Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Dirección de Proyectos Sociales con Certificación PMI te ofrece la oportunidad de convertirte en un líder en un sector en auge con alta demanda laboral. En un entorno donde la economía social y el cooperativismo están en constante evolución, este máster se centra en proporcionarte las habilidades necesarias para gestionar proyectos que generen un impacto positivo en la sociedad. Aprenderás a diseñar, desarrollar y evaluar proyectos de intervención social, a liderar equipos efectivos y a gestionar recursos con eficacia. Además, te familiarizarás con metodologías ágiles como Scrum, fundamentales para adaptarte a los cambios y optimizar procesos. Al elegir este máster, te posicionas a la vanguardia de la dirección de proyectos sociales, adquiriendo conocimientos prácticos y teóricos que te preparan para enfrentar los retos del tercer sector con confianza y compromiso.
Para qué te prepara
Con el Máster en Dirección de Proyectos Sociales con Certificación PMI, te prepararás para liderar proyectos en el ámbito social con eficacia y adaptabilidad. Desarrollarás habilidades para diseñar, planificar y ejecutar proyectos de intervención social, gestionando equipos y recursos de manera óptima. Aprenderás a aplicar enfoques innovadores como el marco lógico y metodologías ágiles como Scrum, mejorando la calidad y el impacto de tus proyectos en el tercer sector.
Objetivos
  • '
  • Desarrollar liderazgo para mejorar el funcionamiento de equipos en proyectos sociales.
  • Aplicar el enfoque de marco lógico para planificar proyectos de cooperación.
  • Evaluar programas y necesidades para optimizar intervención social.
  • Gestionar recursos contratados y aprovisionamiento en proyectos.
  • Utilizar herramientas de gestión de riesgos para minimizar impactos.
  • Implementar metodología Scrum para proyectos ágiles y eficientes.
  • Elaborar proyectos sociales considerando fases y evaluación continua.
A quién va dirigido
El Máster en Dirección de Proyectos Sociales con Certificación PMI está dirigido a profesionales y titulados en el ámbito social que buscan perfeccionar sus habilidades en la gestión de proyectos. Ideal para aquellos interesados en el tercer sector, el liderazgo en equipos, y la implementación de metodologías como el enfoque de marco lógico y Scrum para mejorar la eficacia y el impacto de sus proyectos sociales.
Salidas Profesionales
'- Gestor de proyectos sociales en ONG - Coordinador de programas de intervención social - Consultor en economía social y cooperativismo - Líder de equipos en proyectos de cooperación internacional - Especialista en gestión de proyectos ágil (Scrum) - Evaluador de programas y necesidades sociales - Asesor en planificación y seguimiento de proyectos sociales - Responsable de recursos y aprovisionamiento en entidades sociales
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. El Mundo Contemporáneo
  2. Fundamentos de las Organizaciones de Economía Social
  3. Desarrollos Alternativos y Economía Solidaria
  1. EL Tercer Sector
  2. El liderazgo en el Tercer Sector
  3. Organización en el Tercer Sector
  1. Evolución de las estructuras asociativas
  2. Identificación de los elementos característicos y constituyentes de las diferentes organizaciones: asociaciones, fundaciones, organizaciones no gubernamentales
  3. Identificación y clasificación del marco normativo vigente
  4. Identificación del marco fiscal: obligaciones fiscales básicas, régimen fiscal de Asociaciones y Fundaciones
  5. Caracterización de la Responsabilidad Social Corporativa en Organizaciones sin ánimo de lucro
  1. Investigación en Economía Social
  2. Diseño del Proceso Investigativo
  3. Competencias informacionales
  4. Métodos de Investigación Cuantitativos
  5. Métodos de Investigación Cualitativos
  1. Conceptos y tipos de prevención
  2. La realización de programas preventivos
  3. Limitaciones de la prevención
  4. Concepto y forma de participación
  5. Voluntariado social
  1. Evaluación de necesidades: conceptos básicos
  2. Proceso de evaluación de necesidades
  3. Métodos de evaluación de necesidades
  4. Evaluación de programas: definición y objetivos
  5. Modelos teóricos de la evaluación
  6. Fases en el proceso de evaluación
  7. Métodos de la evaluación de programas
  8. Técnicas e instrumentos de evaluación de programas
  1. Introducción
  2. Inicio de la elaboración de un proyecto social
  3. Análisis y descripción de causas y efectos
  4. Formulación de un proyecto social
  1. Identificación del proyecto
  2. Etapas en la gestión de proyectos sociales
  3. Fases en la gestión de un proyecto social
  4. Acciones previas en la ejecución de un proyecto
  5. Ejecución y seguimiento de un proyecto social
  6. Evaluación del proyecto social
  1. Conceptos básicos
  2. El ciclo de vida del proyecto
  3. El Enfoque del Marco Lógico como herramienta
  1. La naturaleza del proyecto
  2. Las características de un proyecto
  3. Los fundamentos de la gestión de proyectos
  4. Las condiciones de una gestión eficaz
  5. Principios necesarios para una gestión exitosa de proyectos
  1. La necesidad de una dirección y gestión de proyectos
  2. El ciclo vital de un proyecto
  3. La mala imagen de la gestión de proyectos
  4. La necesidad de competencias para gestionar proyectos
  1. La importancia de los equipos en las organizaciones actuales
  2. Modelos explicativos de la eficacia de los equipos
  3. Composición de equipos, recursos y tareas
  1. Liderazgo
  2. Enfoques en la teoría del liderazgo
  3. Estilos de liderazgo
  4. El papel del líder
  1. Programa de entrenamiento
  2. Técnicas de desarrollo en equipo
  1. La Naturaleza del Proyecto
  2. Las Características de un Proyecto
  3. Los fundamentos de la gestión de proyectos
  4. Las Condiciones de una Gestión Eficaz
  5. Principios necesarios para una gestión exitosa de proyectos
  1. Los procesos
  2. La Gestión de Proyectos
  3. Modelo de gestión de proyectos como proceso
  1. Introducción al Marco del Proyecto
  2. La Organización: Modelos de Organización
  3. El Marco Lógico
  4. Recursos Orientados al Proyecto
  5. Revisión del Proyecto
  1. Fase de Búsqueda de Proyectos
  2. Selección de los mejores proyectos
  3. Participantes y Agentes Implicados en el Proyecto
  1. Definir Objetivos
  2. Primeros Pasos Importantes
  3. El Presupuesto
  1. Definición y Alcance del Proyecto
  2. Planificación del Proyecto
  3. Programación del Proyecto
  4. Ejecución y Seguimiento del Proyecto
  5. Tipos de Documentos que Reflejan los Planes del Proyecto
  1. Aspectos Generales a Tener en Cuenta
  2. Diagrama de GANTT
  3. Método PERT
  4. Método CPM
  5. Extensiones de los Métodos PERT/CPM
  1. Qué es el Benchmarking
  2. La Razón Fundamental del Benchmarking
  3. Procesos del Benchmarking
  1. La Fase de Inicio del Proyecto
  2. Las Reuniones Iniciales
  3. Los Mecanismos de Integración
  4. Las Normas de Comportamiento
  1. Introducción al Control del Proyecto
  2. El Papel de la Comunicación
  3. Resolución de Problemas
  4. Indicadores de Control de Gestión
  1. Introducción a la Gestión de la Calidad
  2. Gestión de la Calidad de Proyectos
  3. Procesos de la Gestión de la Calidad del Proyecto
  4. La Norma (ISO
  1. Introducción a la Gestión del Tiempo
  2. Mediciones del Avance y Curva “S” del Proyecto
  3. Medidas de Actividad del Proyecto
  1. Introducción a la Gestión de Costes
  2. Inversión Financiera
  3. Amortización de Préstamos
  4. Gestión de Costes
  5. Técnicas de Estimación
  6. Estimación de la Productividad
  7. Organización de Calendarios y Presupuestos
  1. Introducción a la Gestión de Riesgos
  2. Perspectivas del Riesgo
  3. Primeros Pasos en la Gestión del Riesgo
  4. Orígenes del Riesgo en Proyectos
  5. Gestión del Riesgo en Proyectos
  6. Herramientas en la Gestión del Riesgo. El Análisis DAFO
  7. Caso práctico resuelto
  1. La Gestión del Medio Ambiente. Definición y Consideraciones Generales
  2. Identificación de las Políticas de Medioambiente
  3. La Gestión del Medioambiente en las Distintas Fases del Ciclo de Vida del Proyecto
  4. La Gestión Medioambiental en la Fase Final
  5. Medios e Instrumentos para la GMA
  6. Planes de Emergencia y de Vigilancia Medioambiental
  7. Plan de Comunicación
  1. Introducción al Cierre del Proyecto
  2. Revisión y Aceptación del Proyecto Finalizado
  3. Recopilación y Entrega al Cliente de Documentación Generada
  4. Transferencia y Recepción del Proyecto Ejecutado al Cliente/Usuario
  5. Informe del Cierre del Proyecto
  6. Significado y Obligaciones en el Cierre del Proyecto
  7. Informe de Lecciones Aprendidas
  8. Revisión de Lecciones Aprendidas
  9. Desactivación del Equipo
  10. Etapa de Explotación
  11. Éxito del Proyecto
  1. Introducción a la Dirección y Gestión del Proyectos
  2. Los proyectos como sistema de generación y creación de valor
  3. Funciones Asociadas con la Gestión de Proyectos
  4. El Entorno del Proyecto
  5. La Gestión del Producto
  1. Principios relacionados con la Administración y el Entorno
  2. Principios relacionados con los Interesados y el Valor
  3. Principios relacionados con las Interacciones del Sistema y el Liderazgo
  4. Principios relacionados con la Función del Contexto y la Gestión de la Calidad
  5. Principios relacionados con la Complejidad y la Gestión de Riesgos
  6. Principios relacionados con la Adaptabilidad, la Resiliencia y el Cambio
  1. Introducción al Estándar de Dirección de Proyectos del PMI
  2. Dominio de Desempeño de los Interesados
  3. Dominio de Desempeño del Equipo
  4. Dominio de Desempeño del Enfoque
  5. Dominio de Desempeño de la Planificación
  1. Dominio de Desempeño del Trabajo del Proyecto
  2. Dominio de Desempeño de la Entrega
  3. Dominio de Desempeño de la Medición
  4. Dominio de Desempeño de la Incertidumbre
  1. La Adaptación en la Gestión de Proyectos
  2. El Proceso de Adaptación
  3. La adaptación de los Dominios del Desempeño
  1. Modelos o estrategias usados en la Dirección de Proyectos
  2. Métodos o medios usados en la Dirección de Proyectos
  3. Artefactos o documentos usados en la Dirección de Proyectos
  1. ¿Qué es? Objetivos
  2. Fundamentos: base en procesos empíricos
  3. Principios ágiles
  4. SCRUM como proceso interactivo e incremental. Beneficios. Valores de SCRUM. Entornos de aplicabilidad de SCRUM
  1. Autoridad del grupo
  2. Scrum Master (Director de proyecto)
  3. Product Owner (representa a los interesados)
  4. Team (desarrolladores). Roles auxiliares
  5. Equipos y creación de equipos autoorganizados. Razones para no tener un líder designado en el equipo
  1. Periodos de tiempo
  2. Productos potencialmente entregables al final de cada sprint
  3. Sprint planning. Definición de la magnitud de cada sprint. Estimación de tareas. Tipos de tareas
  4. Incrementos del producto
  5. Requisitos de alto nivel priorizados o Product backlog
  6. La Pila de producto
  7. Desafíos
  8. Implementaciones: notas amarillas, pizarras, paquetes de software
  1. Daily Scrum. Scrum de Scrum
  2. La agenda
  3. Reunión de planificación del sprint (sprint planning meeting)
  4. Revisión (sprint review): diaria, de cierre y retrospectiva (sprint retrospective)
  1. El producto (product backlog), sprint backlog, burn up y burn Down: gráfico de cumplimiento y tabla de lanzamiento de datos
  2. Criterios para la estimación y métricas
  3. Estimación de Pocker
  4. Frecuencia de actualización de la tabla
  1. Identificar los obstáculos mayores para usar SCRUM en una organización
  2. Actividades y técnicas al Equipo Scrum puede emplear para alcanzar los objetivos de la reunión
  1. Otras herramientas ágiles
  2. Ejercicios prácticos
  3. Aspectos del examen de certificación scrum manager
  1. El scrum aplicado al desarrollo de software
Titulación
Titulación de Máster en Dirección de Proyectos Sociales con Certificación PMI con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS