Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Actualización Avanzada en Terapias Psicológicas es tu puerta de entrada al futuro de la psicología moderna. En un mundo donde la salud mental cobra cada vez más relevancia, este máster te ofrece una comprensión profunda de las terapias más innovadoras y efectivas. Al centrarte en áreas clave como la neuropsicología, el coaching y el psicoanálisis, adquirirás habilidades que te permitirán abordar problemas complejos con una perspectiva holística y actualizada. La demanda de profesionales en psicología está en auge, y este máster te posiciona a la vanguardia del sector. Nuestro enfoque online te brinda la flexibilidad necesaria para compaginar tus estudios con otras responsabilidades, permitiéndote acceder a un contenido riguroso y transformador desde cualquier lugar. Prepárate para marcar la diferencia en la vida de las personas y convertirte en un referente en el ámbito de la psicología.
Para qué te prepara
El Máster en Actualización Avanzada en Terapias Psicológicas te prepara para abordar situaciones complejas en contextos sanitarios, desde la comunicación efectiva y la promoción de la salud hasta la gestión del estrés en profesionales. Adquirirás habilidades para intervenir en crisis, aplicar coaching en entornos psicológicos y realizar diagnósticos en salud mental. Este máster amplía y actualiza tus conocimientos, pero no habilita para el ejercicio profesional.
Objetivos
  • '
  • Desarrollar estrategias para mejorar la comunicación en contextos sanitarios.
  • Implementar técnicas de prevención de enfermedades en la práctica clínica.
  • Aplicar habilidades de coaching para el liderazgo en equipos de salud.
  • Evaluar la función neurológica a través de pruebas específicas.
  • Identificar y gestionar el estrés ocupacional en profesionales sanitarios.
  • Diseñar intervenciones efectivas en situaciones de crisis.
  • Integrar teorías psicoanalíticas en el diagnóstico de trastornos mentales.
A quién va dirigido
El Máster en Actualización Avanzada en Terapias Psicológicas está diseñado para profesionales y titulados en psicología que buscan profundizar en áreas como la neuropsicología, el coaching sanitario y el psicoanálisis. Ideal para aquellos interesados en la psicología de la salud en contextos sanitarios, este programa ofrece una formación avanzada. No habilita para el ejercicio profesional.
Salidas Profesionales
'- Psicólogo clínico en hospitales y centros de salud - Especialista en intervención en crisis y situaciones de estrés - Consultor en coaching para mejorar la comunicación sanitaria - Neuropsicólogo en centros de rehabilitación neurológica - Terapeuta especializado en trastornos de salud mental - Facilitador de talleres de habilidades sociales para personal sanitario - Asesor en prevención y promoción de salud mental
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Introducción al concepto de salud
  2. El nacimiento de la psicología de la salud como disciplina
  3. Fundamentos. Bases teóricas y empíricas de la psicología del bienestar
  4. Perfil del psicólogo de la salud
  5. Ámbitos de actuación de la psicología de la salud
  1. Introducción a los conceptos de salud y enfermedad
  2. La salud mental en la actualidad
  3. Epidemiología y aspectos sociales de los trastornos mentales
  4. Prevención y promoción de los trastornos de salud mental en atención primaria: medidas preventivas
  1. Fundamentos de la comunicación
    1. - Principales elementos de comunicación
    2. - Niveles de la comunicación
  2. Estilos de comunicación
  3. Dificultades en la comunicación
  4. Habilidades básicas: escucha activa
  1. La comunicación verbal
    1. - Las actitudes para el diálogo entre el profesional sanitario y el paciente
    2. - Claves para la comprensión de la información sanitaria
    3. - Problemas psicológicos de la comunicación entre el profesional sanitario y el paciente
  2. La comunicación no verbal
    1. - Componentes de la comunicación no verbal
    2. - El lenguaje corporal
    3. - Importancia de una buena observación para una comunicación adecuada
  1. Aspectos introductorios
  2. Asertividad
  3. Empatía
    1. - Fases de la empatía
    2. - Efectos de la empatía
    3. - Dificultades de la empatía
  4. Negociación
  5. Técnicas de comunicación y relación grupal
  6. Composición de equipos
    1. - Causas por las que puede fracasar un equipo
    2. - Eficacia de los equipos
  7. Dinámica de grupos
  1. El rol del profesional sanitario
  2. El rol del paciente
  3. Comunicación entre el personal sanitario y el enfermo
    1. - Comunicación verbal entre el profesional sanitario y el enfermo
    2. - Comunicación no verbal entre el profesional sanitario y el enfermo
  4. Modelos de relación entre el paciente y el personal sanitario
  1. ¿Por qué preocupa cómo dar malas noticias?
  2. Motivos por los que hay que informar
  3. ¿Cómo dar malas noticias?
    1. - Entorno: dónde, cuándo, con quién, tiempo
    2. - Habilidades
  4. Protocolo de Buckman: protocolo de comunicación de malas noticias
  1. Aspectos generales del estrés
    1. - Definición: breve reseña del proceso de estrés
    2. - Fases del estrés
    3. - Componentes de la respuesta estrés
  2. Fuentes de estrés en la hospitalización
  3. El marco hospitalario
    1. - El hospital como estresor
    2. - Características personales: factores de vulnerabilidad
    3. - Dificultades de adaptación a la hospitalización referidas a los hábitos personales del paciente
    4. - Dificultades de adaptación a la hospitalización referidas a los estilos de vida del paciente
    5. - Dificultades de adaptación a la hospitalización referidas a expectativas del paciente
  4. Impacto y consecuencias estresantes de la hospitalización
  5. El estrés de la hospitalización infantil
    1. - Necesidad de una preparación psicológica a la hospitalización e intervención quirúrgica
    2. - Importancia de los programas de preparación a la intervención quirúrgica en niños
    3. - Estrategias de afrontamiento
  1. Las catástrofes. Clasificación
  2. Resolución de catástrofes
    1. - Actividades para el restablecimiento de la situación de catástrofe
    2. - Fases de resolución de una catástrofe
  3. Comportamientos ante una catástrofe
    1. - Reacciones patológicas ante una catástrofe
  4. Reacciones comportamentales y psicológicas según la fase de la catástrofe
  5. Medidas de control en situaciones de crisis
    1. - Propiciar que las personas expresen sus emociones de manera natural
    2. - Ayudar a reducir los niveles de ansiedad
    3. - El empoderamiento: saber potenciar la capacidad de los afectados
  6. Apoyo psicológico en catástrofes
    1. - Apoyo psicológico en situaciones de duelo
    2. - Apoyo psicológico en situaciones de tensión
    3. - Apoyo psicológico en situaciones de agresividad
    4. - Apoyo psicológico en situaciones de ansiedad y angustia
  7. Las funciones del psicólogo
  8. Técnica de focalización antagónica
    1. - Etapa logística
    2. - Etapa estratégica
    3. - Etapa Táctica
    4. - Etapa técnica
  1. La comunicación en el cuidado del paciente en fase terminal
  2. Recomendaciones para dar malas noticias
    1. - Entorno: dónde, cuándo, con quién, tiempo
    2. - Habilidades
    3. - Estrategias
  3. Fases en un enfermo Terminal
  1. Introducción al estrés ocupacional del personal sociosanitario
  2. Factores de estrés en el personal sociosanitario
  3. Características personales y colectivas
  4. Consecuencias del estrés en el personal sociosanitario
  1. Introducción del burnout del personal sociosanitario
  2. Causas del burnout en profesionales sociosanitarios
  3. Características personales que influyen en el burnout
    1. - Características sociodemográficas
    2. - Características de la personalidad
    3. - Pensamientos actuales
  4. Consecuencias del burnout del personal sociosanitario
  1. Conceptos y aspectos fundamentales
  2. Elementos de éxito
  3. Motivación
  4. Autoconfianza
  5. Responsabilidad y compromiso
  6. Creatividad
  7. Acción
  8. Duelo y cambio
  1. Proceso de coaching
    1. - Motivación en el proceso
    2. - Riesgos relacionados con el proceso de coaching
  2. Aportaciones del proceso de coaching al ámbito sanitario
    1. - Profesionales de la sanidad
    2. - Pacientes
    3. - Institución Sanitaria
  3. Fases del proceso de coaching
    1. - Primera fase
    2. - Segunda fase
    3. - Tercera fase
    4. - Cuarta fase
  4. Técnicas del proceso de coaching
    1. - Método GROW
    2. - Feedback efectivo
    3. - Rueda de la vida
    4. - Toma de decisiones
    5. - Método Birkman
  1. Habilidades relacionadas con el proceso
  2. Habilidad comunicativa
    1. - El diálogo
    2. - Las actitudes para el diálogo entre el profesional sanitario y el paciente
  3. Escucha
    1. - La escucha activa
  4. Empatía
  5. Asertividad
  1. Neurología: el sistema nervioso (SN)
    1. - Funciones Vitales
  2. Anatomía del Sistema Nervioso
    1. - Clasificación del Sistema Nervioso
  3. El encéfalo
    1. - Tronco cerebral
    2. - El cerebelo
    3. - El cerebro
  4. La médula espinal
  5. Neuronas y Neurología
    1. - Astrocitos
    2. - Oligodendrocitos
    3. - Células ependimarias
    4. - Células de Schwann
    5. - Células satélite
    6. - Microglía
    7. - Sustancia blanca y gris
  1. Introducción
    1. - Área frontal
    2. - Área parietal
    3. - Área temporal
    4. - Área occipital
  2. Órganos de los sentidos
    1. - Vista
    2. - Oído
    3. - Gusto
    4. - Olfato
  3. Plasticidad cerebral
  4. Funciones cognitivas
  1. Determinación del estado neurológico
  2. Datos clínicos relevantes para el diagnóstico: anamnesis
  3. Examen de la función neurológica del paciente
    1. - Valoración del nivel de conciencia
    2. - Valoración pupilar
    3. - Valoración de la función motora
    4. - Valoración de los reflejos y reacciones
  4. Pruebas neurológicas adicionales en el proceso de evaluación. Neuroimagen
    1. - Neuroimagen anatómica
    2. - Neuroimagen funcional o metabólica
    3. - Actividad eléctrica cerebral
    4. - Otras exploraciones
  1. Manifestaciones de la Alteración de la Función Neurológica
  2. Pérdida o disminución del nivel de conciencia
  3. Trastornos convulsivos (convulsiones)
  4. Pérdida o disminución de la fuerza muscular
  5. Trastornos sensitivos
  6. Alteraciones del movimiento
  7. Agitación psicomotriz
  8. Focalidad neurológica
  9. Trastornos de comportamiento y conducta
  10. Hipertensión intracraneana (HTIC)
  11. Alteraciones circulatorias encefálicas
  12. Signos de alarma ante emergencias neurológicas y psiquiátricas
    1. - Emergencias Neurológicas
    2. - Emergencias Psiquiátricas
  1. Traumatismo craneoencefálico (TCE)
  2. Epidemiología
  3. Factores etiológicos
  4. Clasificación
  5. Valoración y exploración
  6. Tratamiento
  7. Vigilancia del traumatizado
  1. Tumores del sistema nervioso central
  2. Clasificación
  3. Etiología
  4. Manifestaciones clínicas
  5. Evaluación diagnóstica
  6. Tratamiento
  7. Prevención
  8. Seguimiento y revisiones
  1. Identificación
    1. - Afasia de Broca
    2. - Afasia de Wernicke
    3. - Afasia de conducción
    4. - Afasia global
    5. - Afasias transcorticales
    6. - Afasias anómica
    7. - Afasias subcorticales
  2. Diagnóstico
    1. - Test de Boston para el diagnóstico de las afasias
  3. Tratamiento
    1. - Intervención logopédica en las afasias
  1. Identificación
    1. - Clasificación de la disartria
  2. Diagnóstico
  3. Tratamiento
    1. - Métodos de intervención
  1. Apraxia
    1. - Diagnóstico de la apraxia
  2. Apraxia ideomotora
    1. - Líneas asociadas a la apraxia ideomotora
  3. Modelos explicativos de la apraxia
  4. Otras apraxias
  5. Agnosias
    1. - Agnosias visuales
    2. - Agnosias auditivas
    3. - Agnosias táctiles y somatognosia
  1. Enfermedad de Alzheimer
  2. Alteraciones cognitivas en el Alzheimer
    1. - Memoria
    2. - Orientación
    3. - Capacidades visuales y visoespaciales
    4. - Lenguaje escrito: lectura y escritura
    5. - Lenguaje oral
    6. - Praxis (gestualidad)
    7. - Capacidades ejecutivas
  3. Alteraciones funcionales
  4. Alteraciones psicológicas y comportamentales
  5. Desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Fases
  6. Diagnóstico en la enfermedad de Alzheimer. Diferencial y anatomopatológico
    1. - Diagnóstico diferencial
    2. - Diagnóstico anatomopatológico
  7. Tratamiento
    1. - Tratamiento psicológico o cognitivo
    2. - Tratamiento farmacológico
    3. - Tratamiento rehabilitador
    4. - Prevención de complicaciones y tratamiento preventivo
    5. - Pronóstico y expectativas de la evolución de la enfermedad
  1. Patologías degenerativas
  2. Enfermedad de Esclerosis Múltiple (EM)
    1. - Etiología
    2. - Sintomatología
    3. - Diagnóstico
    4. - Tratamiento
  3. Enfermedad de Huntington
    1. - Diagnóstico
    2. - Tratamiento
  4. Enfermedad de Parkinson
    1. - Etiología
    2. - Tipos
    3. - Sintomatología
    4. - El Parkinson en los Mayores
    5. - Pruebas de valoración de la EP
    6. - Tratamiento
  1. El cambio, la crisis y la construcción de la identidad
  2. Concepto de coaching
  3. Etimología del coaching
  4. Influencias del coaching
  5. Diferencias del coaching con otras prácticas
  6. Corrientes actuales de coaching
  1. ¿Por qué es importante el coaching?
  2. Principios y valores
  3. Tipos de coaching
  4. Beneficios de un coaching eficaz
  5. Mitos sobre coaching
  1. Introducción: los elementos claves para el éxito
  2. Motivación
  3. Autoestima
  4. Autoconfianza
  1. Responsabilidad y compromiso
  2. Acción
  3. Creatividad
  4. Contenido y proceso
  5. Posición “meta”
  6. Duelo y cambio
  1. Liderazgo, poder y ética
  2. Confidencialidad del Proceso
  3. Ética y Deontología del coach
  4. Código Deontológico del Coach
  5. Código Ético
  1. La superación de los bloqueos
  2. El deseo de avanzar
  3. Coaching y aprendizaje
  4. Factores que afectan al proceso de aprendizaje
  5. Niveles de aprendizaje
  1. Coaching ¿herramienta o proceso?
  2. Motivación en el proceso
  3. La voluntad como requisito del inicio del proceso
  4. Riesgos del proceso de coaching
  1. Introducción
  2. Escucha
  3. Empatía
  4. Mayéutica e influencia
  5. La capacidad diagnóstica
  1. Primera fase: establecer la relación de coaching
  2. Segunda fase: planificación de la acción
  3. Tercera fase: ciclo de coaching
  4. Cuarta Fase: evaluación y seguimiento
  5. Una sesión inicial de coaching
  1. ¿Por qué es necesaria la evaluación?
  2. Beneficios de los programas de evaluación de coaching
  3. Factores que pueden interferir en la evaluación
  4. ¿Cómo evaluar?
  5. Herramientas de medida para la evaluación de resultados
  1. El final de la evaluación
  2. Evaluación externa
  3. Sesiones de evaluación continua
  4. Tipos de perfiles
  5. Cuestionario para evaluar a un coach
  1. La figura del coach
  2. Tipos de coach
  3. Papel del coach en el proceso de coaching ejecutivo
  1. Competencias clave y actuación del coach
  2. Las características del coach efectivo para el desarrollo de competencias
  3. Dos competencias clave para el desarrollo de una empresa liberadora
  1. Preparación técnica: formación y experiencia empresarial
  2. Errores más comunes del coach
  3. Capacitación para conducir las sesiones de coaching
  1. La figura del coachee
  2. Características del destinatario del coaching
  3. La capacidad para recibir el coaching
  4. La autoconciencia del cliente
  1. Introducción a la psicología
  2. Concepto de Coaching Psicológico
  3. Código Deontológico del coaching en el ámbito de la psicología
  4. Conceptos relevantes en el coaching psicológico
  1. El liderazgo y el coach
    1. - La importancia del liderazgo en el ámbito personal y psicológico
  2. El liderazgo desde el ámbito psicológico
  3. Estilos de liderazgo
  4. El papel del líder
    1. - Habilidades del líder
  1. Aspectos introductorios del grupo y del trabajo en equipo
  2. ¿Qué es el coaching de equipos?
    1. - Rol del coaching de equipos
    2. - Productividad y positividad en el coaching de equipos
  1. La comunicación y la figura del coach
  2. Fundamentos de la comunicación
    1. - Niveles de la comunicación
  3. Estilos de comunicación
  4. Dificultades en la comunicación
  5. Habilidades básicas: escucha activa
  1. El cerebro emocional
    1. - Amígdala
    2. - Hipocampo
    3. - Área septal y corteza cingulada
  2. Emociones
    1. - Clasificación de las emociones
  3. Gestión de las emociones
  4. La utilidad de experimentar las emociones. Funciones
    1. - Funciones adaptativas
    2. - Función social
    3. - Función motivacional
  5. Teorías emocionales
  6. Influencia del coach en las emociones
  1. Introducción al diagnóstico en evaluación clínica
  2. Objetivos y procesos en evaluación clínica
  3. Evidencia científica y calidad psicométrica de los instrumentos de uso clínico
  4. Principales técnicas e instrumentos de evaluación
    1. - Principales entrevistas diagnósticas para la evaluación psicopatológica en niños y adolescentes
    2. - Principales entrevistas diagnósticas para la evaluación psicopatológica en adultos
  5. Historia clínica
  6. Exploración psicopatológica
  7. Habilidades comunicacionales del entrevistador en el ámbito clínico
  1. Evaluación de los trastornos del desarrollo intelectual
  2. Evaluación de la capacidad intelectual
  3. Principales Instrumentos individuales para la evaluación de la capacidad intelectual
  4. Evaluación de los trastornos de la comunicación
    1. - Evaluación de la instalación del lenguaje
  5. Evaluación del desarrollo del lenguaje
  6. Evaluación dimensional de los problemas de lenguaje
    1. - Pruebas Estandarizadas Genéricas de Evaluación del Lenguaje
    2. - Pruebas para la evaluación de aspectos específicos del lenguaje
  7. Evaluación de los trastornos del espectro autista
  8. Evaluación del trastorno de atención/trastorno de hiperactividad
    1. - Evaluación categorial
    2. - Principales escalas y entrevistas para la evaluación de la Hiperactividad con Déficit de Atención
  9. Ejemplo de protocolo básico de evaluación de los trastornos del neurodesarrollo
  1. Circunscripción de la Esquizofrenia, Clasificación, y tipos de trastornos psicóticos
  2. Criterios Diagnósticos para los Distintos Tipos de Trastornos Esquizofrénicos
  3. Descripción de los Principales Trastornos del Espectro Esquizofrénico
    1. - Epidemiología
    2. - Factores de riesgo
  4. Evaluación, contrastación del diagnóstico e instrumentos utilizados (entrevistas diagnósticas)
    1. - Principales escalas y cuestionarios para el diagnóstico de los trastornos de espectro esquizofrénico
  5. Diagnóstico diferencial y evidencias de validez en los trastornos del espectro esquizofrénico
  6. Ejemplo de protocoloo básico para la evaluación de los trastornos del espectro esquizofrénico
  1. Descripción y tipos de depresión
  2. Evaluación y diagnóstico para delimitar el trastorno
    1. - Instrumentos de evaluación de los trastornos depresivos
  3. Evaluación diagnóstica categorial
    1. - Criterios diagnósticos de otros trastornos depresivos:
  4. Principales entrevistas para el diagnóstico de los trastornos depresivos
    1. - Instrumentos específicos para la evaluación de los trastornos depresivos en adolescentes y adultos
    2. - Principales Instrumentos Específicos para la Evaluación de los Trastornos Depresivos en Niños y Adolescentes, y Poblaciones Especiales 117
    3. - Principales Instrumentos para la Evaluación de la Manía
  5. Precauciones en el diagnóstico
  6. Ejemplo de un protocolo básico para la evaluación de los trastornos del estado de ánimo
  1. Factores etiológicos y descripción
    1. - Factores implicados en los problemas de ansiedad
  2. Evaluación para la contratación de hipótesis diagnósticas y entrevistas estructuradas e instrumentos utilizados
    1. - Principales características de las entrevistas diagnósticas para niños y adolescentes
    2. - Principales características de las entrevistas diagnósticas para adultos
  3. Diagnóstico diferencial
  4. Ejemplo de protocolo básico para la evaluación de los trastornos de ansiedad
  1. Descripción de los principales trastornos somatomorfos
  2. Criterios para el diagnóstico de los principales trastornos de síntomas somáticos o somatomorfos.
  3. Modelos explicativos y etiología del trastorno
  4. Evaluación, contrastación del diagnóstico e instrumentos de evaluación: entrevistas, cuestionarios y autorregistros
  5. Principales entrevistas diagnósticas para la evaluación de los trastornos de síntomas somatomorfos
    1. - Preguntas ejemplo para el cribado de los trastornos de síntomas somáticos o somatomorfos
    2. - Cuestionarios y escalas de puntuación
    3. - Cuestionarios multidimensionales que contiene una dimensión para la evaluación de los síntomas físicos
  6. Diagnóstico diferencial
  7. Ejemplo de un protocolo para la evaluación de los trastornos de síntomas somáticos
  1. Etiología del trastorno obsesivo compulsivo
    1. - Factores asociados
  2. Evaluación y contrastación de hipótesis diagnósticas
    1. - Entrevistas diagnósticas
    2. - Cuestionarios/escalas o Inventarios Globales de Síntomas
    3. - Principales Instrumentos para el Diagnóstico del TOC
  3. Diagnóstico diferencial
  4. Posibles preguntas a incluir en la evaluación de las principales variables en la conceptualización del TOC
  5. Ejemplo de un protocolo de evaluación en trastornos obsesivo-compulsivos
  1. Descripción de los trastornos relacionados por consumo de sustancias y otras adicciones
    1. - Diagnóstico de dependencia
    2. - Criterios para la dependencia de sustancias
    3. - Criterios para la intoxicación por sustancias
    4. - Criterios para la abstinencia de sustancia y trastornos mentales inducidos por sustancias
  2. Factores etiológicos
  3. Evaluación y contrastación de hipótesis diagnósticas
    1. - Entrevistas estructuradas
    2. - Medidas de Autoinforme de gravedad de la dependencia
  4. Diagnóstico diferencial
  5. Autorregistros y medidas de autoinforme relativas a la personalidad
  6. Evaluación del balance decisional
  7. Ejemplo de un protocolo básico para la evaluación de los trastornos por consumo de sustancias
  1. Descripción de los principales trastornos alimentarios
  2. Factores etiológicos y prevalencia
  3. Evaluación del trastorno y contrastación del diagnóstico
  4. Entrevistas diagnósticas y cuestionarios utilizados
    1. - Principales entrevistas para el Diagnóstico y delimitación de los trastornos alimentarios
    2. - Principales cuestionarios/Escalas para el diagnóstico y la delimitación de los trastornos alimentarios
  5. Diagnóstico diferencial
  6. Ejemplo de protocolo de evaluación en trastornos de alimentación
  1. Descripción y fisiología de los principales trastornos del sueño y la vigilia
  2. Etiología
    1. - Clasificaciones diagnósticas
  3. Evaluación para el diagnóstico y constrastación de hipótesis diagnósticas
  4. Establecimiento del diagnóstico diferencial y entrevista básica
  5. Cuestionarios de evaluación del sueño
  1. Descripción y clasificación de los trastornos y disfunciones sexuales
    1. - Clasificación de las disfunciones sexuales según el DSM
    2. - Comparativa entre las clasificaciones de las disfunciones sexuales propuestas por el DSM-IV y el DSM-V
  2. Etiología
  3. Evaluación de las disfunciones sexuales
    1. - Información básica a recoger siguiendo el Sistema Clasificatorio Integrado Tipológico Funcional (Carrobles y Sanz, 2011)
  4. Evaluación del trastorno, entrevista y elaboración de historia sexual
    1. - Instrumentos de autoinforme utilizados para el diagnóstico de los problemas sexuales
  5. Diagnóstico diferencial
    1. - Comorbilidad de los trastornos sexuales
  6. Variables asociadas al origen y mantenimiento de las disfunciones sexuales
  7. Evaluación específica de los diferentes trastornos
  8. Ejemplo de un protocolo para la evaluación de las disfunciones sexuales
  1. Descripción de los principales trastornos disruptivos, del control de impulsos y trastornos de la conducta
  2. Etiología
  3. Evaluación para el diagnóstico y principales instrumentos utilizados
  4. Principales entrevistas utilizada en el diagnóstico categorial de los problemas de conducta e impulsividad
  5. Principales cuestionarios para el diagnóstico dimensional y la delimitación de los problemas de conducta e impulsividad
  6. Diagnóstico diferencial
  7. Ejemplo de protocolo para la evaluación de los trastornos
  1. Descripción y prevalencia de los trastornos de personalidad
  2. Etiología
  3. Evaluación y contrastación de hipótesis diagnósticas
  4. Técnicas diagnósticas de evaluación categorial
  5. Evaluación dimensional y específica; entrevistas y cuestionarios
  6. Cuestionarios de Evaluación Específica, y otras entrevistas para la evaluación de los Trastornos de la Personalidad
  7. Ejemplo de protocolo para la evaluación de los trastornos de personalidad
  1. Descripción de trastornos relacionados con el trauma, otros estresores, conductas suicidas y autolíticas
    1. - Descripción de los principales Trastornos relacionados con estresores
    2. - Descripción de las conductas suicidas y autolíticas
  2. Etiología y factores asociados
    1. - Etiología de los trastornos estresores
    2. - Etiología de las conductas suicidas y autolíticas
  3. Evaluación y contrastación de hipótesis de riesgo
    1. - Instrumentos para la identificación de Estresores
    2. - Principales instrumentos para la identificación de acontecimientos Estresantes diarios (Sucesos menores).
    3. - Delimitación del problema y evaluación de la presencia de suicidio y conductas autolíticas
  4. Instrumentos utilizados
  5. - Instrumentos utilizados y entrevistas clínicas para el diagnóstico de los trastornos relacionados con el trauma y otros estresores
    1. - Instrumentos utilizados para la delimitación de las conductas suicidas y autolíticas.
  6. Diagnóstico diferencial en la evaluación de los trastornos asociados al estrés
  7. Propuestas de protocolo para la evaluación de trastornos relacionados con el trauma, el estrés, y evaluación del riesgo y conductas suicidas
  1. Concepto de la psicología
    1. - Orígenes de la psicología actual
    2. - Perspectivas teóricas del s. XIX y s. XX
  2. Nociones básicas de Psicología
  3. Formas de conducta y conciencia
  4. Conceptos de Salud
    1. - Salud y enfermedad
    2. - Protección de la salud
    3. - Factores que determinan la salud
  5. Evaluación Psicológica y Clínica
    1. - La importancia científica de los modelos
    2. - Modelo psicométrico del atributo
    3. - Modelo médico
    4. - Modelo Dinámico
    5. - Modelo fenomenológico
    6. - La evaluación conductual
    7. - Implicaciones evaluativas de la Psicología Cognitiva
    8. - Modelos integradores: enfoque bio-psico-social
  6. Psicoterapia
    1. - La relación en el seguimiento del proceso terapéutico
    2. - Elementos que puede tener el terapeuta
    3. - Las tareas del terapeuta
  1. Conceptos básicos
    1. - Rasgos de la personalidad
  2. Teorías de la personalidad
    1. - Teorías individuales
    2. - Teorías sociales
    3. - Medir la personalidad
  3. Mecanismos de defensa de la personalidad
  1. Historia del psicoanálisis
  2. Freud y sus inicios
  3. Objeto de estudio del psicoanálisis
  4. Otros autores en Psicoanálisis
    1. - Alfred Adler
    2. - Carl Jung
    3. - Joseph Breuer
    4. - Jaques Lacan
  5. Psicoanalista, Psicoterapeuta, psicólogo y psiquiatra
  1. Introducción
  2. Técnicas proyectivas y psicoanálisis
    1. - Pautas de elección de técnicas proyectivas según la interpretación en psicoanálisis
    2. - Aspectos del Psicoanálisis relacionados con las técnicas proyectivas gráficas
  3. Los sueños según el psicoanálisis
    1. - Interpretación de Freud de los sueños
    2. - Contenido manifiesto de los sueños
    3. - Los sueños infantiles
    4. - La censura del sueño
  4. Etnopsicoanálisis
  1. Aparato Psíquico
  2. Primera Tópica
    1. - Consciente
    2. - Preconsciente
    3. - Inconsciente
  3. Segunda Tópica
    1. - El Ello
    2. - El Súper-Yo
    3. - El Yo
  4. Mecanismos de defensa
    1. - Tipos de Mecanismos de Defensa
  1. Terapia psicoanalítica
    1. - Objetivos de la Terapia Psicoanalítica
  2. Análisis analítico
  3. Habilidades del Psicoterapeuta
    1. - Destrezas
    2. - Rasgos de Personalidad y Carácter
    3. - Motivaciones
    4. - Los conflictos y los problemas del terapeuta
  4. Teorías Psicoanalíticas
    1. - Regresión
    2. - Interpretación
    3. - Resistencia
    4. - Transferencia
    5. - Contratransferencia
  5. El cuento de “La bella carnicera”
  1. Teoría del desarrollo psicosexual
    1. - Etapas del desarrollo psicosexual
  2. Complejo de Edipo
    1. - El Complejo de Edipo según S. Freud
    2. - El Complejo de Edipo según J. Lacán
  3. Complejo de Electra
  1. Trastornos abordados en psicoanálisis
  2. Ansiedad y Psicoanálisis
    1. - Ansiedad ante la realidad
    2. - Ansiedad Neurótica
    3. - Ansiedad Moral
  3. Neurosis
    1. - Teoría de la Neurosis
  4. Psicosis
  1. Pseudociencias: Psicoanálisis
  2. Críticas desde la epistemología
  3. Críticas empíricas
  4. Críticas pragmáticas
  5. Críticas constructivas
  6. Conductismo y Psicoanálisis
  1. Objeto de estudio de las neurociencias
    1. - Neuropsicoanálisis
  2. Huellas y plasticidad
    1. - Huella, Placer y Homeostasis
    2. - Huella y Lenguaje
  3. Perspectivas actuales entre neurociencia y psicoanálisis
    1. - Un camino hacia la integración y complementariedad
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Actualización Avanzada en Terapias Psicológicas con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria en Curso de Psicología Sanitaria con 8 Créditos Universitarios ECTS
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS