Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Dirección y Coordinación de Protección Civil y Emergencias para Líderes de Bomberos se presenta como una oportunidad única en un sector en auge, donde la demanda de profesionales capacitados es cada vez mayor. Este programa está diseñado para dotarte de las habilidades necesarias para liderar con eficacia en situaciones críticas, desde la redacción de planes de autoprotección hasta la dirección y coordinación de operaciones de emergencia. Aprenderás a evaluar riesgos naturales, tecnológicos y antrópicos, y a implementar planes de actuación integralmente. Además, se abordan temas cruciales como el apoyo psicológico en crisis y la prevención de riesgos laborales. Nuestro enfoque online te permitirá desarrollar competencias de liderazgo, comunicación y gestión emocional, esenciales para enfrentarte a las catástrofes y garantizar la seguridad de la comunidad. Conviértete en el líder que el sector necesita y marca la diferencia en cada intervención.
Para qué te prepara
Este máster te prepara para liderar equipos de bomberos y gestionar situaciones de emergencia con eficacia. Aprenderás a diseñar y coordinar planes de autoprotección, evaluar riesgos y activar recursos esenciales. Desarrollarás habilidades en comunicación, liderazgo y autocontrol emocional, fundamentales para manejar crisis. También adquirirás conocimientos en prevención de incendios y primeros auxilios, garantizando la seguridad en situaciones de alto riesgo y la protección de la comunidad.
Objetivos
  • '
  • Desarrollar la capacidad para redactar planes de autoprotección efectivos y actualizados.
  • Identificar y evaluar riesgos en escenarios de protección civil y emergencias.
  • Coordinar operaciones de emergencia con liderazgo y comunicación efectiva.
  • Aplicar técnicas de prevención de riesgos en incendios y situaciones de crisis.
  • Implementar sistemas de telecomunicaciones eficientes en emergencias.
  • Elaborar y gestionar mapas de riesgos para catástrofes naturales y tecnológicas.
  • Mejorar habilidades de autogestión emocional y liderazgo en situaciones de estrés.
A quién va dirigido
El Máster en Dirección y Coordinación de Protección Civil y Emergencias para Líderes de Bomberos está diseñado para bomberos y profesionales del sector interesados en profundizar en la gestión avanzada de emergencias. Aborda la planificación de autoprotección, la dirección de operaciones de emergencia y la evaluación de riesgos. Ideal para quienes buscan liderar con eficacia y seguridad en situaciones críticas.
Salidas Profesionales
'- Coordinador de equipos de emergencias en cuerpos de bomberos - Responsable de planes de autoprotección y evacuación - Director de operaciones en grandes catástrofes - Consultor en evaluación y gestión de riesgos - Especialista en prevención de incendios - Formador en técnicas de primeros auxilios y apoyo psicológico - Asesor en telecomunicaciones para emergencias - Líder en planificación y organización estratégica de servicios de extinción
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Los incendios en el ámbito industrial
  2. Los medios de protección contra incendios
  1. La combustión
  2. Tipos de combustión
  3. Productos y resultados de la combustión
  4. Comportamiento ante el fuego de los materiales constructivos
  5. Características físicas de los materiales constructivos
  1. Clasificación del fuego
  2. Factores del incendio
  3. Propagación del incendio
  4. La electricidad en incendios
  5. Explosiones
  1. Introducción
  2. ¿Qué es el Plan de Autoprotección?
  3. Antecedentes legales
  4. Marco Legal Básico
  5. Contenido de un plan de autoprotección
  1. Dirección Postal del emplazamiento de la actividad. Denominación de la actividad, nombre y/o marca. Teléfono y Fax
  2. Identificación de los titulares de la actividad. Nombre y/o Razón Social. Dirección Postal, Teléfono y Fax
  3. Nombre del Director/a del Plan de Autoprotección y del Director/a del Plan de Actuación en Emergencias, caso de ser distintos. Dirección Postal, Teléfono y Fax
  4. Identificación del Técnico redactor del Plan de Autoprotección, Teléfono y Fax
  1. Introducción
  2. Descripción de cada una de las actividades desarrolladas objeto del Plan
  3. Descripción del centro o establecimiento, dependencias e instalaciones donde se desarrollen las actividades objeto del plan
  4. Clasificación y descripción de usuarios
  5. Descripción del entorno urbano, industrial o natural en el que figuren los establecimientos, instalaciones y áreas donde se desarrolle la actividad
  6. Descripción de los accesos. Condiciones de accesibilidad para la ayuda externa
  7. Identificación de la documentación gráfica de este capítulo
  1. Descripción y localización de los elementos, instalaciones, procesos de producción, etc. que puedan dar origen a una situación de emergencia o incidir de manera desfavorable en el desarrollo de la misma
  2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran afectarle. (Riesgos contemplados en los planes de Protección Civil y actividades de riesgo próximas)
  3. Identificación, cuantificación y tipología de las personas tanto propias de la actividad como ajenas a la misma que tengan acceso a los edificios, instalaciones y áreas donde se desarrolle la actividad
  4. Relación de accidentes
  5. Procedimientos preventivos y de control de los Riesgos en el establecimiento
  6. Identificación de documentación gráfica de este capítulo
  1. Introducción
  2. Inventario y descripción de las medidas y medios, humanos y materiales, que dispone la entidad para controlar los riesgos detectados, enfrentar las situaciones de emergencia y facilitar la intervención de los servicios externos de emergencias
  3. Las medidas y los medios, humanos y materiales, disponibles en aplicación de disposiciones específicas en materia de seguridad
  4. Identificación de documentación gráfica de este capítulo
  1. Introducción
  2. Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo, que garantiza la operatividad de las mismas
  3. Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de protección, que garantice la operatividad de las mismas
  4. Realización de las inspecciones de seguridad de acuerdo con la normativa vigente
  1. Introducción
  2. Identificación y clasificación de las emergencias
  3. Procedimientos de actuación ante emergencias
  4. Identificación y funciones de las personas y equipos que llevarán a cabo los procedimientos de actuación en emergencias
  5. Identificación del responsable de la puesta en marcha del Plan de Actuación ante Emergencias
  6. Identificación de la documentación gráfica de este capítulo
  1. Introducción
  2. Los protocolos de notificación de la emergencia
  3. Coordinación entre la Dirección del Plan de Autoprotección y la Dirección del Plan de Protección Civil donde se integre el Plan de Autoprotección
  4. Las formas de colaboración de la organización de autoprotección con los planes y las actuaciones del sistema público de Protección Civil
  1. Introducción
  2. Identificación del responsable de la implantación
  3. Programa de formación e información a todo el personal con participación activa en el Plan de Autoprotección
  4. Programa de formación e información a todo el personal sobre el Plan de Autoprotección
  5. Programa de información general para los usuarios
  6. Señalizaciones y normas para la actuación de personal del establecimiento y/o dependencias y visitantes
  7. Programa de dotación y adecuación de medios materiales y recursos
  1. Introducción
  2. Programa de reciclaje de formación e información
  3. Programa de sustitución de medios y recursos
  4. Programa de ejercicios y simulacros
  5. Programa de revisión y actualización de toda la documentación que forma parte del Plan de Autoprotección
  6. Programa de auditorías e inspección
  7. ANEXOS. PLANES DE AUTOPROTECCIÓN
  1. Prevención de riesgos laborales
  2. Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia
  1. Introducción a la autoprotección
  2. La autoprotección como mejor auxilio
  3. Los Planes de Autoprotección
  4. La adaptación posible
  5. Por qué un Plan de Autoprotección
  6. La formación en autoprotección
  7. Implantación y mantenimientos de los planes
  1. Conceptos fundamentales de la planificación de emergencias
  2. Planes de emergencia y evacuación
  3. Tipología de planes de protección civil y emergencias
  4. Estructura general de los planes de emergencia
  1. Importancia de la información en los planes de emergencias
  2. Niveles de activación
  3. Fases de activación
  4. Fase de ejecución
  5. Evaluación, revisión y actualización del plan
  6. Simulacros
  1. Técnicas de valoración «in situ» de escenarios de emergencia
  2. Organización del espacio de intervención
  3. Aplicación de procedimientos de mando y control en las operaciones de emergencia
  4. El proceso de la decisión
  5. Conducción y seguimiento de las operaciones de emergencia
  6. Órganos de mando y apoyo en situaciones de emergencia
  1. Definición de dispositivos de riesgo previsible
  2. Tipos de dispositivos y coordinación interna del dispositivo
  3. Características del plan sobre el DRP
  4. Fases de ejecución y riesgos
  5. Comunicación interna y externa
  6. Coordinación entre DRP y 112, plan de acción
  7. PMA, CECOP, CECOPI
  1. Concepto y clasificación del fuego
  2. Factores del incendio
  3. Propagación del incendio
  4. La electricidad en incendios
  5. Explosiones
  6. Dotación de instalaciones de protección contra incendios
  7. Instalaciones de detección y alarma de incendios
  8. Instalaciones de extinción de incendios
  1. Psicología de la emergencia
  2. Intervención psicológica en emergencias
  1. Conceptos básicos de prevención de riesgos
  2. Equipos de protección personal
  1. Concepto de primeros auxilios
  2. Principios de actuación en primeros auxilios
  3. RCP básica
  4. Heridas
  5. Hemorragias
  6. Fracturas y luxaciones
  7. Quemaduras
  8. El botiquín de Primeros Auxilios y la enfermería
  1. Principios generales de la información y comunicación en emergencias. Elementos de la comunicación.
  2. Comunicación reactiva y proactiva.
  3. Mensajes de emergencia. Pautas para su construcción.
  4. Tipos de información: antes, durante y después de la emergencia.
  5. Información relevante en las diferentes fases de una emergencia:
    1. - Para la activación de procedimientos, protocolos y planes de protección civil.
    2. - Para la gestión y seguimiento de situaciones de emergencia.
    3. - Para la desactivación de medios y planes de protección civil.
  6. Proveedores y destinatarios de la información. Características y necesidades específicas:
    1. - Los diferentes servicios, miembros de los equipos de intervención, personal técnico, dirección, actores ocasionales.
    2. - Los centros de coordinación.
    3. - Las personas afectadas.
    4. - La población en general.
    5. - Los Medios de Comunicación Social.
  7. Aspectos deontológicos de la información. Rumores e información.
  8. Atención de Emergencias a través del Teléfono Único Europeo 112.
    1. - Protocolos para atender y clasificar las llamadas de emergencia.
    2. - Protocolos para la obtención de información en llamadas.
    3. - Protocolos y pautas para facilitar información y recomendaciones de actuación frente a las emergencias.
    4. - Protocolos de atención y resolución de quejas y reclamaciones.
  9. La comunicación en situaciones especiales o de estrés con diferentes interlocutores:
    1. - Personas afectadas.
    2. - Familiares de víctimas.
    3. - Servicios intervinientes.
    4. - Directivos de la organización.
    5. - Medios de comunicación.
  10. Política de Comunicación. Objetivos. El Plan de Comunicación. Estructura de portavoces en la gestión de crisis y emergencias.
  1. Fundamentos, clasificación de los sistemas.
    1. - Fundamentos y definiciones principales.
    2. - Distintas clasificaciones: Por medio de transmisión. Por tipo de información transmitida. Por naturaleza de la señal. Por modo de explotación.
  2. Sistemas informáticos y comunicaciones.
    1. - Conceptos básicos.
    2. - Redes de ordenadores.
    3. - Redes inalámbricas.
    4. - Internet. Nuevas tecnologías.
  3. Comunicaciones telefónicas:
    1. - Conceptos básicos, normativa nacional e internacional (UIT).
    2. - Red telefónica básica (RTB). Fax. Telefonía móvil. Voz sobre IP (VoIP).
  4. Comunicación por radio:
    1. - Teoría básica de radiocomunicaciones: transmisor, receptor, transceptor, antena, frecuencia, modulaciones, potencia, ganancia, pérdida, propagación, sensibilidad, cobertura.
    2. - Servicios de radiocomunicación y asignación de bandas de frecuencias, normativa nacional e internacional (UIT-R).
    3. - Comunicaciones HF.
    4. - Redes privadas móviles
    5. - Telefonía móvil.
    6. - Servicio de radioaficionados.
    7. - Comunicación por satélite.
    8. - Sistemas de posicionamiento global.
  5. Comunicaciones en emergencias:
    1. - Requisitos esenciales: seguridad, fiabilidad, sistemas de respaldo, interoperabilidad, mantenimiento, logística
    2. - Normativa nacional e internacional.
    3. - Sistemas de comunicación en emergencias.
    4. - Aplicaciones informáticas de gestión de emergencias.
    5. - Centros de gestión y coordinación de emergencias.
    6. - Procedimientos de voz…
  1. Centros de atención y gestión de demandas de emergencias.
  2. Centros de coordinación operativa.
  3. Sistemas de gestión de avisos, alertas, movilización y seguimiento de recursos y activación y gestión de planes de emergencia y protección civil.
  4. Técnicas de recogida de datos y análisis de información.
  5. Métodos de evaluación inicial y continua de la emergencia, aplicando sistemas de información geográfica y simulaciones.
    1. - Elaboración de hipótesis de evolución del incidente.
  6. Técnicas de construcción de hipótesis de trabajo.
  7. Equipos operativos, trenes de salida y módulos de intervención para las diferentes operaciones de emergencia. Capacidades y características.
  8. Sistemas de seguimiento y control en el desplazamiento de recursos de intervenciones de emergencias.
    1. - Vías de comunicación. Definición de las rutas de acceso más seguras.
    2. - Tiempos estimados de desplazamiento de los medios de intervención.
    3. - Desplazamiento en medios aéreos.
    4. - Aplicación de programas de gestión de desplazamiento de recursos.
    5. - Principales sistemas de seguimiento de flotas.
  9. Necesidades logísticas de los medios de intervención. La coordinación en emergencias. Necesidades de transmisión centralización y difusión de la información. El ciclo de gestión de la información.
  1. Técnicas de valoración «in situ» de escenarios de emergencia:
    1. - Observación de la estructura territorial (Infraestructuras, vías de comunicación, accesos, núcleos de población, cursos de agua, riesgos especiales y específicos, entre otros)
    2. - Medición de parámetros de peligrosidad o de riesgo a personas o el medio ambiente.
    3. - Valoración de posibles evoluciones desfavorable de la situación de emergencia.
    4. - Observación de signos y factores críticos como base de la construcción de la hipótesis de trabajo.
  2. Organización del espacio de intervención. Establecimiento de líneas de comunicación y coordinación operativa con otros servicios intervinientes.
    1. - Procedimientos de distribución de recursos técnicos y humanos en las zonas de actuación y sectores de intervención.
  3. Aplicación de procedimientos de mando y control en las operaciones de emergencia:
    1. - Principio de unicidad del mando.
    2. - Control en las unidades de intervención.
    3. - Informes y reportes de actividad.
  4. El proceso de la decisión:
    1. - Obtención de la información.
    2. - Evaluación de la situación.
    3. - Adopción de decisiones.
    4. - Emisión de órdenes.
  5. Conducción y seguimiento de las operaciones de emergencia:
    1. - Mapas, croquis y sistemas de información geográfica para representar localización de unidades y estados de situación.
    2. - Cuadrantes de trabajos y relevos.
    3. - Redes de comunicaciones.
  6. Órganos de mando y apoyo en situaciones de emergencia:
    1. - Puesto de mando.
    2. - Centro de recepción de medios.
    3. - Apoyo logístico.
  7. Lecciones aprendidas:
    1. - Juicios críticos.
    2. - Procedimientos de generación y difusión de la experiencia.
    3. - Implementación de lecciones aprendidas.
  1. Dirección y ejecución de tareas que garanticen el acople de equipos y medios al operativo y los relevos de mandos en emergencia.
  2. Procedimientos de mantenimiento del nivel de respuesta desarrollado ante incidentes de larga duración, magnificación de la situación o problemas derivados de la mitigación de emergencias.
  3. Aplicación y desarrollo de informe situacional.
  4. Problemas de la incorporación de medios técnicos y recursos humanos de diferentes organismos a la zona de operaciones. Determinación de nuevos sectores de trabajo. Incorporación de mandos al cargo. Sistemas de control documental de operaciones.
  5. Determinación de los cauces de comunicación y coordinación con otros servicios en la zona. Información a los intervinientes.
  6. Plan de seguridad en coordinación con medios y recursos de diferentes organismos públicos y privados (especialistas, equipos de actuación desconocidos, personal de empresas, entre otros).
  7. Medidas de vigilancia necesarias para garantizar la alerta temprana a los intervinientes. Códigos y sistemas de aviso o alerta a los intervinientes de todos los servicios.
  8. El relevo de la dirección de las operaciones. Información, sobre las acciones desarrolladas, resultados obtenidos, problemas detectados.
  1. Técnicas de soporte ventilatorio en adultos y en edad pediátrica.
  2. Técnicas de soporte circulatorio en adultos y en edad pediátrica.
  3. Atención inicial en traumatismos.
  4. Atención inicial a las urgencias y emergencias cardioocirculatorias y respiratorias.
  5. Atención inicial ante emergencias neurológicas y psiquiátricas.
  6. Atención inicial ante emergencias gestacionales y cuidados al neonato.
  1. Objetivos y conceptos clave
  2. Clasificaciones
  3. Fases de resolución
    1. - Actividades para el restablecimiento de la situación de catástrofe
  4. Efectos sociales, económicos y políticos de las catástrofes en una sociedad
  1. Fenómenos peligrosos naturales, génesis, desarrollo, variables de peligrosidad y bases para su estimación
    1. - Fenómenos geofísicos
    2. - Fenómenos meteorológicos adversos
    3. - Fenómenos biológicos
    4. - Incendios forestales
    5. - Identificación de la geomorfología de determinadas áreas o zonas de estudio por reconocimiento in situ
  2. Vulnerabilidad frente a los fenómenos naturales, indicadores de vulnerabilidad y bases para su estimación
    1. - Vulnerabilidad de las Infraestructuras críticas y servicios públicos esenciales frente a los fenómenos naturales
    2. - Vulnerabilidad de las estructuras de las edificaciones frente a los fenómenos naturales. Geometría y disposición. Tipologías estructurales: Elementos estructurales. Acciones de los fenómenos naturales
    3. - Vulnerabilidad de espacios y recursos naturales. Espacios naturales protegidos
    4. - Vulnerabilidad de la población. Grupos críticos
    5. - Clasificación de las estructuras en grados de vulnerabilidad sísmica
    6. - Clasificación de daños y patologías asociadas a los fenómenos naturales (hidrológicos y meteorológicos, sísmicos, volcánicos, movimientos de ladera, entre otros)
    7. - Determinación de vulnerabilidad y daños en edificios e infraestructuras por reconocimientos in situ
  1. Actividades industriales potencialmente peligrosas. Características. Peligrosidad de los productos, sustancias y procesos
    1. - Sucesos o fenómenos peligrosos, génesis, evolución, variables de peligrosidad
    2. - Identificación de actividades peligrosas por reconocimiento in situ. Condiciones de orden, limpieza y conformidad a normas de seguridad
  2. Vulnerabilidad frente a los fenómenos tecnológicos indicadores de vulnerabilidad y bases para su estimación
    1. - Vulnerabilidad de las personas frente a los sucesos tecnológicos. Efectos para la salud
    2. - Vulnerabilidad de las edificaciones e infraestructuras frente a los sucesos peligrosos de origen tecnológico
    3. - Vulnerabilidad de las infraestructuras críticas y servicios públicos esenciales frente a los sucesos tecnológicos
    4. - Uso y manejo de instrumentación de medida de indicadores de vulnerabilidad
  3. Análisis y evaluación de riesgos
    1. - Métodos cualitativos
    2. - Métodos semicualitativos
    3. - Métodos cuantitativos
  1. Actividades sociales potencialmente peligrosas. Características. Parámetros de peligrosidad
    1. - Sucesos peligrosos antrópicos, génesis, evolución, variables de peligrosidad, entre otros
    2. - Locales de pública concurrencia. Tipología. Características. Factores de riesgo. Medidas de protección
    3. - Técnicas de reconocimiento e inspección de los locales de pública concurrencia. Aplicaciones prácticas
  2. Vulnerabilidad frente a los fenómenos antrópicos indicadores de vulnerabilidad y bases para su estimación
    1. - Vulnerabilidad de los usuarios en eventos y locales de pública concurrencia
    2. - Estudios de vulnerabilidad de la población. Detección de grupos críticos
    3. - Percepción social del riesgo y resiliencia frente a las catástrofes
    4. - Búsqueda, interpretación y utilización de información en fuentes documentales
    5. - Técnicas de elaboración, realización y evaluación de encuestas
    6. - Realización de encuestas y aplicación de cuestionarios de evaluación
  1. Mapa de riesgos
    1. - Mapas de riesgos de origen natural
    2. - Mapas de riesgos de origen humano y tecnológico
  2. Valoración del riesgo
  3. Situación geográfica del riesgo
    1. - Elementos geográficos
    2. - Coordenadas geográficas, longitud y latitud
    3. - Escalas numéricas y gráficas
    4. - Mapas, cartas, planos y fotografías aéreas
  4. El terreno y su representación
    1. - Accidentes del terreno y su representación gráfica
    2. - Interpretación y lectura de mapas
    3. - Sistema de planos acotados
    4. - Situación en el mapa de elementos mediante coordinadas conocidas
    5. - Determinación de coordenadas de puntos en mapas
    6. - Cálculo de distancias entre puntos
  5. Normalización de los mapas de riesgos
  1. Infraestructuras, servicios y suministros básicos
  2. Infraestructuras de comunicación. Vías prioritarias, secundarias y alternativas. Obras o incidencias en viales. Calles o edificios, que puedan suponer una limitación a la circulación operativa
  3. Instalaciones urbanas de distribución y suministro de energía y comunicaciones. Redes eléctricas, de gas, telefonía y datos. Características y condiciones de funcionamiento. Elementos de seguridad y control. Posibilidad de accesos, cortes de instalaciones
  4. Instalaciones urbanas de suministro de agua y saneamiento. Características y condiciones de funcionamiento. Elementos de seguridad y control
  1. Planes de rehabilitación; elementos a considerar y procedimientos operativos
  2. Planes de emergencia relacionados con la zona de influencia del trabajo a desarrollar
  3. Fichas de riesgos industriales, poblaciones o situacionales
  4. Mapas de instalaciones en edificaciones incluyendo: gas, luz, agua, climatización, ventilación, medios de protección
  5. Cuadrantes, hojas de incidencia, órdenes de trabajo y fichas de control de equipos
  6. Valoración in situ de las zonas o locales de riesgo especial
  7. Elaboración de partes de los locales de riesgo especial
  8. Procedimientos y medios de contención y retirada de fluidos, gases, materiales y sustancias que puedan causar daños a las personas y el medio ambiente
  9. Protocolos y procedimientos para el restablecimiento de los servicios básicos. Coordinación entre las empresas titulares de los servicios y suministros básicos y los servicios de emergencias y protección civil
  10. Elaboración de informes de las intervenciones desarrolladas
  1. Riesgos colaterales de las emergencias, riesgos potenciales a la población, bienes o el medio ambiente
  2. Clasificación de daños en las edificaciones. Condiciones de habitabilidad
  3. Valoración económica de daños en edificios y enseres. Criterios de metodología de valoración
  4. Aplicación de formularios de valoración
  5. Compensación de daños por catástrofes
    1. - El sistema español de compensación de seguros
    2. - Ayudas y subvenciones públicas a los damnificados por catástrofes
  6. Procedimiento de solicitud de compensaciones por catástrofe
  7. Procedimiento de peticiones de ayuda por catástrofes
  8. Procedimientos administrativos de gestión de ayudas; cauces y documentación relativa a la percepción de ayuda
  9. Aplicación de solicitud de compensaciones y petición de ayuda por catástrofe
  10. Aplicación de procedimientos administrativos de gestión de ayudas; cauces y documentación relativa a la percepción de ayuda
  1. Organización de los medios de extinción en vigilancia
    1. - Vigilancia móvil en itinerarios prefijados
    2. - Control de accesos
  2. Organización y coordinación de la extinción
    1. - Estructura
    2. - Dirección
    3. - Mandos intermedios
    4. - Seguridad
    5. - Protección Civil
  3. Técnicas de extinción
    1. - Formación y entrenamientos de equipos de extinción
    2. - Planificación
    3. - Prácticas
    4. - Evaluación
  1. ¿Qué es Plan de Actuación?
  2. Identificación y clasificación de las emergencias
    1. - En función del tipo de riesgo
    2. - En función de la gravedad
    3. - En función de la ocupación y medios humanos
  3. Procedimientos de actuación ante emergencias
    1. - Detección y Alerta
    2. - Mecanismos de Alarma
    3. - Mecanismos de respuesta frente a la emergencia
    4. - Evacuación y/o confinamiento
    5. - Prestación de las primeras ayudas
    6. - Modos de recepción de las ayudas externas
  4. Identificación y funciones de las personas y equipos que llevarán a cabo los procedimientos de actuación
    1. - Equipos de emergencia
  5. Identificación del responsable de la puesta en marcha del Plan de Actuación
  1. Concepto y teoría del liderazgo
    1. - Enfoques centrados en el líder
  2. Modelos teóricos de liderazgo
  3. Tipos de liderazgo
  4. Comportamiento y funciones del líder
  1. Elementos que intervienen en la comunicación
    1. - Emisor
    2. - Receptor
    3. - Mensaje
  2. Canales comunicativos: auditivo, visual, táctil, olfativo
  3. Tipos de comunicación
    1. - Lenguaje verbal
    2. - Lenguaje no verbal
  4. Dificultades de la comunicación
    1. - Mensajes que dificultan la comunicación
  5. Habilidades básicas que mejoran la comunicación interpersonal. El arte de escuchar
  6. Habilidades sociales
    1. - Escucha activa
    2. - Negociación
    3. - Asertividad. Principales respuestas asertivas
    4. - Técnicas de comunicación y relación grupal
  1. Imaginación/Visualización
  2. Entrenamiento asertivo
  3. Técnica de control de la respiración
  4. Administración del tiempo
  5. La relajación
    1. - Técnicas de relajación
    2. - La relajación progresiva y el entrenamiento autógeno
  1. Concepto de dinámicas de grupo
  2. Profundización en las dinámicas de grupo
  3. Características del empleo de las dinámicas de grupo
  4. Rol del dinamizador
    1. - Funciones del animador
  5. Clasificación dependiendo del tamaño del grupo
  1. Conflicto como algo positivo
  2. Diferencia entre conflicto y violencia
  3. Prevención de conflictos
  4. Separar: personas-proceso-problema
  5. Mediación como método de resolución de conflictos
  6. Ideas básicas para la resolución de conflictos
  1. Técnicas de valoración «in situ» de escenarios de emergencia
    1. - Medición de parámetros de peligrosidad o de riesgo a personas o el medioambiente
  2. Organización del espacio de intervención
    1. - Procedimientos de distribución de recursos técnicos y humanos en las zonas de actuación y sectores de intervención
  3. Aplicación de procedimientos de mando y control en las operaciones de emergencia
  4. El proceso de la decisión
    1. - Obtención de la información
    2. - Evaluación de la situación
    3. - Adopción de decisiones
    4. - Emisión de órdenes
  5. Conducción y seguimiento de las operaciones de emergencia
  6. Órganos de mando y apoyo en situaciones de emergencia
  1. Conceptos
    1. - Definiciones de accidente, urgencia y emergencia
    2. - Definición de Primeros Auxilios
  2. Técnicas de soporte ventilatorio en adultos y edad pediátrica
    1. - Indicaciones del soporte ventilatorio
    2. - Técnicas de apertura de la vía aérea
    3. - Permeabilización de la vía aérea con dispositivos orofaríngeos
    4. - Técnicas de limpieza y desobstrucción de la vía aérea
    5. - Uso de aspiradores
    6. - Técnicas de ventilación del balón resucitador
    7. - Indicaciones para la administración de oxígeno medicinal
    8. - Dispositivos de administración de oxígeno medicinal
    9. - Cálculo de necesidades de oxígeno durante el traslado
  3. El paciente traumático
    1. - Valoración primaria
    2. - Valoración secundaria
    3. - Valoración del paciente traumático
    4. - Traumatismos tóraco-abdominales
    5. - Traumatismos cráneo-encefálicos
    6. - Traumatismos de la columna vertebral
    7. - Recursos materiales para realizar inmovilizaciones
    8. - Inmovilizaciones
    9. - Traslados
  4. Traumatismos en extremidades y partes blandas
    1. - Traumatismos en extremidades: abiertos, cerrado
    2. - Traumatismos en partes blandas: contusiones, heridas
  5. Trastornos circulatorios
    1. - Síncope
    2. - Hemorragias
    3. - Shock
  6. Lesiones producidas por calor o frío
    1. - Lesiones producidas por calor: insolación, agotamiento por calor, golpe de calor, quemaduras
    2. - Lesiones producidas por frío: hipotermia, congelaciones
  7. Picaduras
    1. - Picaduras por serpientes
    2. - Picaduras por peces
    3. - Picaduras por insectos
    4. - Picaduras o mordeduras de otros animales
  8. Urgencias médicas
    1. - Generales
    2. - Específicas: dificultad respiratoria, dolor torácico, alteración del estado mental, abdomen agudo, intoxicaciones (por inhalación, por absorción, por ingestión y por inyección), conductuales
  9. Intervención prehospitalaria en ahogamientos y lesionados medulares en el medio acuático
    1. - Ante ahogamientos de grado 1
    2. - Ante ahogamientos de grado 2
    3. - Ante ahogamientos de grado 3
    4. - Ante ahogamientos de grado 4
    5. - Ante ahogamientos de grado 5
    6. - Ante posibles lesionados medulares
  10. El botiquín de Primeros Auxilios y la enfermería
    1. - Conservación y buen uso del botiquín
    2. - Contenidos del botiquín
    3. - Enfermería: características, recursos materiales en instrumental y fármacos básicos
  11. Vendajes
    1. - Indicaciones del vendaje
    2. - Tipos de vendajes. Vendajes funcionales
    3. - Técnicas de vendaje
  1. Características generales
  2. Riesgos específicos del cuerpo de bomberos
  3. Protección personal del equipo de bomberos
  4. Caída al mismo y a distinto nivel
  5. Caídas de objetos por desplome y pisadas sobre objetos
  6. Exposición por contactos eléctricos
  7. Explosión
  8. Siniestralidad
  9. Exposición a temperaturas ambientales extremas
  10. Exposición a compuestos químicos
    1. - Exposición a productos de la combustión
    2. - Otros riesgos respiratorios no asociados a la combustión
    3. - Exposición a derrames y fugas
  11. Accidentes causados por seres vivos y Exposición a agentes biológicos
  12. Ergonomía
  13. Riesgos psicosociales en bomberos
    1. - Burn out
    2. - Trastornos por estrés laboral
    3. - Estrés postraumático
    4. - Fatiga
  14. Patologías
    1. - Capacidad y estado físico
    2. - Trastornos del sistema respiratorio
    3. - Pérdida de audición
    4. - Tensión sanguínea
    5. - Enfermedades cardiovasculares
  15. Recomendaciones
Titulación
Titulación de Máster en Dirección y Coordinación de Protección Civil y Emergencias para Líderes de Bomberos con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS