. Estrategias y posibilidades para liderar de forma eficaz
  1. ¿Qué son las habilidades sociales?
  2. La asertividad
  3. La Inteligencia emocional
  4. Autoconcepto y autoestima
  5. La empatía
  1. ¿Qué es el conflicto?
  2. La resolución de conflictos
  3. La negociación
  4. La creatividad en la toma de decisiones ante un conflicto
  1. La comunicación y sus elementos
  2. La comunicación verbal
  3. La comunicación no verbal
  4. La escucha activa
  1. Análisis de los recursos de expresión audiovisual y recursos informáticos
  2. Tipología y aplicación de distintas técnicas de animación
  3. Métodos para ambientar y dinamizar técnicas de animación: motivación, ritmos, etc.
  4. Análisis y aplicación de los distintos juegos y recursos lúdicos
  1. Identificación y caracterización de los distintos contextos educativos (educación formal, no-formal, informal, integral: objetivos, métodos, contextos, etc.)
  2. Identificación y caracterización de los distintos agentes educativos y socializadores
  3. Aplicación del proceso de socialización en la infancia, adolescencia y juventud
  4. Impartición de una educación en valores y rol de la persona educadora
  5. Valoración y métodos de participación en el tiempo libre educativo
  1. Gestión de recursos humanos.
  2. Gestión de recursos económicos
  3. Gestión de recursos materiales
  1. Proceso de definición de estrategias educativas en el tiempo libre
  2. Aplicación de la educación en valores en el proyecto de tiempo libre
  3. Proceso de intervención grupal
  1. Usos y funciones del tiempo libre en la sociedad actual.
  2. Cuantificación, distribución y funciones del ocio y tiempo libre en la infancia y juventud.
  3. Aplicación para la educación integral y el proceso de socialización.
  4. Funciones del ocio como tiempo libre social y educativo: contextos, actividades, y modos de intervención.
  5. Aplicación del marco legislativo correspondiente a las actividades de tiempo libre infantil y juventud.
  6. Análisis y gestión de fuentes de información y documentación sobre marcos legislativos.
  1. Identificación y caracterización de los distintos contextos educativos (educación formal, no-formal, informal, integral: objetivos, métodos, contextos, etc.)
  2. Identificación y caracterización de los distintos agentes educativos y socializadores: familia, grupo de iguales (grupos informales), escuela, barrio, medios de comunicación, organizaciones/asociaciones (grupos formales), otros.
  3. Aplicación del proceso de socialización en la infancia, adolescencia y juventud.
  4. Elementos y factores de apoyo y de riesgo.
  5. Análisis de causas y consecuencias, individuales y grupales, de la exclusión e inadaptación social.
  6. Modos de intervención educativa en el proceso de socialización.
  7. Impartición de una educación en valores y rol de la persona educadora.
  8. Identificación y tipología de los valores.
  9. Aplicación en las actividades de tiempo libre. Actuación de los monitores.
  10. Valoración y métodos de participación en el tiempo libre educativo.
  11. Identificación de las organizaciones y actividades de tiempo libre.
  12. Métodos y estrategias de aprendizaje para la participación.
  1. Aplicación de los marcos de referencia de los proyectos educativos en el tiempo libre.
  2. Metodología de proyectos. Elementos que configuran el proyecto.
  3. Análisis de proyectos: valoración de opciones ideológicas.
  4. Elaboración de proyectos educativos en el tiempo libre infantil y juvenil.
  5. Identificación de los elementos y estructura de un proyecto educativo. Análisis de objetivos, metas, destinatarios y contexto.
  6. Planificación de actividades y de recursos. Mecanismos de revisión y evaluación.
  7. Análisis del perfil, funciones y ámbitos de actuación del monitor/a de tiempo libre.
  8. Métodos básicos de trabajo en equipo: equipo de monitores.
  9. Distribución de las tareas y responsabilidades en el equipo de los monitores: participación, coordinación y complementariedad.
  1. Procedimientos para la definición de la propuesta de actividades dentro del proyecto educativo de tiempo libre
  2. Formulación de objetivos
  3. Valoración de los centros de interés o ejes de las actividades
  4. Tipología de programas de actividades: según alojamiento e instalación, pernoctación, alimentación, temporalidad y/o estacionalidad, etc.
  5. Programación de las actividades de tiempo libre: planificación de recursos y medios materiales; determinación y distribución de espacios y tiempos.
  6. Métodos de evaluación de actividades de tiempo libre: indicadores
  7. Procedimiento de elaboración de la ficha de registro de las actividades.
  8. Descripción, temporalización y ritmo de las actividades de tiempo libre infantil y juvenil
  9. Tipos de actividades: criterios de clasificación, finalidades, requisitos, condicionantes, idoneidad según contexto humano y físico, variaciones, etc.
  10. Procedimientos de revisión de la planificación de actividades.
  11. Asignación de tareas y funciones en el equipo de monitores para la preparación y desarrollo de las actividades.
  12. Distribución temporal en la programación de actividades: horario, tipo y alternancia de intensidades y ritmos en su organización.
  13. Proceso de desarrollo de una actividad: presentación-motivación, desarrollo-implicación, finalización-valoración.
  1. Procedimiento para la identificación de los aspectos o ámbitos de la evaluación de actividades: objetivos, actividades, instalaciones, materiales y recursos, ambiente grupal, uso de espacios y tiempos, actuación de los monitores, etc.
  2. Metodología y fases de la evaluación: definición de indicadores y agentes que participan en la evaluación.
  3. Redacción de la memoria de actividades: estructura, características, propuestas de mejora y de futuras acciones.
  1. Conceptos básicos de educación para la salud. Aplicación de hábitos de vida saludables (HVS)
  2. Análisis de responsabilidades del monitor en la educación para la salud.
  3. Planificación de recursos y métodos de prevención de conductas de riesgo.
  4. Métodos para la promoción y fomento de los hábitos de vida saludables (HVS).
  1. Tipología de actividades destinadas a la promoción de la lectura
  2. Proceso de organización de exposiciones con fondos bibliográficos
  3. Metodologías para la confección y actualización de guías de lectura
  4. Proceso de difusión de actividades utilizando diferentes medios (prensa, blogs, páginas web, entre otros)
  5. Sistemática para el registro y tratamiento de datos en soporte informático o papel: criterios/control de calidad.
  6. Análisis de la normativa de protección de datos
  7. Protocolos para la prevención de riesgos laborales aplicada a las actividades de animación a la lectura
  1. Tipología de actividades de extensión cultural
  2. Tipología de bibliotecas
  3. Gestión de instalaciones y equipamientos
  4. Proceso de difusión de actividades
  5. Proceso de evaluación de actividades de extensión cultural
  1. Tipología de servicios de extensión bibliotecaria
  2. Tipologías de medios o canales para la realización de los servicios de extensión bibliotecaria
  3. Protocolos de gestión de préstamos asistenciales y colectivos
  4. Sistemas de Gestión Bibliotecaria: módulo de circulación
  5. Procedimientos de registro y tratamiento de datos
  6. Análisis de la normativa de protección de datos
  1. Tipología de usuarios con necesidades específicas
  2. Tipología de actividades y tareas
  3. Protocolos de colaboración con agentes sociales e institucionales
  4. Sistemática para la organización de la biblioteca y sus espacios
  5. Procedimientos de gestión de fondos bibliográficos de la biblioteca destinados a usuarios con necesidades específicas
  6. Métodos de difusión de fondos bibliográficos, servicios y actividades
  7. Tipología de dispositivos tecnológicos y programas destinados a usuarios con necesidades específicas
  1. Breve historia de la Psicología Infantil y estado actual
  2. Conceptos básicos en Psicología Infantil
  3. Concepto actual de desarrollo
  4. Las dimensiones del desarrollo
  1. Definición de lenguaje y comunicación
  2. Modelos explicativos
  3. Principales teorías
  4. Pensamiento y lenguaje
  5. El niño de 0 a 15 meses
  6. El niño de 1 a 3 años
  7. El niño de 3 a 6 años
  1. Concepto y valor educativo
  2. Origen y evolución
  3. La figura de Cuentacuentos
  4. Ilustraciones
  5. Formas de literatura infantil
  1. Definición y características
  2. Emociones en los niños
  3. Concepto y características del juego
  4. Desarrollo socio-afectivo de 0 a 3 años
  5. Desarrollo socio-afectivo de 3 a 6 años
  6. Valores sociales
  7. Coeducación en la literatura infantil
  8. Interculturalidad en la literatura infantil
  9. Cuento como transmisor de valores
  1. Introducción al desarrollo psicomotriz
  2. Desarrollo psicomotor de 1 a 3 años
  3. Desarrollo psicomotor de 3 a 6 años
  4. Desarrollo cognitivo de 1 a 3 años
  5. Desarrollo cognitivo de 3 a 6 años
  6. Áreas del desarrollo psicomotor
  1. Introducción
  2. Imaginación
  3. Fantasía infantil
  4. Creatividad
  1. Algunos usos de los cuentos
  2. Metodología para contar cuentos
  3. Bibliotecas y eventos de Cuentacuentos
  4. Cómo fomentar la lectura
  1. Qué es animar a leer
  2. Crear el hábito desde el contexto familiar
  3. Elaborar un Plan de Lectura en el centro escolar
  1. Principales teorías del desarrollo
  2. Características generales en el desarrollo Infantil
  3. Dimensiones del desarrollo
  4. Necesidades del alumnado
  5. La socialización en la etapa de Educación Infantil
  6. La imaginación y la creatividad Infantil
  1. Concepto de Psicomotricidad
  2. La Estimulación Psicomotriz
  3. La Intervención Psicomotriz
  4. La Coordinación Dinámica General o Psicomotricidad Gruesa.
  5. La Coordinación Visomotora o Psicomotricidad Fina.
  1. Orígenes, concepto y objetivos de la Atención Temprana
  2. Principios básicos de la Atención Temprana
  3. Niveles de intervención en la Atención Temprana
  1. El aula
  2. El espacio escolar
  3. El tiempo
  4. Materiales didácticos y recursos
  5. Agrupamientos del alumnado
  1. Concepto y características del juego
  2. Evolución de los juegos infantiles: tipos de juego
  3. Teorías del juego
  4. El juego como aprendizaje y enseñanza
  5. La metodología lúdica
  6. El juguete didáctico
  7. La importancia de adquirir habilidades y conocimientos a través del juego
  8. El papel del educador
  9. La socialización a través del juego
  1. Estrategia organizativa y didáctica de los Rincones Educativos.
  2. Características de los Rincones Educativos
  3. Propuestas de actividades en los Rincones Educativos
  1. Clasificación y organización de los Rincones Educativos
  2. Rincón de la alfombra
  3. Rincón de las matemáticas
  4. Rincón de la música
  5. Rincón de la observación, la manipulación, la práctica y la experimentación
  6. Rincón de la percepción
  7. Rincón de la plástica y las manualidades
  8. Rincón del agua
  9. Rincón del juego simbólico
  10. Rincón del lenguaje
  11. Rincón de la naturaleza
  12. Rincón de las construcciones
  13. Rincón del movimiento y de los juegos psicomotrices
  1. Estrategia organizativa y didáctica de los talleres educativos
  2. Consideraciones psicopedagógicas
  3. Características de los Talleres Educativos
  4. Etapas en el planteamiento de un taller
  5. La participación de los padres y madres
  1. Talleres del juego simbólico
  2. Talleres de Construcciones
  3. Talleres de Lectura o Cuentacuentos
  4. Talleres de Plástica, Pintura y Manualidades
  5. Talleres de música
  6. Talleres de Experimentación e Investigación
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Animación Infantil con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria de Talleres y Rincones de Juegos en Educación Infantil con 5 Créditos Universitarios ECTS con 125 horas
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS