Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Dirección de Proyectos Ambientales y Sostenibilidad con Certificación PMI te prepara para liderar proyectos en un sector en auge, donde la sostenibilidad es clave. Con la creciente demanda de prácticas sostenibles, adquirir habilidades en gestión ambiental y responsabilidad social corporativa te posiciona como un profesional valioso y necesario. Este máster, con formación online, te permite dominar la dirección de proyectos desde su inicio hasta su cierre, integrando metodologías del PMI y estándares internacionales como ISO 14001. Aprenderás a gestionar recursos, tiempos y riesgos, aplicando herramientas tecnológicas como Microsoft Project 2019. Además, te capacitarás en liderazgo de equipos, crucial en un entorno colaborativo. Al finalizar, serás capaz de implementar sistemas de gestión de calidad y sostenibilidad, contribuyendo a un mundo más responsable y eficiente. Tu participación en este máster es una inversión en un futuro profesional donde la sostenibilidad y la gestión eficiente de proyectos son esenciales.
Para qué te prepara
Este máster te prepara para gestionar proyectos ambientales y de sostenibilidad desde su inicio hasta su cierre, utilizando las mejores prácticas y estándares internacionales. Aprenderás a planificar, ejecutar y controlar proyectos, manejando presupuestos, tiempos y recursos de manera eficiente. Desarrollarás habilidades para implementar sistemas de gestión ambiental y de calidad, y aplicarás técnicas de liderazgo y team building. Además, dominarás herramientas avanzadas como Microsoft Project para optimizar la gestión de tus proyectos.
Objetivos
  • '
  • Analizar la naturaleza y características de proyectos ambientales.
  • Aplicar la gestión de proyectos como proceso estructurado.
  • Identificar y seleccionar proyectos y sus stakeholders clave.
  • Elaborar y gestionar presupuestos y comunicaciones eficaces.
  • Implementar herramientas avanzadas de planificación y seguimiento.
  • Evaluar la gestión de recursos y aprovisionamiento sostenible.
  • Controlar el impacto ambiental de proyectos con normas ISO.
A quién va dirigido
El Máster en Dirección de Proyectos Ambientales y Sostenibilidad con Certificación PMI está dirigido a profesionales y titulados del sector ambiental interesados en profundizar en la gestión de proyectos sostenibles. Este programa avanzado es ideal para aquellos que buscan dominar herramientas como Microsoft Project 2019, y técnicas de gestión ambiental ISO-14001, mejorando su liderazgo y responsabilidad social corporativa.
Salidas Profesionales
'- Jefe de proyectos ambientales - Consultor en sostenibilidad - Auditor de sistemas de gestión ambiental - Especialista en responsabilidad social corporativa - Coordinador de programas de reciclaje - Experto en gestión de riesgos ambientales - Director de calidad y medio ambiente - Líder de equipos de trabajo en proyectos sostenibles - Implementador de ISO 14001 y 26000 - Planificador de recursos con Microsoft Project
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. La Naturaleza del Proyecto
  2. Las Características de un Proyecto
  3. Los fundamentos de la gestión de proyectos
  4. Las Condiciones de una Gestión Eficaz
  5. Principios necesarios para una gestión exitosa de proyectos
  1. Los procesos
  2. La Gestión de Proyectos
  3. Modelo de gestión de proyectos como proceso
  1. Introducción al Marco del Proyecto
  2. La Organización: Modelos de Organización
  3. El Marco Lógico
  4. Recursos Orientados al Proyecto
  5. Revisión del Proyecto
  1. Fase de Búsqueda de Proyectos
  2. Selección de los mejores proyectos
  3. Participantes y Agentes Implicados en el Proyecto
  1. Definir Objetivos
  2. Primeros Pasos Importantes
  3. El Presupuesto
  1. Definición y Alcance del Proyecto
  2. Planificación del Proyecto
  3. Programación del Proyecto
  4. Ejecución y Seguimiento del Proyecto
  5. Tipos de Documentos que Reflejan los Planes del Proyecto
  1. Aspectos Generales a Tener en Cuenta
  2. Diagrama de GANTT
  3. Método PERT
  4. Método CPM
  5. Extensiones de los Métodos PERT/CPM
  1. Qué es el Benchmarking
  2. La Razón Fundamental del Benchmarking
  3. Procesos del Benchmarking
  1. La Fase de Inicio del Proyecto
  2. Las Reuniones Iniciales
  3. Los Mecanismos de Integración
  4. Las Normas de Comportamiento
  5. UNIDAS DIDÁCTICA 2. HERRAMIENTAS E INDICADORES EN EL CONTROL DEL PROYECTO
  6. Introducción al Control del Proyecto
  7. El Papel de la Comunicación
  8. Resolución de Problemas
  9. Indicadores de Control de Gestión
  1. Introducción a la Gestión de la Calidad
  2. Gestión de la Calidad de Proyectos
  3. Procesos de la Gestión de la Calidad del Proyecto
  4. La Norma (ISO 10006) Gestión de la Calidad en Proyectos
  1. Introducción a la Gestión del Tiempo
  2. Mediciones del Avance y Curva “S” del Proyecto
  3. Medidas de Actividad del Proyecto
  1. Introducción a la Gestión de Costes
  2. Inversión Financiera
  3. Amortización de Préstamos
  4. Gestión de Costes
  5. Técnicas de Estimación
  6. Estimación de la Productividad
  7. Organización de Calendarios y Presupuestos
  1. Introducción a la Gestión de Riesgos
  2. Perspectivas del Riesgo
  3. Primeros Pasos en la Gestión del Riesgo
  4. Orígenes del Riesgo en Proyectos
  5. Gestión del Riesgo en Proyectos
  6. Herramientas en la Gestión del Riesgo. El Análisis DAFO
  7. Caso práctico resuelto
  1. La Gestión del Medio Ambiente. Definición y Consideraciones Generales
  2. Identificación de las Políticas de Medioambiente
  3. La Gestión del Medioambiente en las Distintas Fases del Ciclo de Vida del Proyecto
  4. La Gestión Medioambiental en la Fase Final
  5. Medios e Instrumentos para la GMA
  6. Planes de Emergencia y de Vigilancia Medioambiental
  7. Plan de Comunicación
  1. Introducción al Cierre del Proyecto
  2. Revisión y Aceptación del Proyecto Finalizado
  3. Recopilación y Entrega al Cliente de Documentación Generada
  4. Transferencia y Recepción del Proyecto Ejecutado al Cliente/Usuario
  5. Informe del Cierre del Proyecto
  6. Significado y Obligaciones en el Cierre del Proyecto
  7. Informe de Lecciones Aprendidas
  8. Revisión de Lecciones Aprendidas
  9. Desactivación del Equipo
  10. Etapa de Explotación
  11. Éxito del Proyecto
  1. Introducción a la Dirección y Gestión del Proyectos
  2. Los proyectos como sistema de generación y creación de valor
  3. Funciones Asociadas con la Gestión de Proyectos
  4. El Entorno del Proyecto
  5. La Gestión del Producto
  1. Principios relacionados con la Administración y el Entorno
  2. Principios relacionados con los Interesados y el Valor
  3. Principios relacionados con las Interacciones del Sistema y el Liderazgo
  4. Principios relacionados con la Función del Contexto y la Gestión de la Calidad
  5. Principios relacionados con la Complejidad y la Gestión de Riesgos
  6. Principios relacionados con la Adaptabilidad, la Resiliencia y el Cambio
  1. Introducción al Estándar de Dirección de Proyectos del PMI
  2. Dominio de Desempeño de los Interesados
  3. Dominio de Desempeño del Equipo
  4. Dominio de Desempeño del Enfoque
  5. Dominio de Desempeño de la Planificación
  1. Dominio de Desempeño del Trabajo del Proyecto
  2. Dominio de Desempeño de la Entrega
  3. Dominio de Desempeño de la Medición
  4. Dominio de Desempeño de la Incertidumbre
  1. La Adaptación en la Gestión de Proyectos
  2. El Proceso de Adaptación
  3. La adaptación de los Dominios del Desempeño
  1. Modelos o estrategias usados en la Dirección de Proyectos
  2. Métodos o medios usados en la Dirección de Proyectos
  3. Artefactos o documentos usados en la Dirección de Proyectos
  1. ¿Qué es la ISO 14001?
  2. Modelo de la ISO 14001
  1. Introducción a la gestión medioambiental
  2. ¿Qué es la gestión ambiental?
  3. Opciones para implantar un SGMA
  1. Razones para implantar en una empresa un SGMA
  2. Beneficios de la implantación de un SGMA
  1. Guía para la aplicación de la Norma UNE-EN-ISO 14001
  2. Referencias normativas
  3. Términos y definiciones
  4. Contexto de la organización
  5. Liderazgo
  6. Planificación
  7. Apoyo
  8. Operación
  9. Evaluación del desempeño
  10. Mejora
  1. Preparación
  2. Planificación
  3. Evaluación Medioambiental Inicial
  4. Preparativos para la certificación
  5. El Proceso de Certificación
  6. Mejora ambiental continua
  1. Introducción
  2. Responsable de gestión medioambiental
  3. Responsable de Departamento
  4. Personal de operación
  5. General
  1. Nuevas Tecnologías y Comunicación
  2. ANEXO. NORMATIVA RELACIONADA
  3. ¿Qué es el Reglamento Europeo EMAS?
  4. ISO 14001. Sistemas de Gestión Medioambiental
  5. Novedades de la ISO 14001:2015
  6. Elementos principales del Sistema de Gestión Ambiental de la Compañía XYZ
  7. Ejemplo de informe de auditoria
  1. Introducción al Concepto de Calidad
  2. Definiciones de Calidad
  3. Evolución del concepto de Calidad
  4. El Papel de la Calidad en las Organizaciones
  5. Costes de Calidad
  6. Beneficios de un Sistema de Gestión de Calidad
  1. Los tres niveles de la Calidad
  2. Conceptos relacionados con la Gestión de la Calidad
  3. Gestión por procesos
  4. Diseño y planificación de la Calidad
  5. El Benchmarking y la Gestión de la Calidad
  6. La Reingeniería de Procesos
  1. Ciclo PDCA (Plan/Do/Check/Act)
  2. Tormenta de Ideas
  3. Diagrama Causa-Efecto
  4. Diagrama de Pareto
  5. Histograma de Frecuencias
  6. Modelo ISAMA para la mejora de procesos
  7. Equipos de Mejora
  8. Círculos de Control de Calidad
  9. El Orden y la Limpieza: Las 5´S
  10. Seis SIGMA
  1. Las Normas ISO 9000
  2. Introducción al contenido de la UNE-EN ISO 9001:2008
  3. La norma ISO 9001:2008. Requisitos
  1. Documentación de un SGC
  2. Hitos en la Implantación de un SGC
  3. Etapas en el Desarrollo, Implantación y Certificación de SGC
  4. Metodología y puntos críticos de la implantación
  5. El Análisis DAFO
  6. El proceso de Certificación
  7. Ciclo de calidad para una empresa productora de bienes
  8. Ciclo de Calidad para una empresa productora de servicios
  9. Pasos para integrar a los colaboradores del sistema de gestión de la calidad en la empresa
  10. Factores clave para llevar a cabo una buena gestión de la calidad
  1. Concepto de Auditoría: Objeto y Objetivos
  2. Tipos de Auditorías
  3. El comportamiento ético durante la auditoria
  1. La Calidad Total (TQM)
  2. Los grandes modelos de Calidad Total
  3. Calidad Total, EFQM, ISO 9000 ¿Diferencias y similitudes?
  1. Aparición del modelo europeo
  2. Estructura del modelo EFQM
  3. Principios fundamentales de la excelencia
  1. Introducción
  2. Liderazgo
  3. Política y estrategia
  4. Personas
  5. Alianzas y recursos
  6. Procesos
  7. Resultados en los clientes
  8. Resultados en las personas
  9. Resultados en la sociedad
  10. Resultados clave
  1. Evaluación y Autoevaluación EFQM
  2. El Concepto REDER
  3. Criterios de agentes
  4. Criterios de resultados
  5. Matrices de análisis y puntuación
  6. Proceso de evaluación
  7. Esquema general del proceso de evaluación
  8. Etapas clave del proceso de evaluación
  9. Modelo adaptado
  10. Plan de Mejora de la Calidad
  1. Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales
  2. Derechos, obligaciones y sanciones en Prevención de Riesgos Laborales
  3. Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo
  4. Organización de la Prevención en la empresa
  5. Documentación: Recogida, elaboración y archivo
  6. Modalidades de gestión de la prevención
  7. Sistemas de Control de Riesgos
  1. Política Ambiental de la Unión Europea
  2. Marco Legislativo del Medio Ambiente en la Unión Europea
  3. Política Ambiental del Estado Español
  4. Marco Legislativo del Medio Ambiente en el Estado Español
  5. Análisis de normativa vigente aplicada a la supervisión de procesos de fabricación
  6. Gestión medioambiental
  7. Tratamiento de residuos
  8. Actuaciones para minimizar/eliminar agresiones medioambientales
  9. Declaraciones obligatorias legales en la organización
  10. Informes internos del sistema de gestión ambiental
  1. Recogida y transporte
  2. Almacenamiento
  3. Aplicación de normas de seguridad y salud y protección medioambiental en la recogida, transporte y almacenamiento de residuos industriales
  1. Requisitos generales para la localización de depósitos de seguridad
  2. Fase de construcción
  3. Fase de explotación o funcionamiento:
  4. Sellado y clausura
  5. Vigilancia y control post-clausura
  6. Recuperación ambiental del depósito de seguridad
  7. Aplicación de normas de seguridad y salud y protección medioambiental en el vertido de residuos industriales
  1. Definición
  2. Reducción de residuos: condicionantes y técnicas
  3. Reutilización
  4. Reciclaje
  5. La recogida selectiva
  6. Las plantas de recuperación de residuos sólidos urbanos
  1. Introducción a la RSC
  2. Principios y Valores de la Ética
  3. La Empresa Tradicional y el Cambio de Modelo
  4. Concepto de Responsabilidad Social Corporativa
  5. ¿Qué elementos debe contener la RSC?
  6. Implantación de la RSC: la peculiaridad de las PYMES
  7. Análisis de la RSC en España
  1. Ámbitos de la RSE
  2. El impacto medioambiental
  3. Introducción a la calidad
  4. La seguridad laboral y la RSE
  5. Las relaciones laborales y la RSE
  1. Referencias internacionales
  2. PYMES y RSE
  3. El foro de expertos en RSE
  1. El plan RSE
  2. La comunicación en la empresa: Tipos
  3. La definición de los indicadores
  4. La verificación del sistema
  1. Los grupos de interés
  2. El papel de los sindicatos en la RSC
  3. El papel de las ONG
  1. Introducción a la Norma ISO 26000
  2. Antecedentes históricos
  3. Propósitos de la Norma ISO 26000
  4. Características de la Norma ISO 26000
  5. Terminología aplicada a la Norma ISO 26000
  6. Estructura y contenido de la Norma ISO 26000
  7. Principales grupos de stakeholders que intervienen en la Norma ISO 26000
  8. Actuaciones respecto a la Norma ISO 26000
  1. Introducción al modelo RS10
  2. Concepto de auditoría
  3. La Responsabilidad Social Corporativa según el modelo RS10
  4. Auditorías en los sistemas de gestión según el modelo RS10
  5. Sistemas de gestión de la Responsabilidad Social
  6. Gestión de los recursos según el modelo RS10
  7. Requisitos del sistema de gestión de la Responsabilidad Social ante los grupos de interés
  8. Medición, análisis y mejora del sistema de gestión de la RS
  1. Introducción al Marketing Social
  2. Características del Marketing Social
  3. La Responsabilidad Social y la ética en el Marketing
  4. Tipos de Marketing Social
  5. Marketing social y Responsabilidad Social
  6. La ampliación del concepto de marketing
  7. Plan de Marketing Social
  8. Resultados de la empresa con programas de Marketing Social Corporativo
  1. La importancia de las organizaciones
  2. Aproximación conceptual a la organización
  3. Tipos de organizaciones
  4. La estructura
  5. Cambio y desarrollo en la organización
  6. El coach como agente de cambio
  7. Impactos derivados de la introducción de una cultura de coaching
  8. Profesionales con vocación de persona
  1. La Importancia de los equipos en las organizaciones actuales
  2. Modelos explicativos de la eficacia de los equipos
  3. Composición de equipos, recursos y tareas
  4. Los procesos en los equipos
  1. Liderazgo
  2. Enfoques en la teoría del liderazgo
  3. Estilos de liderazgo
  4. El papel del líder
  1. El coaching como ayuda a la formación del liderazgo
  2. El coaching como estilo de liderazgo
  3. El coach como líder y formador de líderes
  4. El líder como coach
  1. Lo específico del coaching ejecutivo
  2. Cualidades y competencias
  3. Formación y experiencia empresarial
  4. Dificultades del directivo. Errores más comunes
  5. Instrumentos y herramientas de medición del coaching ejecutivo
  1. Programa de entrenamiento
  2. Técnicas de desarrollo en equipo
  1. Definición
  2. Aplicaciones a los distintos campos de la vida social
  3. ¿Qué son las técnicas de Dinámica de Grupos?
  4. Normas generales para el uso de las técnicas de grupo
  5. El papel del dinamizador
  1. Según el tamaño del grupo
  2. Según la participación de los expertos
  3. Según los objetivos
  1. Perspectiva positiva del conflicto
  2. Conflicto versus violencia
  3. Prevención
  4. Análisis y negociación
  5. Búsqueda de soluciones
  6. Procedimientos para enseñar a resolver conflictos
  1. Conceptos iniciales de administración de Proyectos
  2. Entrar y salir del programa
  3. El Interfaz Componentes de la ventana de Project 2019
  1. Crear un nuevo proyecto
  2. Ver un proyecto
  3. Cambiar la escala temporal de una vista
  4. Ocultar o mostrar una columna (quitar o agregar una columna)
  5. Ajustar el texto en una celda
  6. Dar formato al gráfico de barras de una vista Diagrama de Gantt
  1. Conceptos Opciones de programación
  2. Crear tareas únicas y repetitivas
  3. Organizar tareas en subtareas y tareas de resumen
  4. Crear un hito
  5. Desactivar una tarea
  6. Interrumpir el trabajo en una tarea (dividir una tarea)
  7. Vincular tareas dentro del proyecto
  8. Delimitar las tareas (restricciones)
  9. Uso de la herramienta Inspeccionar
  1. Tipos de recursos
  2. Agregar recursos
  3. Asignar recursos
  4. Administrar recursos Redistribuir asignaciones
  5. Trabajar con la vista Organizador de equipo
  6. Agrupar tareas o recursos
  1. Tipos de costos que están disponibles en Project
  2. Asignación de costos a recursos
  3. Recursos de costo
  4. Asignación de costos a tareas
  5. Acumulación de costos
  6. Visualización de los costos del proyecto
  1. Crear o actualizar una línea de base o un plan provisional
  2. Introducir el porcentaje completado de las tareas
  3. Ruta crítica para la administración del proyecto
  1. Guardar un proyecto
  2. Exportar o importar datos a otro formato de archivo
  3. Imprimir una vista o informe
  1. Inserción de un proyecto en un proyecto principal
  2. Realizar cambios en un subproyecto sin cambiar el archivo original
  3. Mostrar una única ruta crítica para varios proyectos
  4. Cómo se ven afectados los recursos cuando se combinan los archivos
  5. Grupo de recursos
  6. Comparar proyectos
Titulación
Titulación de Máster en Dirección de Proyectos Ambientales y Sostenibilidad con Certificación PMI con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS