Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Análisis Químico Avanzado te posiciona en un sector en constante crecimiento y alta demanda laboral. La química es el pilar de múltiples industrias, desde la farmacéutica hasta la alimentaria, y los expertos en análisis químico son esenciales para innovar y asegurar la calidad. Este máster te brinda las competencias necesarias para destacar, abarcando desde el control de calidad y buenas prácticas en el laboratorio hasta el uso de métodos instrumentales de separación y técnicas bioquímicas de análisis. Aprenderás a manejar aplicaciones informáticas cruciales para la gestión y tratamiento de datos en el laboratorio, y te formarás en medidas de seguridad y medio ambiente. Este programa online te ofrece la flexibilidad de adquirir conocimientos actualizados en diversas áreas del análisis químico sin salir de casa, lo que te permitirá equilibrar tu formación con otras responsabilidades. Únete a este máster y prepárate para liderar en el mundo de la química.
Para qué te prepara
El Máster en Análisis Químico Avanzado te capacita para aplicar sistemas de calidad y gestionar el control de productos en laboratorios. Aprenderás a emplear programas informáticos para el tratamiento de datos, garantizando la seguridad y el cumplimiento medioambiental. Desarrollarás habilidades en muestreo, preparación de reactivos y manejo de métodos de análisis cualitativos y cuantitativos, incluyendo técnicas bioquímicas, eléctricas, ópticas e instrumentales de separación.
Objetivos
  • Aplicar sistemas de calidad en laboratorios para asegurar resultados confiables.
  • Utilizar técnicas estadísticas y documentales para mejorar el control de calidad.
  • Emplear programas informáticos para gestionar datos con eficiencia.
  • Planificar acciones preventivas para garantizar la seguridad en el laboratorio.
  • Calcular concentraciones y preparar mezclas con precisión.
  • Realizar análisis cualitativos y cuantitativos usando métodos avanzados.
  • Implementar métodos instrumentales de separación para obtener muestras puras.
A quién va dirigido
El Máster en Análisis Químico Avanzado está diseñado para profesionales y titulados en química que busquen perfeccionar sus habilidades en control de calidad, técnicas instrumentales y gestión ambiental en laboratorios. Ideal para quienes desean profundizar en la aplicación de métodos de separación, análisis bioquímicos y el uso de programas informáticos para tratamiento de datos.
Salidas Profesionales
- Analista químico en laboratorios de control de calidad - Especialista en técnicas instrumentales de análisis - Responsable de aseguramiento de calidad en industrias químicas - Técnico en cromatografía y espectroscopia - Consultor en gestión ambiental y prevención de riesgos - Coordinador de proyectos de investigación y desarrollo en química avanzada
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Elaboración de un procedimiento normalizado de trabajo, de acuerdo con los protocolos de un estudio determinado
  2. Garantía de calidad. Procedimientos normalizados de trabajo. Normas y Normalización. Certificación y Acreditación.
  3. Técnicas y métodos de evaluación de trabajos de laboratorio.
  4. Concepto de Proceso y mapas de proceso.
  5. Diagramas de los procesos de trabajo.
  1. Principios básicos de calidad. Calidad en el laboratorio. Control de la calidad. Calidad total. Manuales y sistemas de calidad en el laboratorio (ISO 9000, ISO 17025, BPL,etc.).
  2. Manejo de manuales de calidad y reconocer procedimientos normalizados de trabajo.
  1. Técnicas de documentación y comunicación.
  2. Técnicas de elaboración de informes
  3. Materiales de referencia.
  4. Calibración. Conceptos sobre calibración de instrumentos (balanza, pHmetro, absorción atómica, pipetas, etc.).
  5. Calibrar equipos y evaluar certificados de calibración
  6. Control de los equipos de inspección, medición y ensayo
  7. Ensayos de significación. Evaluación de la recta de regresión: residuales y bandas de confianza.
  8. Realizar ensayos de significación y construir una recta de regresión.
  9. Gráficos de control por variables y atributos. Interpretación de los gráficos de control.
  1. Aspectos materiales y lógicos del ordenador.
  2. Software de ofimática: conceptos básicos.
  3. Conceptos básicos de gestión documental aplicado al laboratorio químico: Edición, revisión, archivo, control de obsoletos, teneduría documental de archivos.
  1. Para tratamiento estadístico de datos.
  2. Software de gestión documental aplicada al laboratorio.
  3. Aplicación de una base de datos, para la gestión e identificación de productos químicos.
  4. Software técnico: programas para el control estadístico de procesos.
  1. Gestión e identificación de productos químicos: Entradas (reactivos, recursos bibliográficos y normativos), transformaciones (seguimiento de reactivos y muestras) y salidas ( residuos y gestión de los mismos).
  2. Redacción de informes, archivando la documentación del análisis.
  1. Identificación de peligros e identificación de riesgos asociados. Clasificación de los riesgos: higiénicos, de seguridad y ergonómicos.
  2. Análisis de riesgos. Determinación de la evitabilidad del riesgo.
  3. Evaluación de riesgos no evitables: Determinación de la tolerabilidad de los riesgos. Requisitos legales aplicables.
  4. Planificación de las acciones de eliminación de los riesgos evitables.
  5. Planificación de acciones de reducción y control de riesgos.
  6. Planificación de acciones de protección (colectiva e individual).
  7. Plan de emergencias: Identificación de los escenarios de emergencia, organización del abordaje de la emergencia, organización de la evacuación, organización de los primeros auxilios.
  1. Información y comunicación interna de los riesgos asociados a las diferentes actividades del laboratorio.
  2. Información y comunicación de las medidas de eliminación, reducción, control y protección de riesgos.
  3. Formación del personal en aspectos preventivos fundamentales de las diferentes actividades del laboratorio. Riesgo químico: preparación, manipulación, transporte, riesgo eléctrico, Interpretación de procedimientos e instrucciones de prevención de riesgos.
  4. Formación y adiestramiento en el uso y mantenimiento de los Equipos de Protección Colectiva (cabinas de aspiración) e Individual (máscaras de polvo, de filtro de carbón activo, etc.).
  5. Formación y adiestramiento en el Plan de Emergencias del Laboratorio (uso de extintores, uso de bocas de incendio equipadas, uso de absorbentes químicos, conocimientos básicos sobre primeros auxilios).
  6. Consulta y participación de los trabajadores en las actividades preventivas.
  7. Análisis e investigación de incidentes incluyendo accidentes (terminología de la especificación Técnica Internacional OHSAS 18001:2007, que acaba de modificar en este sentido el concepto de accidente).
  1. Control y seguimiento de los planes de acción establecidos: análisis de causas de incumplimiento y replanificación en su caso.
  2. Auditorias internas y externas de prevención.
  3. Control de la documentación y los registros.
  4. Vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a riesgos.
  5. Análisis de los indicadores de incidentes.
  1. Evaluación de la eficacia y efectividad del sistema de gestión preventivo por la dirección.
  2. Propuestas de objetivos de mejora en prevención.
  1. Residuos de laboratorio.
  2. Técnicas de eliminación de muestras como residuos.
  1. Preparación de reactivos
  2. Cálculos básicos de concentraciones. Preparación de mezclas y cálculos asociados. Acondicionamiento de materiales.
  1. Control de los muestreadores
  2. Limpieza, desinfección o esterilización de los materiales y equipos utilizados en la toma de muestras.
  3. Calibración de los instrumentos utilizados en los muestreos.
  4. Directrices para calibración y controles de calibración.
  5. Directrices para la validación y verificación de equipos.
  1. Técnicas de toma directa de muestras de aire, agua y otros líquidos, sólidos de distintos materiales (alimentos, papel, metales, plásticos y cerámicos). Tipos de muestreo de aire. Tipos de muestreo en superficies. Tipos de muestreo en muestras líquidas. Tipos de muestreo en muestras sólidas.
  2. Condiciones manipulación, conservación, transporte y almacenamiento para distintas muestras. Programas de muestreo: Plan de 2 clases y de 3 clases. Curvas OC de un plan de muestreo. Planes Militar Standard 105-D.
  3. El NAC o AQL. Niveles de Inspección. Muestreo sencillo, doble y múltiple. Manejo de tablas. Planes de muestreo por variables. Manejo de tablas Militar Standard 414.Criterios decisorios de interpretación de resultados. Nivel de Calidad Aceptable (NCA). Prevención de errores más comunes en la manipulación de una muestra y cálculo de incertidumbres en los muestreos.
  1. Normativa.
  2. Criterios microbiológicos. APPCC (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control).
  3. Normas ISO aplicadas a materiales de muestreo.
  4. Normas oficiales de muestras de aguas y alimentos a nivel estatal y comunitario.
  5. Normas de seguridad en el manejo de muestras biológicas, equipos y reactivos.
  6. Normas de seguridad en el manejo de muestras biológicas, equipos y reactivos.
  7. Eliminación de residuos contaminados. Legislación nacional e internacional. Norma ISO 7218. Norma UNE-EN ISO/IEC 17025. UNE 66010 (Método de muestreo al azar. Números aleatorios).UNE 66020 (Inspección y recepción por atributos. Procedimientos y tablas). UNE66030 (Reglas y tablas de muestreo para la inspección por variables de los porcentajes de unidades defectuosas).
  8. Recomendaciones básicas para la selección de procedimientos de muestreo del Codex y Directrices Generales sobre Muestreo de la FAO y de la OMS.
  9. Normas de Correcta Fabricación de Medicamentos (NCF). Farmacopea Europea. Real Farmacopea Española.
  1. Nomenclatura y formulación química inorgánica y orgánica.
  2. Glosario de términos químicos y de operaciones básicas de laboratorio.
  3. Conceptos generales en química inorgánica:
  4. Química orgánica:
  1. Unidades de medida y cálculo de concentraciones
  2. Clasificaciones de muestras y analitos.
  3. Tamaño de la muestra y nivel de analito.
  4. Límites de detección.
  5. Preconcentración de analitos.
  1. Criterios de: naturaleza química, categoría comercial, pureza, utilidad, seguridad.
  2. Manipulación y almacenamiento de reactivos siguiendo criterios normativos y de seguridad.
  3. Etiquetado de los reactivos.
  1. Errores determinados e indeterminados.
  2. Ensayos estadísticos y análisis de errores.
  3. Cálculo de incertidumbres.
  4. Trazabilidad.
  1. Calibración de aparatos (balanzas, estufas, muflas, mantas calefactoras, baños, termómetros, densímetros, entre otros) y materiales según normas estandarizadas y de calidad. Norma 17025.
  1. Naturaleza de los residuos químicos.
  2. Valoración de su peligrosidad
  3. Procedimientos establecidos para su eliminación dependiendo de su naturaleza.
  4. Normativa de etiquetado de los contenedores de residuos.
  1. Bases fisicoquímicas y aplicaciones de los análisis cualitativos: parámetros o intervalos de estos que influyen en técnicas separativas (filtraciones, decantaciones, centrifugaciones, cristalizaciones, destilaciones, extracciones): tiempos y temperaturas de digestiones, filtraciones, extracciones, polaridad, pH.
  2. Clasificación y utilización de pruebas cualitativas inorgánicas y orgánicas.
  3. Relación entre solubilidad y estructura química de los compuestos.
  4. Aplicaciones de las técnicas de separación.
  1. Tipos de reacciones químicas:
  2. Curvas de valoración: Punto de equivalencia y punto final. Indicadores.
  3. Aplicaciones de las distintas volumetrías. Factorizaciones. Parámetros o intervalos de éstos que influyen en análisis volumétrico. Interferencias.
  1. Aplicaciones de las gravimetrías. Parámetros instrumentales o intervalos de éstos que influyen en el análisis gravimétrico: tiempos y temperaturas de secado. Digestiones y calcinaciones.
  1. Bases metodológicas.
  2. Elaboración y presentación de informes.
  1. Electrodos de referencia.
  2. Electrodos indicadores:
  3. Instrumentos para la medida de potenciales.
  4. Aplicaciones:
  1. Factores que modifican el potencial de una celda.
  2. Análisis electrogravimétrico.
  3. Análisis coulombimétrico.
  1. Polarografía:
  2. Titulaciones Amperométricas:
  1. Conductometría.
  2. Conductancia y concentración iónica.
  3. Medida de la conductancia.
  4. Tipos de células de conductividad.
  5. Constante de la célula.
  6. Titulaciones conductométricas.
  7. Aplicaciones de la medida de la conductancia directa.
  1. La radiación electromagnética.
  2. Técnicas espectroscópicas.
  3. Pureza y resolución de un espectro.
  4. Absorción de la radiación:
  5. Términos empleados en espectroscopia de absorción:
  1. Componentes instrumentales:
  2. Diseño de instrumentos:
  3. Problemas instrumentales en espectroscopia.
  1. Espectroscopia de absorción ultravioleta-visible.
  2. Instrumentos para espectroscopia de absorción ultravioleta-visible.
  3. Aplicaciones cuantitativas con radiación ultravioleta.
  4. Aplicaciones cuantitativas con radiación visible.
  5. Aplicaciones cualitativas y cuantitativas de la espectroscopia de infrarrojos.
  1. Teoría de la fluorescencia molecular.
  2. Especies fluorescentes.
  3. Influencia de la concentración en la intensidad de fluorescencia.
  4. Instrumentos de fluorescencia.
  5. Aplicaciones de los métodos de fluorescencia.
  1. Introducción y clasificación.
  2. Espectroscopia atómica basada en atomización por llama.
  3. Aspectos teóricos de la espectroscopia atómica en llama:
  4. Fuentes de rayas en espectroscopia de absorción atómica.
  5. Modulación de la fuente.
  6. Instrumentos.
  7. Interferencias.
  8. Aplicaciones de la espectroscopia de absorción atómica.
  9. Espectroscopia de emisión en llama.
  10. Métodos de absorción atómica con atomizadores electrotérmicos.
  11. Métodos de emisión atómica basados en atomización en plasma.
  1. Índice de refracción.
  2. Instrumentación.
  3. Refractómetros.
  4. Aplicaciones.
  1. Separaraciones analíticas.
  2. Separaciones por extracción:
  3. Separación por intercambio de iones.
  4. Extracción en fase sólida. SPE:
  1. Polaridad. Método de adsorción.
  2. Principios de separación:
  3. Método de reparto.
  4. Elusión e identificación de compuestos.
  5. Elusión por gradiente.
  6. La columna cromatográfica. Llenado de la columna. Disolventes.
  1. Características fundamentales de la C.P.
  2. Elección de materiales.
  3. Muestras de papel.
  4. Elección de disolvente.
  5. Límites de detección del cromatograma.
  6. Cromatografía bidimensional.
  7. Aparatos. Cámaras.
  1. Fundamentos de C.C.F.
  2. Características de un cromatograma.
  3. Selección de adsorbentes y eluyentes.
  4. Cromatografía de reparto.
  5. Realización de un cromatograma.
  6. Cromatografía bidimensional.
  1. Fundamentos.
  2. Características del pico cromatográfico.
  3. Separación y resolución de los picos.
  4. Cromatografía líquida de alta resolución. HPLC.
  5. Instrumental y detectores.
  1. Principios de la cromatografía de gases. El gas portador.
  2. La columna cromatográfica. Tipos.
  3. Detectores en C.G.
  4. Características de las técnicas en C.G.
  5. Control de temperatura y flujo
  6. Instrumental básico.
  7. Introducción de la muestra.
  8. Criterios para la elección de una columna.
  1. Estructura del agua:
  2. Propiedades del agua:
  3. El agua en las alimentos:
  1. Aminoácidos:
  2. Péptidos.
  3. Proteínas:
  4. Análisis de animoácidos:
  5. Propiedades funcionales de las proteínas:
  6. Alteración de las proteínas. Desnaturalización.
  1. Enzimas: Nomenclatura y clasificación.
  2. Cinética química:
  3. Análisis de enzimas:
  4. Factores que influyen en la actividad enzimática:
  5. Algunos procesos importantes en los que están implicados enzimas:
  6. Análisis de enzimas en los alimentos.
  7. Utilización de enzimas en la industria alimentaría.
  1. Clasificación de los lípidos:
  2. Análisis de lípidos:
  3. Lípidos en los alimentos:
  4. Alteraciones de los lípidos:
  5. Química del procesado de las grasas.
  1. Estructura y propiedades:
  2. Monosacáridos derivados.
  3. Enlace glucosídico. Oligosacáridos y polisacáridos.
  4. Análisis de carbohidratos:
  5. Introducción.
  6. Papel de los carbohidratos en los alimentos.
  7. Monosacáridos.
  8. Oligosacáridos.
  9. Derivados de los carbohidratos.
  10. Polisacáridos:
  11. Reacciones de los carbohidratos en los alimentos:
  1. Vitaminas:
  2. Introducción.
  3. Minerales.
  4. Pigmentos:
  5. Aditivos alimentarios:
  6. Edulcorantes no calóricos.
  7. Levaduras.
  1. La lluvia ácida
  2. El cambio climático
  3. La contaminación del suelo
  4. El ciclo hidrológico
  5. Ahorro de agua y energía
  6. Las energías renovables
  1. Garantía de calidad
  2. Procedimientos normalizados de trabajo
  1. Calidad en el laboratorio
  2. Control de la calidad
  3. Calidad total
  4. La trazabilidad fundamento de la calidad
  5. Sistemas de calidad en el laboratorio
  1. Normas básicas de higiene en el laboratorio
  2. Limpieza del material de laboratorio
  3. Desinfección del material de laboratorio
  4. Esterilización del material de laboratorio
  1. Residuos de laboratorio
  2. Residuos de laboratorio
  3. Técnicas de eliminación de muestras como residuos
  1. Principios de gestión de la calidad
  2. Gestión de residuos de laboratorio
  3. Control de documentos
  4. Tratamiento de quejas
  5. Auditorías internas
  1. Introducción
  2. La protección colectiva
  3. La protección individual
  4. Prevención de riesgos físicos en el laboratorio
  5. Prevención de riesgos químicos en el laboratorio
  6. Prevención de riesgos biológicos en el laboratorio
  1. La infraestructura para la calidad
  2. Organismos que constituyen la infraestructura para la calidad
  3. La Normalización (AENOR) y la Normas UNE
  4. Certificación y acreditación
  1. Certificación mediante la ISO 9001
  2. Gestión medioambiental
  3. Certificación mediante la ISO 14001
  1. La acreditación de un laboratorio
  2. El proceso de acreditación
  3. Ventajas de la acreditación de los laboratorios
Titulación
Titulación Múltiple: - Titulación de Máster en Análisis Químico Avanzado con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria de Certificación de la Calidad y Medio Ambiente en el Laboratorio con 5 Créditos Universitarios ECTS. Formación Continua baremable en bolsas de trabajo y concursos oposición de la Administración Pública con 125 horas.
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS