Pasar al contenido principal
Presentación
A medida que la psicología se vuelve más esencial en el entendimiento del comportamiento humano y el bienestar, el Master en Investigación Psicológica emerge como una herramienta clave para formar expertos capaces de realizar avanzadas investigaciones. Este programa ofrece una revisión comprensiva de métodos, tanto cualitativos como cuantitativos, aplicados a estudios psicológicos, abarcando desde diseños experimentales y cuasi-experimentales hasta análisis de intervenciones online y tendencias en terapias cognitivas.Caracterizado por su enfoque actualizado y práctico, se adentrará en estrategias de investigación pertenecientes a las últimas corrientes psicológicas, tales como la psicoterapia cognitivo-conductual y terapias de tercera generación. Quienes opten por este curso desarrollarán habilidades críticas para la formulación de hipótesis, manejo de datos cualitativos y cuantitativos y aplicación de teorías modernas en contextos reales.Erigirnos en este Master representará un salto cualitativo en su carrera, permitiéndole afrontar y dirigir proyectos de investigación con solidez y creatividad. Su diseño online facilita a los profesionales la accesibilidad y la flexibilidad necesarias para avanzar en su formación sin sacrificar sus compromisos actuales. Unimos teoría, práctica y las últimas tendencias para formar a los investigadores que el campo psicológico demanda.
Para qué te prepara
El Master en Investigación Psicológica te capacita para dominar metodologías cualitativas y cuantitativas, aplicar técnicas de diseño experimental, analizar datos con rigor estadístico y abordar fenómenos psicológicos con enfoques innovadores, como la psicoterapia cognitivo-conductual y terapias de tercera generación. Desarrollarás habilidades para la intervención clínica, el análisis cualitativo y el uso de la tecnología en investigación. El curso te prepara para afrontar los desafíos del campo psicológico con herramientas actualizadas y práctica aplicada.
Objetivos
  • Dominar métodos de investigación.
  • Aplicar diseños entre grupos.
  • Analizar datos cuasi
  • experimentales.
  • Implementar muestreo probabilístico.
  • Profundizar en análisis cualitativo.
  • Planificar proyectos de investigación.
  • Innovar con terapias de tercera generación.
  • Manejar técnicas cognitivas clínicas.
A quién va dirigido
Este Máster en Investigación Psicológica es idóneo para psicólogos, investigadores y académicos buscando especializarse en metodologías cualitativas y cuantitativas. Óptimo para quienes anhelan dominar el diseño experimental, análisis estadístico, terapias cognitivo-conductuales y las tendencias actuales como las terapias de tercera generación. Una oportunidad para enriquecer la práctica clínica y la investigación con herramientas científicas avanzadas y aplicaciones prácticas en diversos ámbitos de la psicología.
Salidas Profesionales
Tras cursar el Máster en Investigación Psicológica, con especial énfasis en metodologías cualitativas y cuantitativas, los egresados estarán habilitados para investigar en psicología clínica, diseñar y ejecutar estudios experimentales, evaluar intervenciones terapéuticas y analizar datos de encuestas y muestras. Asimismo, estarán cualificados para la práctica de terapias cognitivo-conductuales y podrán aportar avances significativos en la psicoterapia a través de internet.
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. El método científico
  2. La ciencia como lenguaje
  3. Paradigmas metodológicos
  4. Diseño de investigación
    1. - Conceptualización del término
    2. - Estudio de la muestra
    3. - Datos experimentales y no experimentales
  5. Experimentación clásica
  6. Cuasi-experimentación
  7. Investigación no experimental: métodos de encuesta y observacionales
    1. - Métodos de encuesta
    2. - Métodos observacionales
  8. Inferencia de la hipótesis y diseño de investigación
  9. A modo de conclusión
  1. Introducción
  2. La inferencia causal como objeto
    1. - Dos teorías de la causación
    2. - Dos tradiciones de la investigación experimental
    3. - Condiciones para el establecimiento de hipótesis causales
    4. - La validez de la inferencia causal
  3. El papel de la aleatorización
    1. - Las variables del esquema de Kish
    2. - La variable de asignación
    3. - Ventajas y desventajas de la aleatorización
  4. El problema del confundido
    1. - ¿Qué es el confundido?
    2. - El efecto del confundido
  5. Sensibilidad y validez de la investigación
    1. - La tipología de la validez de Campbell y colaboradores
    2. - Hacia un esquema práctico de la validez
  1. Diseño entre grupos
    1. - Modelo general de análisis
    2. - Generalización del modelo a más de dos grupos
    3. - Comparaciones múltiples
    4. - Elección del procedimiento
  2. Diseño factorial 2x2
  3. La ecuación estructural del diseño factorial
  4. Diseño factorial 3x2
  5. Interpretación de la interacción A*B
  6. Efectos simples
    1. - Error de Tipo I y efectos simples
  7. Ventajas del diseño factorial A*B
    1. - Análisis de las interacciones
  8. Reducción de la varianza de error
  9. Generalización del modelo. Diseños con más de dos factores
  1. Introducción
  2. La ecuación estructural del diseño de medidas repetidas
    1. - Estimación de parámetros
    2. - Diseño entre versus diseñó intra
  3. Diseñó con dos factores intrasujeto
  4. Diseñó mixto
  5. Solución multivariada del diseño de medidas repetidas
    1. - ¿Análisis univariado o análisis multivariado?
  6. Diseño de medidas repetidas y tamaño de la muestra
  1. Introducción
  2. Modelo de ANCOVA
    1. - Precisión y potencia
    2. - Tamaño muestral
    3. - Tamaño del efecto: medias ajustadas
  3. Supuestos del ANCOVA
    1. - Selección y número de covariadas
  4. Alternativas a la covarianza
    1. - Diseño de bloques
    2. - ¿Es más potente el bloqueo que el ANCOVA?
    3. - Diseño cuadrado latino
    4. - El diseño de cuatro grupos de Solomon
  1. Modalidades de diseños de sujeto único
  2. Diseños intra-series. Modelo básico o de un solo componente
    1. - Diseñó A-B: consideraciones generales
    2. - Diseño de cambio de criterio
    3. - Diseños de reversión de tres y cuatro fases. Técnica de retirada del tratamiento
  3. Diseños intra-series complejos
    1. - Diseño de tratamiento múltiple o multi-elemento
    2. - Diseño interactivos
  4. Diseños entre series
  5. Diseños de series combinadas
  1. Problemática relativa al análisis de datos conductuales o de diseño de sujeto único
  2. Análisis visual: desarrollos actuales
  3. Análisis exploratorio de los datos
    1. - Representación de la localización del centro
    2. - Representación de la tendencia lineal
    3. - Representación de una tendencia no lineal
    4. - Representación de la variabilidad
  4. Pruebas estadísticas no paramétricas para la exploración visual de los datos
    1. - Prueba para la aleatoriedad: prueba de Dufour
    2. - Prueba de la tendencia en la media: Prueba Τ de Kendall
    3. - Prueba de la tendencia en la media y en la varianza: prueba de los registros
  5. Problemas y críticas al análisis visual de los datos
  6. Análisis estadísticos paramétricos
    1. - Modelos no lineales: análisis de series temporales
    2. - Procedimientos basados en el modelo lineal general: análisis por mínimos cuadrados generalizados (MCG)
    3. - Modelos de mínimos cuadrados generalizados (MCG)
  7. Análisis estadísticos no paramétricos
    1. - Pruebas basadas en la aleatorización: estímulos aleatorizados
    2. - Prueba de la aleatoriedad para datos directos y de rango
    3. - Pruebas basadas en la aleatorización: muestras aleatorizadas
    4. - Método basado en la teoría clásica de los tests
  1. Introducción dos módulos básicos
    1. - Diseño pretest-postest
    2. - Diseño solamente postest
  2. Diseños con variable de asignación no conocida
    1. - Diseño con grupo de control no equivalente
    2. - Diseño con doble pretest
    3. - Diseño de intercambio de tratamiento
    4. - Diseño con tratamiento invertido
    5. - Diseños sin grupo de control
    6. - Diseño con variables dependientes no equivalentes
  3. Diseños con variable de asignación conocida
  1. Introducción
  2. Los datos
  3. Opciones analíticas del diseño básico
    1. - ANCOVA: análisis no ajustado
    2. - ANCOVA: ajuste de regresión
    3. - ANCOVA: ajuste de regresión con corrección de la fiabilidad
    4. - ANOVA: ajuste mediante bloqueo o emparejamiento
    5. - ANOVA: puntuaciones de cambio
    6. - ANOVA: puntuaciones de cambio tipificadas
  4. Recomendaciones para la planificación y el análisis
  1. Introducción
  2. Los datos
  3. El modelo básico de análisis estadístico
    1. - El enfoque de regresión
    2. - El enfoque de análisis de covarianza
  4. Ampliación del modelo básico de análisis
    1. - Supuestos del análisis
    2. - Complejidades analíticas
  5. El diseño de discontinuidad de la regresión y el experimento aleatorio
  1. Introducción
  2. Modalidades del diseño de series de tiempo interrumpidas
    1. - Diseño simple de series de tiempo interrumpidas
    2. - Diseño de series de tiempo interrumpidas con grupo control no equivalente
    3. - Diseño de series de tiempo interrumpidas con variables dependientes no equivalentes
    4. - Diseño de series de tiempo interrumpidas con replicaciones múltiples
    5. - Diseño de series de tiempo interrumpidas con replicaciones intercambiadas
  1. Análisis gráfico versus análisis estadístico
  2. Análisis estadístico de algunos diseños simples de series de tiempo interrumpidas
  3. Análisis estadístico de otros diseños de series temporales interrumpidas más complejos
    1. - Análisis estadístico del diseño de series temporales interrumpidas con grupo control no equivalente
    2. - Análisis estadístico del diseñó de series temporales interrumpidas con significaciones múltiples
  1. Introducción
  2. Implicaciones que se derivan de la existencia de errores autocorrelacionados
  3. Pruebas usuales para estimar la dependencia serial
    1. - Limitaciones y alcances del contraste de Durbin-Watson
  4. Procedimientos de estimación en presencia de autocorrelación
    1. - Solución por MCG
    2. - Solución mediante procedimientos pseudo-MCG
  5. Procesos alternativos más complejos en torno a la dependencia serial
  6. Otras consideraciones acerca de los diseños de series temporales interrumpidas
  1. Concepto
  2. Tipos de encuestas
    1. - Encuestas transversales
    2. - Encuestas longitudinales
    3. - Diseños de cohortes longitudinal-secuenciales
    4. - Encuestas longitudinales retrospectivas
  3. La calidad de la encuesta
  4. El diseño de una investigación de encuesta
  5. Los procedimientos de recogida de la información
    1. - La entrevista personal
    2. - La encuesta telefónica
    3. - La encuesta postal
    4. - La entrevista asistida por computador
    5. - Criterios para la selección del procedimiento de recogida de información
  6. Algunos aspectos relacionados con las respuestas a las cuestiones de la encuesta
    1. - Investigaciones basadas en la psicología cognitiva
    2. - Las respuestas a cuestiones sensibles
  7. El diseño muestral: conceptos básicos
  8. La población marco o marco muestral
  9. Los diseños de selección de muestras: procedimientos de muestreo
  10. El muestreo no probabilístico
  11. Los diseños muestrales probabilísticos
  12. La estimación de los parámetros poblacionales
  1. El muestreo aleatorio simple o irrestrictamente aleatorio
    1. - Concepto y características
    2. - La selección de la muestra en el m.a.s.
    3. - La estimación en parámetros en el m.a.s
    4. - Determinación de tamaños muestrales
    5. - El coeficiente de variación y el error relativo del muestreo
  2. Muestreo aleatorio estratificado
    1. - Concepto y características
    2. - La selección de una muestra aleatoria estratificada. Notación del diseño y estimadores muestrales
    3. - La asignación o afijación de la muestra
    4. - Ganancia en precisión debida a la estratificación
    5. - Determinación de n en el muestreo aleatorio estratificado
    6. - La post- estratificación
    7. - Otras cuestiones de interés en el muestreo aleatorio estratificado
  3. Estimadores indirectos: razón y regresión
  4. El muestreo aleatorio por conglomerados
    1. - Concepto y características
    2. - La estimación de parámetros en el muestreo por conglomerados del mismo tamaño o aproximado
    3. - Determinación del tamaño de la muestra
    4. - Estimación de parámetros con conglomerados de distinto tamaño
  5. Muestreo polietápico
    1. - Concepto y características
    2. - Estimación en el muestreo de conglomerados en dos etapas
    3. - Determinación de tamaños de muestra en el muestreo bietápico
    4. - Muestreo por conglomerados con probabilidades proporcionales al tamaño de los conglomerados
    5. - Muestreo por conglomerados polietápico
  6. Muestreo aleatorio sistemático
    1. - Concepto y características
    2. - Estimación de parámetros en el muestreo aleatorio sistemático
    3. - Determinación del tamaño de muestra en el m.a.s. sistemático
  7. Muestreo sistemático replicado
  8. La técnica de las submuestras interpenetrantes
  1. Introducción
  2. Los errores de estimación en diseños complejos
    1. - Naturaleza de problema
    2. - Procedimientos de estimación
  3. La ponderación de las muestras
  4. El problema de la no respuesta
    1. - Tipos de no respuesta
    2. - La tasa de respuesta de la encuesta
    3. - El sesgo de la no respuesta
    4. - El tratamiento de la no respuesta
  1. Clarificación conceptual
  2. Configuración histórica de la metodología cualitativa
  3. Perfil de la metodología cualitativa
  4. Principios inspiradores de los métodos cualitativos
  5. Características de la metodología cualitativa
  6. Exigencias metodológicas
  7. Diversificación
  1. Introducción
  2. Observación directa
    1. - Observación participante
    2. - Auto-observación/auto-informe
  3. Conducta verbal transformable en material documental
    1. - Entrevista en profundidad
    2. - Discusión de grupo
  4. Material documental
    1. - Documentos personales
    2. - Registros biográficos obtenidos por entrevista/ encuesta
  1. Introducción
  2. Codificación
    1. - De la descripción al registro
    2. - Modalidades de registro
    3. - Del registro a la codificación
    4. - De la codificación al dato cuantitativo
  3. Categorización
    1. - Pautas específicas
    2. - Componentes de las categorías
    3. - Adecuación de un sistema de categorías
  4. Análisis de contenido
  5. Tratamiento informático en datos cualitativos
  6. Entidad de la metodología cualitativa e integración con la metodología cuantitativa
  1. Investigación: evolución histórica.
  2. Tipos de investigación.
    1. - Investigación histórica.
    2. - Teórica o conceptual.
    3. - Experimental.
    4. - Descriptiva.
  3. La investigación científica.
  1. Enfoques para la investigación.
    1. - Tipos de enfoques.
  2. Enfoque cualitativo.
    1. - Aproximación a la realidad y objeto de estudio.
    2. - Relación sujeto-objeto.
    3. - Proceso metodológico.
    4. - Enfoques cualitativos vs. Enfoques cuantitativos.
  1. Investigación cualitativa: fases implicadas.
  2. Fase preparatoria.
    1. - Punto de partida.
    2. - Etapa reflexiva.
    3. - Etapa de diseño.
  3. Fase de trabajo de campo.
    1. - Acceso al campo.
    2. - Recogida productiva de datos.
  4. Fase analítica.
  5. Fase de difusión o informativa.
  1. El problema de investigación.
    1. - Pregunta de investigación.
    2. - Formulación del problema: características.
  2. Condiciones y requisitos para valorar el problema de investigación.
  3. Proceso en la selección y formulación del problema de investigación.
    1. - Errores en el planteamiento del problema.
  1. Importancia de la hipótesis.
  2. Tipos de hipótesis.
  3. Características y criterios de aceptabilidad.
    1. - Variables de estudio.
    2. - Clasificación de variables.
    3. - Operacionalización de variables.
    4. - Requisitos para medir una variable.
  4. Las hipótesis en la investigación cualitativa.
  1. Elección de la modalidad.
  2. Etnografía.
  3. Teoría fundamentada.
  4. Fenomenología.
  5. Método biográfico.
  6. Estudio de casos.
  7. Investigación Acción Participativa.
  1. Selección de la muestra en estudios cualitativos.
  2. Técnicas e instrumentos.
    1. - Entrevista: no estructurada, dirigida y en profundidad.
    2. - Grupos focales.
    3. - Observación: simple, no regulada y participante.
    4. - Método etnográfico.
  3. Control de la calidad de los datos.
    1. - Requisitos de instrumentación.
    2. - Validación de datos cualitativos.
  4. Tipos de muestras.
    1. - Recolección de las muestras: el papel del investigador.
  1. Reducción y categorización de la información.
    1. - Organización de los datos.
    2. - Análisis de los datos cualitativos.
    3. - Interpretación de los datos.
    4. - Correlación con la investigación.
  2. Clarificar, sintetizar y comparar.
  1. Presentación de resultados cualitativos.
  2. Estructura del informe de investigación.
    1. - Índice.
    2. - Introducción.
    3. - Marco referencial.
    4. - Conclusiones.
    5. - Recomendaciones.
    6. - Bibliografía y referencias bibliográficas.
    7. - Anexos.
    8. - Resumen.
  3. Formato del artículo científico.
    1. - Aspectos formales.
    2. - Notas de pie de página.
    3. - Estilos de redacción.
  1. Ética de la investigación.
  2. Planear y poner en práctica la difusión.
    1. - La revista científica.
    2. - Importancia de los artículos científicos.
    3. - Cómo elegir la revista para la publicación de un artículo científico.
  1. Introducción a las terapias en psicología
  2. Terapias de tercera generación, terapias contextuales
  3. La evaluación psicológica desde una perspectiva contextual- funcional
  4. Requisitos contextuales que sustentan las nuevas teorías
  1. Aportación a la psicología clínica
  2. Perspectiva contextual: conductismo radical y contextualismo funcional
  3. Desarrollo y objetivos de la terapia de conducta de tercera generación
  4. El mindfulness como terapia contextual
  1. Premisas y conceptos centrales que afectan a la forma de intervención
  2. Proceso de intervención
  3. Fundamentos conceptuales y metodológicos
  4. Evidencia científica
  1. Terapia o psicoterapia analítica funcional (TAF)
  2. Aplicación clínica
  1. Terapia de aceptación y compromiso (ACT)
  2. Aplicación clínica
  1. Terapia dialéctica conductual (TDC)
  2. Trastorno límite de la personalidad y terapia dialéctica conductual
  3. Aplicación clínica
  1. Terapia de activación de la conducta (TAC)
  2. La depresión
  3. Modelos psicológicos de la depresión
  4. Aplicación clínica
  1. Emoción y Mindfulness
  2. El origen de Mindfulness
  3. Mindfulness
  4. Mindfulness y neurobiología
  5. Componentes de la atención o conciencia plena
  6. Práctica de Mindfulness
  7. El trabajo de las emociones en la psicoterapia
  8. Aproximación a la Psicología positiva y terapia transpersonal
  9. Abordaje corporal de las emociones
  10. Mindfulness
  1. La terapia psicológica mediante el uso de internet
  2. Eficacia del uso de internet en la intervención psicológica
  3. Implicaciones del terapeuta en la intervención psicológica a través de internet
  1. Concepto de psicología
    1. - Orígenes de la psicología actual
    2. - Perspectivas teóricas del s. XIX y s. XX
  2. Nociones básicas de psicología
  3. Personalidad y teorías de la personalidad
  4. Formas de la conducta y de la conciencia
  5. Mecanismos de defensa de la personalidad
  6. Psicología holística como alternativa a la psicoterapia
  1. El razonamiento en la cognición humana
    1. - Funciones cognitivas
    2. - Desarrollo cognitivo: entrenamiento de las funciones cognitivas
  2. Terapia cognitiva del comportamiento
    1. - Origen de la Terapia Cognitivo
    2. - Terapia Racional emotiva: Modelo A-B- C
  3. Rehabilitación cognitiva
    1. - Entrenamiento de funciones cognitivas
  4. Recursos para terapia cognitiva
  1. Diferentes teorías del aprendizaje cognitivo
    1. - Teoría del aprendizaje de Piaget
    2. - Aprendizaje significativo de Ausubel
    3. - Aprendizaje según Vygotski
    4. - Teoría del aprendizaje de Bruner
    5. - Teoría del aprendizaje de Wittrock
    6. - Teoría del aprendizaje de Sigmund Freud
  2. El proceso cognitivo: inteligencia; atención y memoria; creatividad; reflexión y razonamiento
  3. La estructuración y organización espacio-temporal
    1. - Organización espacial
    2. - Organización temporal
    3. - Criterios para una adecuada organización espacial y temporal
  4. Distorsiones cognitivas
  1. Taxonomía cognitiva
    1. - Productos cognitivos
    2. - Operaciones cognitivas
    3. - Proposiciones cognitivas
    4. - Estructuras cognitivas
  2. Diferencias entre pensamientos, emociones y conductas
    1. - Relaciones entre pensamientos, emociones y conductas
    2. - Impacto de los pensamientos
    3. - Impacto de las emociones
  3. Técnicas para identificar cogniciones
    1. - Identificación de pensamientos automáticos negativos
    2. - Identificación de pensamientos obsesivos
    3. - Exploración de creencias intermedias y creencias nucleares
  1. Funciones cognitivas
  2. Capacidades cognitivas superiores
  3. Definición de estimulación cognitiva y principios básicos
  4. Programas de estimulación cognitiva
    1. - Terapia de orientación a la realidad (T.O.R.)
    2. - Terapia de reminiscencia
    3. - Terapia comportamental
  5. Afectación cognitivas en distintas patologías
  6. Evaluación cognitiva
    1. - Estructura de una sesión
  7. Ejemplos de programas de estimulación cognitiva
  1. Técnicas cognitivas
  2. Técnicas de restructuración cognitiva
    1. - Técnica racional emotivo - conductual de Ellis
    2. - Terapia cognitiva de Beck
  3. Técnicas de habilidades de afrontamiento
    1. - Entrenamiento de inoculación de estrés
    2. - Entrenamiento en autoinstrucciones de Meichenbaum
  4. Técnicas de solución de problemas
    1. - Técnica de solución de problemas de D´Zurilla-Goldfried
  1. Técnicas para detener pensamientos automáticos negativos
    1. - Técnicas de refocalizacion atencional (distracción)
    2. - Técnicas de imaginación
  2. Técnicas conductuales para modificar cogniciones
    1. - Experimentos conductuales para el cambio cognitivo
    2. - Ejercicios de exposición interoceptiva
    3. - Activación conductual
    4. - Modelado simbólico o cognitivo
  3. Técnicas de condicionamiento encubierto
    1. - Reforzamiento positivo encubierto
    2. - Reforzamiento negativo encubierto
    3. - Extinción encubierta
    4. - Coste encubierto de respuesta
  4. Técnica de visualización cognitiva
    1. - Reglas para crear visualizaciones efectivas para la autoestima
  5. Entrenamiento de funciones cognitivas
    1. - Programas de entrenamiento inespecífico
    2. - Programas de entrenamiento específico
  1. Intervención en funciones cognitivas
  2. Intervención en memoria
    1. - Evaluación
    2. - Objetivos generales
    3. - Metodología
  3. Orientación a la realidad
    1. - Evaluación
    2. - Objetivos generales
    3. - Pautas generales de trabajo
    4. - Metodología
    5. - Información básica en orientación
  1. Intervención en funciones intelectuales
    1. - Percepción-atención
    2. - Memoria
    3. - Lenguaje
    4. - Razonamiento
  2. Intervención en funciones psicoafectivas
    1. - Depresión
    2. - Ansiedad
  1. Introducción al entrenamiento cognitivo
    1. - Razonamiento (pensamiento crítico, lógico y creativo, técnicas de inducción y síntesis, entre otros) y orientación y razonamiento espacial
    2. - Atención y memoria
    3. - Lectoescritura, comprensión verbal y comunicación verbal
    4. - Técnicas para el entrenamiento de la orientación espacial, temporal y personal
  2. Técnicas para el entrenamiento del razonamiento
  3. Estrategias compensatorias
    1. - Programa de rehabilitación de Sohlberg y Matter
  4. Evaluación de las áreas de deficiencias
  1. Afectación de las funciones cognitivas en la EA
    1. - Fase inicial
    2. - Fase Moderada
    3. - Fase Severa
  2. Estimulación de la percepción en paciente con EA
    1. - Ejercicios para la estimulación cognitiva de la percepción
  3. Estimulación de la atención en pacientes con EA
    1. - Ejercicios para la estimulación cognitiva de la atención
  4. Estimulación de la memoria en pacientes con EA
    1. - Ejercicios de estimulación cognitiva para la memoria
  5. Estimulación del lenguaje en pacientes con EA
    1. - Ejercicios para la estimulación cognitiva del lenguaje
  6. Estimulación y mejora de las praxias en pacientes con EA
    1. - Ejercicios de mejora de funciones motoras en pacientes con Alzheimer
  7. Estimulación y mejora de la orientación en pacientes con EA
    1. - Ejercicios de estimulación y mejora de la orientación
    2. - Terapia de orientación a la realidad
  8. Estimulación de las funciones ejecutivas y razonamiento en pacientes con EA
    1. - Ejercicios para la estimulación cognitiva de las funciones ejecutivas
    2. - Entrenamiento del razonamiento
  1. Evolución de las diez escuelas
  2. Definición de la misión
  3. Análisis externo
  4. El análisis de la competencia
  5. Prospectiva
  6. La importancia del cómo
  1. La estructura triple de la personalidad organizacional
  2. En la tríada del instinto
  3. En la tríada del sentimiento
  4. En la tríada del pensamiento
  5. Formas de comportarse y de reaccionar: Los grupos armónicos
  6. Dinámicas y variaciones
  7. Las variantes instintivas
  8. Los niveles del desarrollo
  9. Las direcciones de integración y desintegración
  10. La dirección de desintegración
  11. La dirección de integración
  1. Definiciones
  2. Fase 1. Identificación de las competencias esenciales actuales
  3. Fase 2. Búsqueda de los beneficios potenciales
  4. Fase 3. Identificación de las competencias esenciales futuras y las dimensiones en que se basan
  1. El tipo uno: La reformadora
  2. Tipo dos: La ayudadora
  3. Tipo tres: La triunfadora
  4. Tipo cuatro: la individualista
  5. Tipo cinco: El investigador
  6. El tipo seis: La leal
  7. Tipo siete: La entusiasta
  8. Tipo ocho: La desafiante
  9. Tipo nueve: La pacificadora
  1. Aprendizaje por medio del desarrollo de proyectos
  2. Aprendiendo a partir de las revisiones posteriores al proyecto
  3. Enseñar a las personas cómo aprender de sus experiencias
  1. Concepto de salud
  2. Aspectos emocionales implicados en la enfermedad
  3. La motivación
  4. Frustración y conflicto
  5. Salud mental y psicoterapia
  1. Introducción a los tratamientos psicológicos
  2. Profesionales que realizan tratamientos psicológicos
  3. Momento para el tratamiento y sus tipos
  4. Dónde encontrar tratamientos psicológicos
  5. Eficacia de los tratamientos psicológicos
  6. Evaluar la eficacia de los tratamiento
  1. Introducción a la evaluación psicológica
  2. Evaluación psicológica y clínica
  3. Habilidades del terapeuta
  4. Actitud de incondicionalidad y apoyo al paciente
  5. Modelo de comportamiento asertivo
  6. Habilidades instrumentales básicas de refuerzo para motivar
  7. Habilidades pedagógicas
  8. Habilidades cognitivas
  9. Sistematizar todo el proceso de intervención
  10. Cuidar especialmente el no hacer juicios de valor
  11. Habilidades de desdramatización
  12. Ajustar las expectativas de su paciente a sus posibilidades
  1. Técnicas cognitivas
  2. Solución de problemas
  3. Detención del pensamiento
  4. La inoculación del estrés
  5. La sensibilización encubierta
  1. Fundamentación de la relajación
  2. Principales técnicas de relajación
  3. Consideraciones generales del procedimiento de relajación
  4. Posturas para la relajación
  5. Consideraciones adicionales
  6. La respiración
  1. Introducción a las terapias y técnicas de exposición
  2. Fundamentos teóricos de las terapias de exposición
  3. Tipos de exposición
  4. Factores que modulan los resultados de la exposición
  5. Procedimientos de aplicación
  6. Ejemplos de aplicación de las técnicas de exposición
  1. Introducción
  2. Condiciones de aplicación
  3. Variantes de la desensibilización sistemática
  4. Evolución de miedos en las distintas etapas
  1. Introducción a la técnica de Reestructuración Cognitiva (RC)
  2. Bases teóricas de la Reestructuración Cognitiva (RC)
  3. Identificación de cogniciones
  4. Identificación de supuestos y creencias
  5. Justificación de la Reestructuración Cognitiva
  6. Cuestionamiento de las cogniciones desadaptativas
  7. Examen de las pruebas de un pensamiento negativo
  1. La inoculación de estrés
  2. Autoinstrucciones de Meichenbaum
  3. Terapia racional emotiva o TREC
  1. Terapia de esquemas
  2. Terapia icónica para la estabilización emocional
  3. Terapia de solución de problemas TSP
  1. Biofeedback
  2. Técnicas de biofeedback
  3. Biofeedback en función del sistema fisiológico
  4. Cómo practicar la técnica del biofeedback
  1. Código Deontológico en psicología
  2. Buena praxis en psicología
  3. Conflictos éticos y problemas en psicología
  4. Intrusismo laboral y competencias profesionales
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Análisis Psicológico con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria en Psicoterapia Cognitivo Conductual con 5 Créditos Universitarios ECTS
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS