Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Anestesiología, Sedación y Cuidados Postoperatorios para Médicos es una oportunidad única para especializarte en un ámbito en constante evolución y crucial para la medicina moderna. La anestesiología y los cuidados postoperatorios son esenciales para garantizar la seguridad y el bienestar de los pacientes, y la demanda de profesionales capacitados en estas áreas sigue en aumento. Este máster online te proporcionará las habilidades necesarias para manejar situaciones críticas, desde la analgesia y sedación hasta la reanimación cardiopulmonar y la comunicación efectiva con los pacientes. Aprenderás a gestionar complicaciones quirúrgicas, dominarás la farmacología de la sedación y te prepararás para procedimientos urgentes en pediatría. Además, te formarás en prevención de riesgos laborales y comunicación sanitaria, elementos fundamentales para un entorno quirúrgico seguro y eficiente. Únete a este máster y destaca en un sector vital y con gran proyección profesional.
Para qué te prepara
Este máster te prepara para abordar con eficacia y seguridad el manejo del paciente quirúrgico en sus diversas etapas: desde la movilización y preparación preoperatoria, hasta la administración de analgesia y sedación, pasando por el uso adecuado de material quirúrgico. Adquirirás competencias en monitorización, manejo de situaciones especiales y en la comunicación efectiva con el paciente. Sin embargo, no habilita para el ejercicio profesional.
Objetivos
  • '
  • Aplicar técnicas avanzadas de analgesia y sedación en pacientes quirúrgicos complejos.
  • Identificar complicaciones postoperatorias y actuar eficazmente en su manejo.
  • Monitorizar adecuadamente a pacientes en situaciones especiales de sedación.
  • Evaluar y administrar fármacos de sedación en pediatría y en entornos extrahospitalarios.
  • Desarrollar habilidades en la reanimación cardiopulmonar con soporte vital avanzado.
  • Implementar medidas de prevención de riesgos laborales en el entorno quirúrgico.
  • Mejorar la comunicación efectiva con pacientes en contextos sanitarios complejos.
A quién va dirigido
El Máster en Anestesiología, Sedación y Cuidados Postoperatorios para Médicos está diseñado para médicos y profesionales sanitarios que buscan profundizar en la preparación del paciente quirúrgico, el manejo de la analgesia y sedación, y los cuidados postoperatorios avanzados, incluyendo anestesia y reanimación. Este programa no habilita para el ejercicio profesional.
Salidas Profesionales
'- Anestesiólogo en hospitales públicos y privados - Especialista en sedación para clínicas dentales - Coordinador de cuidados postoperatorios en unidades de cirugía - Asesor en farmacología de la sedación en grupos de investigación - Experto en anestesia pediátrica en centros especializados - Consultor en prevención de riesgos en quirófanos - Formador en técnicas de comunicación sanitaria
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Beneficios del movimiento en el enfermo
  2. Posturas básicas de las personas encamadas
  3. Aspectos generales de las movilizaciones
  4. Movilizaciones en la cama. Cambios posturales
  5. Traslados más frecuentes
  6. Consideraciones ergonómicas para el profesional
  1. Atención preoperatoria al paciente quirúrgico
  2. Campo estéril
  3. Atención postoperatoria al paciente quirúrgico
  4. Complicaciones postoperatorias
  5. Posiciones del paciente quirúrgico
  1. Instrumental quirúrgico general
  2. Instrumental de diéresis
  3. Instrumental de disección
  4. Instrumental de separación
  5. Instrumental de hemostasia
  6. Instrumental de síntesis
  7. Instrumental de campo
  8. Instrumental quirúrgico auxiliar
  9. Conteo de material quirúrgico
  1. Principales conceptos
  2. Limpieza del material
  3. Desinfección
  4. Esterilización
  5. Cuidado del material estéril
  1. Concepto de medio quirúrgico
  2. Atención preoperatoria a pacientes quirúrgicos
  3. Atención postoperatoria a pacientes quirúrgicos
  4. Consentimiento informado
  5. Posiciones del paciente quirúrgico
  1. Complicaciones de las heridas
  2. Infecciones
  3. Cicatrices
  4. Complicaciones hemorrágicas
  5. Complicaciones urinarias y renales
  6. Complicaciones respiratorias
  7. Complicaciones cardiovasculares
  8. Abscesos abdominales
  9. Complicaciones relacionadas con la postura quirúrgica
  10. Complicaciones gastrointestinales
  1. Definición del dolor
  2. Anatomía y fisiología del dolor
  3. Distintas tipologías del dolor
  4. Evaluación y diagnóstico
  5. Tratamiento del dolor. Escalera analgésica de la Organización Mundial de la Salud
  1. Sedación: concepto
  2. Tratamiento del dolor: fármacos no opiáceos
  3. Farmacología opiácea
  4. Coanalgésicos
  1. Vías de administración farmacológica
  2. Vía oral
  3. Vía rectal
  4. Vía parenteral
  1. Constantes vitales y monitorización
  2. Sistemas de monitorización
  1. Manejo de pacientes con politraumatismos
  2. Manejo de pacientes con quemaduras
  3. Urgencias respiratorias
  4. Urgencia cardiovascular
  5. Sedación en gestantes
  6. Sedación paliativa y terminal
  1. Sedoanalgesia: concepto
  2. Clasificación ASA y otras escalas en sedación
  3. Evaluación previa, durante y tras la sedación
  4. Monitorización pediátrica
  5. Sedación no dolorosa (farmacológica y no farmacológica)
  6. Sedación dolorosa
  1. Sedación extrahospitalaria: definición
  2. Situaciones de emergencias y catástrofes extrahospitalarias
  3. Sedación en el domicilio de pacientes
  1. Concepto y fundamento de la fisiopatología del transporte sanitario
  2. Valoración y estabilización previa al traslado
  3. Posición de pacientes en la camilla según la patología
  4. Monitorización durante el traslado
  5. Conducción del vehículo según la patología
  6. Factores que determinan cambios fisiológicos
  7. Medidas de confort y seguridad en el traslado
  8. Funciones del personal profesional. Responsabilidad legal
  9. Transferencia de pacientes. Actuación sanitaria
  1. Anatomía del aparato respiratorio
  2. Función de la respiración
  3. Exploración del aparato respiratorio
  4. Control y regulación de la respiración
  5. La hiperrespuesta bronquial en lactantes
  1. Anestesia
  2. Problemas y complicaciones anestésicas
  3. Anestesia según la especialidad médica
  4. Farmacología anestésica más empleada en quirófano
  1. Parada cardiorrespiratoria
  2. PCR por obstrucción de vía aérea por un cuerpo extraño
  3. Prevención de parada cardiorrespiratoria
  1. Conceptos esenciales en la reanimación cardiopulmonar
  2. Cadena de supervivencia
  3. Soporte Vital Básico (SVB)
  4. Maniobras básicas de resucitación cardiopulmonar
  5. Técnicas de soporte vital básico
  1. Soporte vital avanzado
  2. Control de la vía aérea
  3. Ventilación artificial instrumentalizada
  4. Soporte circulatorio avanzado
  5. Arritmias
  6. Causas potencialmente reversibles de la PCR
  7. Fármacos de uso frecuente en reanimación
  8. Estilo Ulstein
  1. La figura del recién nacido
  2. Introducción a la reanimación neonatal
  3. Preparación para la reanimación neonatal
  4. Técnica de reanimación neonatal
  5. Consideras éticas en la reanimación neonatal
  6. Conducta post-reanimación
  1. Estabilización post-reanimación
  2. Transporte neonatal
  3. Bases éticas en neonatología
  1. Evaluación de la vía aérea. Vía aérea difícil
  2. Ventilación mecánica
  3. Ventilación mecánica no invasiva
  1. Ingreso en la unidad de reanimación
  2. Completar gráfica de constantes
  3. Cuidados de la intubación
  4. Drenajes quirúrgicos. Cuidado de los sondajes y drenajes
  1. El Servicio de urgencias
  2. Características del servicio de emergencias médicas
  3. Tratamiento del dolor en urgencias
  4. Modelos de relación entre el paciente y el personal sanitario
  5. Aspectos éticos y legales en la atención en urgencias
  1. Transporte sanitario: concepto, clasificación y dotación
  2. Transporte interhospitalario
  1. Valoración inicial del paciente pediátrico
  2. Signos de gravedad
  3. Determinación de las constantes vitales
  4. Reanimación cardiopulmonar pediátrica
  5. Reanimación neonatal
  1. Monitorización de las constantes vitales
  2. Ventilación mecánica
  3. Sedación y analgesia en el paciente pediátrico
  1. Cuidados del paciente quirúrgico en pediatría
  2. Intubación endotraqueal
  3. Cricotiroidotomía y traqueotomía
  4. Sondajes
  1. Canalización de vías
  2. Lavado gástrico
  3. Punción lumbar
  4. Vendajes e inmovilizaciones
  5. Medicación de uso frecuente en urgencias pediátricas
  1. Dolor abdominal
  2. Apendicitis aguda
  3. Invaginación intestinal
  4. Obstrucción intestinal
  5. Onfalocele
  6. Estenosis hipertrófica de píloro
  7. Divertículo de Meckel
  8. Peritonitis
  9. Atresia anorrectal
  1. Hernia inguinal
  2. Hidrocele
  3. Quiste del cordón espermático
  4. Retención urinaria aguda
  5. Escroto agudo
  6. Atrapamiento del prepucio en cremallera del pantalón
  7. Torsión de ovario
  1. Cirugía fetal de urgencias
  2. Cuerpos extraños
  3. Quemaduras
  4. Drenaje pleural
  5. Drenaje pericárdico
  6. Paracentesis
  1. Conceptos básicos: trabajo y salud
  1. Daños para la salud. Accidente de trabajo y enfermedad profesional
  2. Enfermedad Profesional
  1. Normativa
  2. Derechos, obligaciones y sanciones en Prevención de Riesgos Laborales
  1. Introducción a los Riesgos ligados a las Condiciones de Seguridad
  2. Lugares de trabajo
  3. Riesgo eléctrico
  4. Equipos de trabajo y máquinas
  5. Las herramientas
  6. Incendios
  7. Seguridad en el manejo de Productos Químicos
  8. Señalización de Seguridad
  9. Aparatos a presión
  10. Almacenaje, manipulación y mantenimiento
  1. El medio ambiente físico en el trabajo
  2. Contaminantes químicos
  3. Contaminantes biológicos
  1. La Carga Física
  2. La carga mental
  3. La Fatiga
  4. La Insatisfacción Laboral
  5. La organización del trabajo
  6. La Vigilancia de la salud de los trabajadores
  1. La Protección Colectiva
  2. La protección individual. Equipos de Protección Individual (EPIs)
  1. Concepto de emergencia
  2. Actividades con Reglamentación Sectorial Específica
  3. Actividades sin Reglamentación Sectorial Específica
  4. Plan de Autoprotección
  5. Medidas de Emergencia
  1. Organismos Públicos relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo
  1. El Plan de Prevención
  2. La Evaluación de Riesgos
  3. Planificación de Riesgos o Planificación Actividad Preventiva
  4. Vigilancia de la Salud
  5. Otras herramientas a tener en cuenta en la organización del trabajo preventivo
  6. Documentación: Recogida, elaboración y archivo
  7. Modalidades de gestión de la prevención
  1. Principios de actuación en primeros auxilios
  2. Material de primeros auxilios
  3. Terminología clínica
  4. Posiciones de Seguridad
  5. RCP básica
  6. Soporte Vital Básico (SVB)
  7. Estado de Shock
  8. Hemorragias
  9. Quemaduras
  10. Traumatismos en extremidades y partes blandas
  11. Intoxicación
  1. Concepto de medio quirúrgico
  2. Miembros del equipo quirúrgico
  3. Indumentaria, procesos y equipos de protección del quirófano
  4. Accidentabilidad, descripción de puestos de trabajo y actividades básicas sanitarias
  5. Riesgos derivados de la práctica clínica en quirófano
  1. Concepto de salud
  2. Personalidad y teorías de la personalidad
  3. Formas de la conducta y de la conciencia
  4. Aspectos emocionales implicados en la enfermedad
  5. Principales mecanismos de adaptación psicológica ante la vivencia de una enfermedad
  6. La motivación
  7. Frustración y conflicto
  1. Fundamentos de la comunicación
  2. Estilos de comunicación
  3. Dificultades en la comunicación
  4. Habilidades básicas: escucha activa
  1. Introducción
  2. Las actitudes para el diálogo entre el profesional sanitario y el paciente
  3. Claves para la comprensión de la información sanitaria
  4. Problemas psicológicos de la comunicación entre el profesional sanitario y el paciente
  1. ¿Qué es la comunicación no verbal?
  2. Componentes de la comunicación no verbal
  3. El lenguaje corporal
  4. Importancia de una buena observación para una comunicación adecuada
  1. El rol del profesional sanitario
  2. El rol del paciente
  3. Comunicación entre el personal sanitario y el enfermo
  4. Modelos de relación entre el paciente y el personal sanitario
  1. ¿Por qué preocupa cómo dar malas noticias?
  2. Motivos por los que hay que informar
  3. ¿Cómo dar malas noticias?
  4. Protocolo de Buckman: protocolo de comunicación de malas noticias
  1. Introducción
  2. Apoyo psicológico en situaciones de duelo
  3. A. Fases del duelo
  4. B. Situaciones ante el duelo
  5. Apoyo psicológico en situaciones de tensión
  6. Apoyo psicológico en situaciones de agresividad
  7. Apoyo psicológico en situaciones de ansiedad y angustia
  8. Técnicas de ayuda psicológica
  1. La naturaleza de la agresión
  2. Acondicionamiento ambiental
  3. Valoración de conductas agresivas
  4. Actuación legal
Titulación
Titulación de Máster en Anestesiología, Sedación y Cuidados Postoperatorios para Médicos con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS