Pasar al contenido principal
Presentación
En un contexto donde la inclusión y la accesibilidad son fundamentales, el Máster en Actividad Física y Deporte para la Inclusión de Personas con Discapacidad se posiciona como una formación innovadora. El auge del deporte adaptado y la creciente demanda de profesionales capacitados en el ámbito de la discapacidad resaltan la importancia de este máster. Adquirirás habilidades en programación de actividades, prevención de lesiones y técnicas de desarrollo físico integral, esenciales para diseñar y gestionar proyectos inclusivos. Aprenderás a dirigir y dinamizar eventos para personas con diferentes tipos de discapacidad, desde auditiva hasta visual. Además, el enfoque online te permite acceder a contenido actualizado y especializado desde cualquier lugar, ofreciendo flexibilidad y calidad. Forma parte del cambio hacia una sociedad más inclusiva, donde cada persona tiene la oportunidad de participar activamente en un entorno deportivo y recreativo adaptado.
Para qué te prepara
Este máster te prepara para diseñar, dirigir y evaluar programas de actividad física inclusiva, adaptando técnicas a personas con diversas discapacidades. Aprenderás a gestionar recursos en proyectos deportivos, aplicarás conocimientos de anatomía y fisiología, y desarrollarás habilidades para prevenir lesiones. Además, serás capaz de dinamizar actividades y juegos para personas con discapacidades auditivas, intelectuales, físicas y visuales, promoviendo su bienestar y participación activa.
Objetivos
  • Desarrollar habilidades para diseñar sesiones inclusivas de entrenamiento físico
  • deportivo.
  • Aplicar técnicas de prevención y tratamiento de lesiones en personas con discapacidad.
  • Evaluar procesos y resultados en actividades físico
  • deportivas para personas con discapacidad.
  • Gestionar recursos en proyectos de animación físico
  • deportiva inclusiva.
  • Analizar la psicología deportiva para mejorar el rendimiento de personas con discapacidad.
  • Diseñar proyectos de animación adaptados a distintas discapacidades.
  • Implementar estrategias de comunicación efectiva en entornos deportivos inclusivos.
A quién va dirigido
El Máster en Actividad Física y Deporte para la Inclusión de Personas con Discapacidad está dirigido a profesionales del deporte, la fisioterapia y la educación física que buscan especializarse en la inclusión de personas con discapacidad a través del ejercicio. Este programa aborda desde la anatomía y fisiología, hasta la gestión y evaluación de proyectos deportivos adaptados, ofreciendo una formación avanzada y especializada.
Salidas Profesionales
- Coordinador de programas deportivos inclusivos - Monitor de actividades físicas para personas con discapacidades específicas - Especialista en desarrollo de proyectos de animación físico-deportiva - Asesor en prevención de lesiones y primeros auxilios en el ámbito deportivo - Director de eventos deportivos adaptados para personas con discapacidad - Evaluador de programas deportivos inclusivos
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Definición de monitor
    1. - Factores y ámbito de actuación de un monitor
  2. Funciones del monitor
  3. Estilos del monitor deportivo
    1. - Estilos según la finalidad
  4. Tipos de actividades
    1. - Criterios para la organización de las actividades
  1. Cualidades físicas básicas que debe poseer y desarrollar el monitor
    1. - Resistencia
    2. - Fuerza
    3. - Flexibilidad
    4. - Velocidad
  2. Las cualidades psicomotrices
  3. Habilidades sociales del monitor
    1. - La asertividad
    2. - La Inteligencia emocional
    3. - Autoconcepto y autoestima
    4. - La empatía
  4. Actitudes desarrolladas por el monitor
  1. Introducción a la anatomía
  2. Sistema óseo
    1. - Fisiología
    2. - División del esqueleto
    3. - Desarrollo óseo
    4. - Sistema óseo: composición
    5. - Articulaciones y movimiento
  3. Sistema muscular
    1. - Tejido muscular
    2. - Clasificación muscular
    3. - Ligamentos
    4. - Musculatura dorsal
    5. - Tendones
  4. Sistema nervioso
  5. Sistema linfático
  1. El ejercicio físico
    1. - Clasificación
    2. - Efectos fisiológicos del ejercicio físico
    3. - Efectos fisiológicos en niños y adolescentes
    4. - Fases del ejercicio
  2. Adaptaciones orgánicas en el ejercicio
    1. - Adaptaciones metabólicas
    2. - Adaptaciones circulatorias
    3. - Adaptaciones cardíacas
    4. - Adaptaciones respiratorias
    5. - Adaptaciones de la sangre
    6. - Adaptaciones del medio interno
  3. Metabolismo energético durante el ejercicio. La fatiga
    1. - Fuerza, potencia, rendimiento y recuperación del glucógeno muscular
    2. - La fatiga
  1. Introducción a las cualidades físicas básicas
  2. Resistencia
    1. - Factores que influyen en el desarrollo de la resistencia
    2. - Desarrollo y evolución de la resistencia
  3. Fuerza
    1. - Factores que influyen en el desarrollo de la fuerza
    2. - Desarrollo y evolución de la fuerza
  4. Velocidad
    1. - Factores que influyen en la velocidad
    2. - Desarrollo y evolución de la velocidad
  5. Flexibilidad
    1. - Factores que influyen en la flexibilidad
  1. Introducción a las cualidades psicomotrices
  2. El esquema corporal
    1. - Elaboración del esquema corporal
    2. - Organización del esquema corporal
  3. El proceso de lateralización
  4. Coordinación
    1. - Tipos de coordinación
    2. - Factores condicionantes de la coordinación
    3. - La evolución de la coordinación
    4. - Orientaciones educativas para el desarrollo de la coordinación
  5. Equilibrio
    1. - Tipos de equilibrio
    2. - Factores condicionantes del equilibrio
    3. - Evolución del equilibrio
    4. - Orientaciones educativas para el equilibrio
  6. Desarrollo de las capacidades perceptivo motrices
  7. Manifestaciones expresivas asociadas al movimiento
  1. Programación del proceso de entrenamiento
  2. Planificación del entrenamiento
  3. Sesión de entrenamiento
    1. - Fases de una sesión de entrenamiento
    2. - Objetivos de la sesión de entrenamiento
    3. - Tipos de sesiones de entrenamiento
  4. Características de un buen entrenador
  1. Técnica y táctica de los deportes
    1. - La técnica
    2. - La táctica
  2. Reglas de juego
  3. Didáctica de la iniciación deportiva
    1. - Modelos de iniciación deportiva
    2. - Fases de la iniciación deportiva
    3. - Tipos de juegos para la iniciación deportiva
    4. - Juegos de iniciación para deportes de equipo
  4. Juegos aplicados a la educación física
    1. - Tipos de juegos aplicados a la educación física
  5. Aprendizaje y desarrollo motor
    1. - Características del aprendizaje motor
    2. - Principales modelos explicativos del aprendizaje motor
    3. - Factores que intervienen en el aprendizaje motor
    4. - Desarrollo motor
  6. Test y baterías de evaluación
  1. La actividad física y el deporte a desarrollar
  2. Métodos y técnicas didácticas aplicadas a la educación física. Juegos aplicados a la educación física
    1. - Métodos de enseñanza en educación física
    2. - Técnicas de enseñanza en educación física
  3. Reglamentación y normas de juego básicas en cada deporte
    1. - Aeróbic
    2. - Fútbol
    3. - Natación
    4. - Baloncesto
    5. - Tenis
    6. - Atletismo
    7. - Artes marciales: Judo
    8. - Voleibol
    9. - Balonmano
    10. - Bádminton
  1. Introducción a las lesiones deportivas
  2. Definición
  3. La prevención
  4. Tratamiento
  5. Lesiones deportivas frecuentes
    1. - Lesiones musculares
    2. - Lesiones en los tendones
    3. - Lesiones articulares
    4. - Lesiones óseas
  6. ¿Qué debes hacer si te lesionas durante la realización del ejercicio físico?
  7. ¿Qué puedes hacer si te lesionas?
  8. Técnicas utilizadas en la prevención y tratamiento de lesiones
  1. Introducción a los primeros auxilios
    1. - Principios básicos de actuación en primeros auxilios
    2. - La respiración
    3. - El pulso
  2. Actuaciones en primeros auxilios
    1. - Ahogamiento
    2. - Las pérdidas de consciencia
    3. - Las crisis cardíacas
    4. - Hemorragias
    5. - Las heridas
    6. - Las fracturas y luxaciones
    7. - Las quemaduras
  3. Normas generales para la realización de vendajes
  4. Maniobras de resucitación cardiopulmonar
    1. - Ventilación manual
    2. - Masaje cardíaco externo
  1. Aspectos históricos y conceptuales
  2. Características de la animación físico-deportiva
  3. Entidades y empresas de animación físico-deportiva
  4. El animador físico-deportivo
  1. Elaboración del análisis prospectivo
  2. Diseño de proyectos de animación físico-deportivos y recreativos
  3. Métodos de seguimiento y evaluación
  4. Técnicas de promoción y comunicación
  1. Espacios e instalaciones para el desarrollo de proyectos de animación físico-deportiva:
  2. Entidades, organismos y empresas de animación físico-deportiva
  3. Recursos humanos, gestión, perfiles y formación
  1. El proceso evaluador
  2. Técnicas e instrumentos para la evaluación de proyectos de animación
  3. La elaboración del informe de evaluación:
  1. Estadística aplicada al tratamiento de datos y elaboración de informes en el contexto de la animación físico-deportiva y recreativa
  2. Recursos informáticos aplicados al tratamiento de datos y elaboración de informes en el contexto de la animación físico-deportiva y recreativa
  1. Conceptos Generales
    1. - Clasificación del deporte en virtud de la finalidad
  2. Logro y mantenimiento de la salud
    1. - Salud física
    2. - Salud mental
  1. Discapacidad visual
    1. - Tipos de discapacidad visual
    2. - Necesidades de las personas con ceguera
  2. Discapacidad auditiva
    1. - Hipoacusia y sordera
    2. - Tipologías de discapacidad auditiva
  3. Discapacidad física
  4. Discapacidad intelectual
    1. - Clasificación de la discapacidad intelectual
  5. Trastornos Generalizados del Desarrollo
    1. - Tipos y características de los Trastornos Generalizados del Desarrollo
  6. Enfermedad mental
  7. Otros (daño cerebral adquirido, etc.)
  1. El deporte como actividad física
  2. Beneficios para la salud de la actividad física deportiva
    1. - Salud física u orgánica y actividad físico deportiva
  3. Valoración de la condición física, la salud y la calidad de vida
    1. - Condición física
  4. La inclusión como valor añadido al deporte en personas con discapacidad
    1. - La importancia de la inclusión en la educación y el deporte; los más pequeños y la educación física
  1. Definición de Discapacidad Auditiva
  2. Anatomofisiología del aparato auditivo
    1. - Oído externo
    2. - Oído medio
    3. - Oído interno
  3. Etiología
  4. Características diferenciales en las personas con discapacidad auditiva
  5. El deporte en las personas con discapacidad auditiva
  1. El aprendizaje motor
    1. - Concepto de aprendizaje motor
    2. - Características que definen el aprendizaje motor
  2. Principales modelos explicativos del aprendizaje motor
    1. - Modelos físicos
    2. - Modelos biológicos
    3. - Modelos psicológicos
  3. El proceso de enseñanza-aprendizaje
  4. Mecanismos y factores que intervienen en el aprendizaje
    1. - Mecanismos que intervienen en el aprendizaje
    2. - Factores que intervienen en el proceso de aprendizaje motor
  1. Necesidades psicológicas en el deporte
  2. La finalidad de la intervención psicológica
  3. Variables, habilidades y técnicas psicológicas
  4. Entrenamiento de habilidades psicológicas
  5. Tipos de intervención psicológica
  6. El papel de la Psicología
  7. Participación de los deportistas en la preparación psicológica
  8. Componentes generales de un programa de preparación psicológica
  9. Principios significativos para la planificación del entrenamiento psicológico
  10. Planificación del entrenamiento psicológico
  11. Diseño de programas de entrenamiento psicológico
  1. Ética profesional del monitor
  2. Claves para el éxito
    1. - Motivación
    2. - Autoestima
    3. - Autoconfianza
  3. Adaptaciones de los monitores en deportes de equipo
  1. La evaluación de la actividad física
  2. La evaluación de la educación física en la educación primaria
    1. - ¿Para qué evaluar?
    2. - ¿Qué y a quién evaluar?
  3. El proceso evaluador, clases y tipos de evaluación
  4. Instrumentos y mecanismos de evaluación
    1. - Evaluación del alumno o deportista
    2. - Evaluación del proceso de enseñanza
    3. - Evaluación del monitor
  1. Dificultades más habituales en la comunicación:
    1. - En el animador.
    2. - En el usuario con discapacidad intelectual.
    3. - En el entorno: ruidos, interferencias, actitudes hostiles.
    4. - En los acompañantes, auxiliares.
  2. Pautas para conocer y valorar las necesidades comunicativas:
    1. - Análisis de las características y necesidades reales.
    2. - Utilización del medio más adecuado.
    3. - Organización y gestión de los recursos.
  3. Estrategias para facilitar la comunicación con usuarios con discapacidad intelectual:
    1. - Evitación de actitudes paternalistas.
    2. - Oferta de instrumentos para la comunicación adecuados a las necesidades reales.
    3. - Criterios para la utilización de mensajes claros, compresivos y sencillos.
    4. - Pautas para la creación de un ambiente distendido y cercano.
  4. Técnicas de comunicación:
    1. - Características del proceso de comunicación en personas con limitaciones de interpretación y comprensión de la información.
    2. - Comunicación no verbal: gestos, silencios, apoyos visuales, utilización de fotografías, imágenes y dibujos.
    3. - Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación.
    4. - Ayudas técnicas y tecnológicas para la comunicación: tableros, pictogramas, ideogramas, cuadros silábicos.
  5. La agenda de comunicación de usuarios con discapacidad intelectual:
    1. - Finalidad.
    2. - Organización y utilización.
    3. - Criterios para su adaptación a las necesidades de comunicación
  6. Claves para un trato entre iguales:
    1. - La actitud ante usuarios con discapacidad intelectual.
    2. - Motivación, emoción y actitudes.
    3. - Dinámica de grupos de usuarios con discapacidad intelectual.
  1. Dirección de las actividades: explicación, demostración, organización de participantes, espacios, material y condiciones del entorno natural.
  2. Intervención en la realización de la actividad:
    1. - Refuerzos.
    2. - Conocimiento de resultados.
    3. - Solución de incidencias.
    4. - Estrategias para la motivación.
    5. - Retroalimentación positiva.
  3. Técnicas de observación, análisis y valoración de la dirección de actividades.
  4. Estrategias metodológicas de dirección y dinamización:
    1. - Directrices para realizar los agrupamientos.
    2. - Ubicación y circulación de los participantes.
    3. - Ubicación y movilidad del técnico durante la actividad.
    4. - Estrategias metodológicas para optimizar la participación e implicación de los usuarios en la actividad.
    5. - Actividades alternativas ante posibles contingencias.
    6. - Pautas para la gestión de los recursos humanos presentes en la actividad.
    7. - Elaboración y utilización de materiales: almacenaje, conservación y mantenimiento, reposición, seguridad e higiene en el uso y en el mantenimiento.
    8. - Criterios para la adaptación de juegos y deportes.
    9. - Directrices para la transmisión de la información.
    10. - Optimización de espacios y recursos materiales.
  5. Planificación y gestión del tiempo y el esfuerzo.
  6. Distribución, organización y control del grupo en función de la actividad y de los usuarios con discapacidad intelectual.
  7. Normas de seguridad e higiene en el desarrollo de actividades físico-deportivas y recreativas con usuarios con discapacidad intelectual:
    1. - Medidas de prevención de riesgos y seguridad en las actividades.
    2. - Barreras y riesgos habituales de las instalaciones, materiales y mobiliario.
    3. - Control de contingencias en el entorno: ruidos, iluminación y temperatura.
    4. - Evacuación preventiva y de emergencia en instalaciones y espacios abiertos.
    5. - Legislación básica sobre seguridad y prevención.
  1. Técnicas de acompañamiento y potenciación de la autodeterminación, autonomía e inclusión social:
    1. - Áreas de intervención.
    2. - Estrategias de actuación, límites y deontología.
    3. - Funciones y papel del profesional en el acompañamiento.
    4. - Intervenciones habituales.
  2. Tipos de competiciones y eventos:
    1. - Terapéuticos.
    2. - Recreativos.
    3. - Educativos.
    4. - Competitivos.
  3. Los deportes con y sin adaptaciones:
    1. - Deportes de competición.
    2. - Deportes adaptados.
    3. - Deportes lúdicos.
    4. - Deportes terapéuticos.
    5. - Reglamentos deportivos.
  4. Organizaciones deportivas de ámbito local, estatal e internacional.
  5. Asociaciones y entidades deportivas y recreativas para usuarios con discapacidad intelectual.
  6. Organización y promoción de eventos y competiciones recreativas:
    1. - Publicidad y patrocinio.
    2. - Elaboración de horarios.
    3. - Inscripción de participantes.
    4. - Orden de competición.
    5. - Desarrollo de la actividad.
    6. - Protocolo de entrega de trofeos.
    7. - Permisos, licencias, seguros, autorizaciones y consentimiento informado.
    8. - Circulación de participantes, acompañantes y público.
    9. - Gestión de la administración de fármacos.
    10. - Gestión de los medios de transporte.
    11. - Transferencias relativas a movilidad y transporte de usuarios con discapacidad intelectual.
    12. - Alojamiento y manutención.
  7. Clasificación funcional para el deporte de competición recreativa: finalidad, composición, metodología de valoración.
  8. Protocolo de actuación para el control de la contingencia:
    1. - Crisis convulsivas.
    2. - Agitación psicomotriz.
    3. - Atragantamientos.
    4. - Accidentes.
  9. Medios y medidas de seguridad y prevención de riesgos.
  1. Técnicas e instrumentos para la evaluación de actividades y eventos físico-deportivos y recreativos para usuarios con discapacidad intelectual:
    1. - Criterios para la aplicación de instrumentos específicos de evaluación.
    2. - Medidas correctoras.
    3. - Metodología, instrumentos y estrategias.
    4. - Observación y recogida de datos: registros y escalas.
    5. - Formalización de informes.
    6. - Métodos de evaluación.
  2. Aplicación de instrumentos específicos de evaluación de:
    1. - Las actividades y eventos y su pertinencia.
    2. - Grado de satisfacción de los usuarios.
    3. - Idoneidad de los apoyos y ayudas durante la actividad.
    4. - Validez de las estrategias de motivación, y refuerzo.
    5. - Propuestas de mejora.
  3. Elaboración de informes de evaluación: finalidad, estructura y presentación.
  4. Cuestionarios de entrevista para la valoración inicial en actividades de animación:
    1. - Ámbito de aplicación.
    2. - Modelos.
    3. - Fichas de registro.
  5. Análisis de datos obtenidos.
  6. Técnicas de archivo y almacenaje de informes: finalidad del archivo, control, seguimiento y conservación de informes y documentos.
  7. Normativa vigente de protección de datos.
  8. Criterios deontológicos profesionales de confidencialidad.
  1. Dificultades más habituales en la comunicación:
    1. - En el animador.
    2. - En el usuario con discapacidad física.
    3. - En el entorno: ruidos, interferencias, actitudes hostiles.
    4. - En los acompañantes y auxiliares.
  2. Pautas para conocer y valorar las necesidades comunicativas:
    1. - Análisis de las características y necesidades reales.
    2. - Utilización del medio más adecuado.
    3. - Organización y gestión de los recursos.
  3. Estrategias para facilitar la comunicación con usuarios con discapacidad física:
    1. - Evitación de actitudes paternalistas.
    2. - Análisis de los factores que ayudan, dificultan o inhiben la comunicación.
    3. - Criterios para la utilización de mensajes claros, compresivos y sencillos.
    4. - Pautas para la creación de un ambiente distendido y cercano.
  4. Técnicas de acompañamiento a los usuarios que utilizan silla de ruedas, órtesis, prótesis y ostomías:
    1. - La silla de ruedas: manejo, desplazamiento, desniveles, medidas de seguridad.
    2. - Cuidado y protección de prótesis y órtesis.
    3. - Higiene y prevención con ostomías.
    4. - Ayudas técnicas para la movilidad y las actividades de la vida diaria.
  5. Protocolo de actuación para la prevención y control de posibles contingencias: crisis convulsivas, rigidez muscular, agitación, ansiedad, espasmos incontrolados, sobrepeso, hiperventilación, palpitaciones, problemas de vascularización.
  6. Técnicas de comunicación:
    1. - Características del proceso de comunicación en personas con discapacidad física.
    2. - Comunicación no verbal: gestos, silencios, apoyos visuales, utilización de fotografías, imágenes y dibujos.
    3. - Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación.
    4. - Sistemas gráficos codificados: pictográficos, ideográficos, arbitrarios, codificados.
    5. - Ayudas técnicas y tecnológicas para la comunicación: tableros de comunicación, cuadros silábicos, comunicadores con y sin voz (digitalizada o sintetizada).
  7. Accesibilidad universal y autonomía personal:
    1. - Accesibilidad integral: instalaciones, espacios abiertos y cerrados, servicios, equipamientos.
    2. - Diseño para todos.
    3. - Supresión de barreras arquitectónicas y propuestas para la adaptación
    4. - Las ayudas técnicas: preventivas, facilitadoras, compensadoras.
    5. - Normativa.
  8. Claves para un trato entre iguales:
    1. - La actitud ante usuarios con discapacidad física.
    2. - Motivación, emoción y actitudes.
    3. - Dinámica de grupos de usuarios con discapacidad física.
  1. Dirección de las actividades: explicación, demostración, organización de participantes, espacios, material y condiciones del entorno natural.
  2. Intervención en la realización de la actividad:
    1. - Refuerzos.
    2. - Conocimiento de resultados.
    3. - Solución de incidencias.
    4. - Estrategias para la motivación.
    5. - Retroalimentación positiva.
  3. Técnicas de observación, análisis y valoración de la dirección de actividades.
  4. Estrategias metodológicas de dirección y dinamización:
    1. - Directrices para realizar los agrupamientos.
    2. - Ubicación y circulación de los participantes.
    3. - Ubicación y movilidad del técnico durante la actividad.
    4. - Estrategias metodológicas para optimizar la participación e implicación de los usuarios en la actividad.
    5. - Actividades alternativas ante posibles contingencias.
    6. - Pautas para la gestión de los recursos humanos presentes en la actividad.
    7. - Elaboración y utilización de materiales: almacenaje, conservación y mantenimiento, reposición, seguridad e higiene en el uso y en el mantenimiento.
    8. - Criterios para la adaptación de juegos y deportes
    9. - Directrices para la transmisión de la información.
    10. - Optimización de espacios y recursos materiales.
  5. Planificación y gestión del tiempo y el esfuerzo:
  6. Distribución, organización y control del grupo en función de la actividad y de los usuarios con discapacidad física.
  7. Normas de seguridad e higiene en el desarrollo de actividades físico-deportivas y recreativas con usuarios con discapacidad física:
    1. - Medidas de prevención de riesgos y seguridad en las actividades.
    2. - Barreras y riesgos habituales de las instalaciones, materiales y mobiliario.
    3. - Control de contingencias en el entorno: ruidos, iluminación y temperatura.
    4. - Evacuación preventiva y de emergencia en instalaciones y espacios abiertos.
    5. - Legislación básica sobre seguridad y prevención.
  1. Técnicas de acompañamiento y potenciación de la autodeterminación, autonomía e inclusión social:
    1. - Áreas de intervención.
    2. - Estrategias de actuación, límites y deontología.
    3. - Funciones y papel del profesional en el acompañamiento.
    4. - Intervenciones habituales.
  2. Organizaciones deportivas de ámbito local, estatal e internacional.
  3. Tipos de competiciones y eventos físico-deportivos y recreativos: terapéuticos, recreativos, educativos, competitivos.
  4. Deportes adaptados y específicos:
    1. - Aspectos técnicos.
    2. - Aspectos tácticos.
    3. - Aspectos reglamentarios.
    4. - Organización de los participantes y los apoyos.
    5. - Adecuación de los espacios e instalaciones.
    6. - Recursos materiales y adaptaciones.
  5. Organización y promoción de eventos y competiciones recreativas:
    1. - Publicidad y patrocinio.
    2. - Elaboración de horarios.
    3. - Inscripción de participantes.
    4. - Orden de competición.
    5. - Medios materiales y humanos: auxiliares, árbitros, voluntarios, técnicos, guías, acompañantes.
    6. - Desarrollo de la actividad.
    7. - Protocolo de entrega de trofeos.
    8. - Permisos, licencias, seguros, autorizaciones y consentimiento informado.
    9. - Circulación de participantes, acompañantes y público.
    10. - Gestión de la administración de fármacos.
    11. - Gestión de los medios de transporte.
    12. - Transferencias relativas a movilidad y transporte de usuarios con discapacidad física.
    13. - Alojamiento y manutención.
  6. Valoración y clasificación funcional para el deporte de competición recreativa: finalidad, composición, metodología de valoración.
  7. Protocolo de actuación para el control de la contingencia:
    1. - Crisis convulsivas.
    2. - Agitación psicomotriz.
    3. - Atragantamientos.
    4. - Accidentes.
  8. Medios y medidas de seguridad socio-sanitarias y prevención de riesgos.
  1. Técnicas e instrumentos para la evaluación de actividades y eventos físico-deportivos y recreativos para usuarios con discapacidad física:
    1. - Criterios para la aplicación de instrumentos específicos de evaluación.
    2. - Medidas correctoras.
    3. - Metodología, instrumentos y estrategias.
    4. - Observación y recogida de datos: registros y escalas.
    5. - Formalización de informes.
    6. - Métodos de evaluación.
  2. Aplicación de instrumentos específicos de evaluación de:
    1. - Las actividades y eventos y su pertinencia.
    2. - Grado de satisfacción de los usuarios.
    3. - Idoneidad de los apoyos y ayudas durante la actividad.
    4. - Validez de las estrategias de motivación, y refuerzo.
    5. - Propuestas de mejora.
  3. Elaboración de informes de evaluación: finalidad, estructura y presentación.
  4. Cuestionarios de entrevista para la valoración inicial en actividades de animación:
    1. - Ámbito de aplicación.
    2. - Modelos.
    3. - Fichas de registro.
  5. Análisis de datos obtenidos.
  6. Técnicas de archivo y almacenaje de informes: finalidad del archivo, control, seguimiento y conservación de informes y documentos.
  7. Normativa vigente de protección de datos.
  8. Criterios deontológicos profesionales de confidencialidad.
  1. Las ayudas técnicas a la movilidad: el bastón como distintivo, protección e información.
  2. Las ayudas ópticas para usuarios con resto visual.
  3. Las adaptaciones tiflotecnológicas de acceso informático.
  4. Acceso a la información y códigos de lecto-escritura en braille o tinta.
  5. Estrategias para facilitar la comunicación con usuarios con discapacidad visual:
    1. - Evitación de actitudes paternalistas.
    2. - Análisis de los factores que ayudan, dificultan o inhiben la comunicación.
    3. - Criterios para la utilización de mensajes claros, compresivos y sencillos.
    4. - Pautas para la creación de un ambiente distendido y cercano.
  6. Técnicas de acompañamiento a usuarios con discapacidad visual.
  7. Técnicas de protección personal alta y baja para evitar golpes.
  8. Técnicas de seguimiento utilizando el tacto.
  9. Técnicas para la localización de objetos caídos y esparcidos por el espacio inmediato.
  10. Consejos para la ayuda: la ayuda mano sobre mano.
  11. Técnicas de orientación y movilidad sin auxiliares de movilidad: utilización de puntos de referencia y de información, técnicas de protección personal alta y baja, técnica de seguimiento al tacto, localización de objetos caídos, orientación y familiarización en interiores.
    1. - Técnicas de orientación y movilidad con auxiliares de movilidad: técnica de guía vidente, de movilidad con auxiliares prebastón, de movilidad con bastón, perros guía, entre otros.
  12. Normativa vigente sobre accesos de perros-guía a instalaciones y transportes.
  13. Accesibilidad universal y autonomía personal:
    1. - Accesibilidad integral: instalaciones, espacios abiertos y cerrados, servicios, equipamientos.
    2. - Las ayudas técnicas: preventivas, facilitadoras, compensadoras.
    3. - Normativa.
  14. Claves para un trato entre iguales:
    1. - La actitud ante usuarios con discapacidad visual.
    2. - Motivación, emoción y actitudes.
    3. - Dinámica de grupos de usuarios con discapacidad visual
  1. Dirección de las actividades: explicación, demostración, organización de participantes, espacios, material y condiciones del entorno natural.
  2. Intervención en la realización de la actividad:
    1. - Refuerzos.
    2. - Conocimiento de resultados.
    3. - Solución de incidencias.
    4. - Estrategias para la motivación.
    5. - Retroalimentación positiva.
  3. Técnicas de observación, análisis y valoración de la dirección de actividades.
  4. Estrategias metodológicas de dirección y dinamización:
    1. - Directrices para realizar los agrupamientos.
    2. - Ubicación y circulación de los participantes.
    3. - Ubicación y movilidad del técnico durante la actividad.
    4. - Estrategias metodológicas para optimizar la participación e implicación de los usuarios en la actividad.
    5. - Actividades alternativas ante posibles contingencias.
    6. - Pautas para la gestión de los recursos humanos presentes en la actividad.
    7. - Elaboración y utilización de materiales: almacenaje, conservación y mantenimiento, reposición, seguridad e higiene en el uso y en el mantenimiento.
    8. - Criterios para la adaptación de juegos y deportes.
    9. - Condiciones lumínicas previstas para evitar obstáculos, discriminar las características de los objetos y materiales e identificar los puntos de referencia y cambios e nivel.
    10. - Directrices para la transmisión de la información.
    11. - Optimización de espacios y recursos materiales.
  5. Planificación y gestión del tiempo y el esfuerzo.
  6. Distribución, organización y control del grupo en función de la actividad y de los usuarios.
  7. Normas de seguridad e higiene en el desarrollo de actividades físico-deportivas y recreativas con usuarios con discapacidad visual:
    1. - Medidas de prevención de riesgos y seguridad en las actividades.
    2. - Barreras y riesgos habituales de las instalaciones, materiales y mobiliario.
    3. - Control de contingencias en el entorno: ruidos, iluminación y temperatura.
    4. - Evacuación preventiva y de emergencia en instalaciones y espacios abiertos.
    5. - Legislación básica sobre seguridad y prevención.
  1. Técnicas de acompañamiento y potenciación de la autodeterminación, autonomía e inclusión social:
    1. - Áreas de intervención.
    2. - Estrategias de actuación, límites y deontología.
    3. - Funciones y papel del profesional en el acompañamiento.
    4. - Intervenciones habituales.
  2. Organizaciones deportivas de ámbito local, estatal e internacional.
  3. Tipos de competiciones y eventos físico-deportivos y recreativos: terapéuticos, recreativos, educativos, competitivos.
  4. Deportes adaptados y específicos:
    1. - Aspectos técnicos.
    2. - Aspectos tácticos.
    3. - Aspectos reglamentarios.
    4. - Organización de los participantes y los apoyos.
    5. - Adecuación de los espacios e instalaciones.
    6. - Recursos materiales y adaptaciones.
  5. Organización y promoción de eventos y competiciones recreativas:
    1. - Publicidad y patrocinio.
    2. - Elaboración de horarios.
    3. - Inscripción de participantes.
    4. - Orden de competición.
    5. - Medios materiales y humanos: auxiliares, árbitros, voluntarios, técnicos, guías, acompañantes.
    6. - Desarrollo de la actividad.
    7. - Protocolo de entrega de trofeos.
    8. - Permisos, licencias, seguros, autorizaciones y consentimiento informado.
    9. - Circulación de participantes, acompañantes y público.
    10. - Gestión de los medios de transporte.
    11. - Transferencias relativas a movilidad y transporte de usuarios con discapacidad visual.
    12. - Alojamiento y manutención.
  6. Valoración y clasificación funcional para el deporte de competición recreativa: finalidad, composición, metodología de valoración.
  7. Protocolo de actuación para el control de la contingencia.
  8. Medios y medidas de seguridad socio-sanitarias y prevención de riesgos (caídas, golpes, desorientación, estados de ansiedad, miedo, pánico).
  1. Técnicas e instrumentos para la evaluación de actividades y eventos físico-deportivos y recreativos para usuarios con discapacidad visual:
    1. - Criterios para la aplicación de instrumentos específicos de evaluación.
    2. - Medidas correctoras.
    3. - Metodología, instrumentos y estrategias.
    4. - Observación y recogida de datos: registros y escalas.
    5. - Formalización de informes.
    6. - Métodos de evaluación.
    7. - Aplicación de instrumentos específicos de evaluación de:
    8. - Las actividades y eventos y su pertinencia.
    9. - Grado de satisfacción de los usuarios.
    10. - Idoneidad de los apoyos y ayudas durante la actividad.
    11. - Validez de las estrategias de motivación, y refuerzo.
    12. - Propuestas de mejora.
  2. Elaboración de informes de evaluación: finalidad, estructura y presentación.
  3. Cuestionarios de entrevista para la valoración inicial en actividades de animación:
    1. - Ámbito de aplicación.
    2. - Modelos.
    3. - Fichas de registro.
  4. Análisis de datos obtenidos.
  5. Técnicas de archivo y almacenaje de informes: finalidad del archivo, control, seguimiento y conservación de informes y documentos.
  6. Normativa vigente de protección de datos.
  7. Criterios deontológicos profesionales de confidencialidad.
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Actividad Física y Deporte para la Inclusión de Personas con Discapacidad con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria en Monitor Deportivo con 5 Créditos Universitarios ECTS con 125 horas.
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS