Pasar al contenido principal
Presentación
La perfilación criminal se trata de un método de investigación criminológica basada en el análisis de los patrones conductuales de criminales conocidos, para a partir de este definir y crear tipologías que ayuden en la resolución de crímenes en los que se desconoce al responsable, por medio de los indicios físicos y psicológicos encontrados en la escena del crimen. Por medio del presente master el alumnado desarrollará los conocimientos y competencias profesionales adecuadas para llevar a cabo este tipo de análisis y perfilación criminal. Además, conocerá todo lo relativo a la psicología criminal y al peritaje judicial.
Para qué te prepara
Este master en perfilacion criminal te ofrece la formación adecuada para llevar a cabo un detallado análisis de los patrones conductuales de criminales conocidos, para a partir de este definir y crear tipologías que ayuden en la resolución de crímenes, teniendo presentes las bases de la psicología criminal y la criminología.
Objetivos
  • Tras finalizar el master en perfilacion criminal habrás superado de forma satisfactoria los siguientes objetivos:
  • Conocer los aspectos fundamentales de la psicología criminal.
  • Clasificar y caracterizar a la víctima.
  • Conocer los factores relevantes en el proceso de testificación.
  • Realizar una predicción de la conducta criminal.
  • Estudiar la configuración de la psicología jurídica, los distintos ámbitos de intervención, su desarrollo histórico y definición, así como conocer las distintas funciones de la misma.
  • Evaluar la Criminología como una ciencia penal, la cual posee un método de estudio empírico e interdisciplinar.
  • Conocer los tipos de delito atendiendo a la forma de actuación, y por otros criterios, tales como la gravedad, la forma de ejecución, culpabilidad, número de personas, entre otros.
  • Estudiar la definición de psicopatía, atendiendo a las bases sociales y biológicas de la violencia.
  • Definir el Modus operandi en sentido amplio y específico a los crímenes violentos.
  • Conocer el concepto del perfil geográfico como herramienta utilizada por la Criminología como ayuda a la resolución de crímenes y delitos en serie.
  • Conocer las funciones, procedimientos, técnicas e instrumentos de la Peritación judicial.
  • Conocer los diferentes tipos de Peritaje que podemos encontrarnos.
  • Interpretar el sistema de mediación y la importancia de éste en la implicación de los afectados.
  • Diferenciar entre los tipos de informes periciales.
  • Conocer el proceso de elaboración de los informes periciales.
  • Analizar las pruebas judiciales, desde su concepto hasta la práctica de dicha prueba.
  • Analizar cómo valorar la prueba pericial.
A quién va dirigido
El master en perfilacion criminal está dirigido a profesionales del ámbito de la psicología, la criminología, la abogacía, la educación social y otros afines que tengan interés en ampliar o actualizar sus conocimientos en perfilación profesional y análisis de conducta criminal. De igual forma se dirige a cualquier persona que por cuestiones laborales o personales tenga interés en formarse en la materia.
Salidas Profesionales
Criminología, Psicología jurídica, Psicología criminal, Derecho, Psicología, Sociología, Trabajadores y Educadores Sociales, Funcionarios de la Administración de Justicia, de Instituciones Penitenciarias, miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad el Estado, etc.
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Concepto psicológico de acto delictivo
  2. Fases de la acción delictiva
  1. Circunstancias atenuantes
  2. Circunstancias eximentes
  3. Circunstancias agravantes
  1. Concepto de víctima
  2. Clasificación y características de la víctima
  3. El proceso de victimización
  4. Factores de vulnerabilidad y protección
  5. Reacciones psicopatológicas postraumáticas
  6. Derechos de las víctimas
  7. La justicia restaurativa
  8. Evaluación psicológica forense de la víctima
  9. El abuso del derecho
  1. La psicología del testimonio
  2. Factores relevantes en el proceso de testificación
  3. La credibilidad del testimonio
  4. La memoria de los testigos
  5. Personalidad del testigo
  6. El olvido de la información
  7. Evocación y distorsión de la información
  8. Patología del testimonio
  1. Factores predisponentes, precipitantes y mantenedores
  2. Aspectos sociales del delito
  3. Penalización de delitos
  4. Prevención del delito
  1. La investigación psicológica frente a otras técnicas de investigación criminal
  2. Contextos de aplicación
  3. El proceso de investigación
  4. Áreas y fuentes de investigación
  5. Técnicas e instrumentos de evaluación
  1. Validez y fiabilidad de la predicción
  2. Factores biológicos de la conducta criminal
  3. Factores cognitivos de la conducta criminal
  4. Factores familiares de la conducta criminal
  5. Factores socio-educativos de la conducta criminal
  6. Poblaciones específicas
  7. Condiciones especiales
  1. Introducción a la Psicología jurídica
    1. - Definición
    2. - Funciones
  2. Introducción a la Criminología
  3. Introducción al Derecho Penal
  1. La Criminología como Ciencia Penal
  2. Criminología
    1. - El delito
    2. - El delincuente
    3. - La Víctima
  3. Derecho Penal
    1. - Derecho Penal Objetivo y Subjetivo
    2. - Principios del Derecho Penal
  4. Derecho Penitenciario
    1. - Principios fundamentales del Derecho Penitenciario
  5. Relación entre Criminología, el Derecho Penal y la Política Criminal
  1. Concepto de Delito
    1. - Definición Doctrinal
    2. - Definición Legal de Delito
  2. Elementos del delito
  3. Tipos de Delito por la forma de acción
    1. - Delitos de Omisión
    2. - Dolo e imprudencia
  4. Clasificación de delitos atendiendo a distintos criterios
  5. Consecuencias jurídicas del delito
  6. Las penas
    1. - Clases de penas
    2. - Clasificación de las penas según su gravedad
  7. Delitos en el ámbito familiar
    1. - Violencia de Género
  8. Psicología aplicada al delito
    1. - Factores predisponentes, precipitantes y mantenedores
    2. - Factores sociales del delito
  1. Concepto psicológico de acto delictivo
  2. Fases de la acción delictiva
  3. Factores biológicos de la conducta criminal
  4. Factores cognitivos de la conducta criminal
  5. Factores familiares de la conducta criminal
  6. Factores socio-educativos de la conducta criminal
  7. Poblaciones específicas
  8. Condiciones especiales
  9. Incidencia del consumo de drogas en la conducta criminal
  1. La psicopatía
    1. - Bases sociales y biológicas de la violencia
    2. - La personalidad violenta: teoría de Millon
    3. - La psicopatía: teoría de Raine y Hare
  2. Trastornos de la psicopatía
    1. - Dificultades en la adquisición de la conciencia, falta de empatía y remordimiento en el psicópata primario
    2. - La reincidencia psicopática en el psicópata secundario
  3. Tratamiento de la psicopatía
  1. Concepto de Modus Operandi
  2. Conductas habituales que forman el Modus Operandi
  3. Análisis de la motivación; firma del acto criminal
  1. Definición de perfil geográfico
  2. Hipótesis del Círculo de David Canter
  3. Criminología ambiental
  1. Concepto de víctima
  2. Clasificación y características de la víctima
  3. El proceso de victimización
  4. Factores de vulnerabilidad y protección
  5. Reacciones psicopatológicas postraumáticas
  6. Derechos de las víctimas
  7. La justicia restaurativa
  8. Evaluación psicológica forense de la víctima
  9. El abuso del derecho
  1. Definición de la autopsia psicológica
  2. Usos de la autopsia psicológica
  3. El método utilizado
  4. Relación con los suicidios
  5. Posibles problemas
  1. Enfoque clínico o deductivo
  2. Enfoque estadístico o inductivo
  3. Contenido de un perfil. La escena del crimen
  1. La conducta como elemento del delito
  2. El delito, el delincuente y la víctima
  3. Personalidad del delincuente
  1. Introducción al Derecho Penal
  2. Delitos
  3. Circunstancias eximentes
  4. Circunstancias modificativas
  5. La vida del delito
  6. Penas y medidas de seguridad
  1. Introducción: personalidad del sujeto
  2. Teorías de la personalidad
  3. Criminología de la personalidad
  4. Niveles de interpretación
  5. Investigaciones criminógenas
  1. Los delitos contra la vida humana
  2. Clasificación del homicidio
  3. El asesinato
  1. La agresión sexual
  2. Agresiones sexuales en menores de dieciséis años
  3. La violencia de género
  1. Concepto de terrorismo
  2. Definiciones de terrorismo en el derecho internacional
  3. Recorrido histórico por el terrorismo
  4. Terrorismo y delincuencia organizada
  5. Prevención del terrorismo
  1. Introducción al blanqueo de capitales
  2. Conceptos jurídicos básicos
  3. Los paraísos fiscales
  4. Organismos fundamentales en la prevención del blanqueo de capitales
  5. Medidas de prevención del blanqueo
  6. El delito de estafa
  1. Concepto de narcotráfico
  2. Las drogas en la sociedad actual
  3. El crimen organizado y narcotráfico
  4. Normativa básica referente a narcotráfico
  5. Tráfico de armas
  1. Tráfico humano y trata de personas
  2. Trata de mujeres para explotación sexual: la prostitución
  1. El delito de incendio
  2. Investigación observando el desarrollo del fuego
  3. Planificación de la investigación
  4. Normativa Jurídica de los Incendios
  5. ¿Qué tipo de condenas contempla el Código Penal en caso de incendio?
  1. Delimitación de los términos peritaje y tasación
  2. La peritación
  3. La tasación pericial
  1. Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial
  2. Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil
  3. Ley de Enjuiciamiento Criminal, de 1882
  4. Ley 1/1996, de 10 de enero, de Asistencia Jurídica Gratuita
  1. Concepto
  2. Clases de perito judicial
  3. Procedimiento para la designación de peritos
  4. Condiciones que debe reunir un perito
  5. Control de la imparcialidad de peritos
  6. Honorarios de los peritos
  1. El reconocimiento pericial
  2. El examen pericial
  3. Los dictámenes e informes periciales judiciales
  4. Valoración de la prueba pericial
  5. Actuación de los peritos en el juicio o vista
  1. Funcionamiento y legislación
  2. El código deontológico del Perito Judicial
  1. La responsabilidad
  2. Distintos tipos de responsabilidad
    1. - Responsabilidad civil
    2. - Responsabilidad penal
    3. - Responsabilidad disciplinaria
  3. El seguro de responsabilidad civil
  1. La peritación médico-legal
    1. - Daño corporal
    2. - Secuelas
  2. Peritaciones psicológicas
    1. - Informe pericial del peritaje psicológico
  3. Peritajes informáticos
  4. Peritaciones inmobiliarias
  1. Concepto de perito
  2. Atestado policial
  3. Informe pericial
  1. Informes periciales por cláusulas de suelo
  2. Informes periciales para justificación de despidos
  1. Informes periciales de carácter económico, contable y financiero
  2. Informes especiales de carácter pericial
  1. Concepto de prueba
  2. Medios de prueba
  3. Clases de pruebas
  4. Principales ámbitos de actuación
  5. Momento en que se solicita la prueba pericial
  6. Práctica de la prueba
  1. ¿Qué es el informe técnico?
  2. Diferencia entre informe técnico y dictamen pericial
  3. Objetivos del informe pericial
  4. Estructura del informe técnico
  1. Características generales y estructura básica
  2. Las exigencias del dictamen pericial
  3. Orientaciones para la presentación del dictamen pericial
  1. Valoración de la prueba judicial
  2. Valoración de la prueba pericial por Jueces y Tribunales
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Análisis de Conducta Criminal y Peligrosidad con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria en Elaboración de Informes Periciales con 5 Créditos Universitarios ECTS
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS