Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Diagnóstico por Imagen y Medicina Nuclear te ofrece una oportunidad única para adentrarte en un sector en pleno auge con una creciente demanda laboral. Este programa te permitirá adquirir habilidades esenciales en técnicas de imagen por medicina nuclear y radiología, abarcando desde la física de las radiaciones hasta la protección radiológica. A través de nuestro enfoque online, podrás estudiar de manera flexible y desarrollar competencias en áreas como la radiología intervencionista y la preparación de tratamientos radioisotópicos. La capacidad de gestionar material radiactivo y aplicar protocolos de protección son algunas de las competencias que adquirirás, preparándote para enfrentar los retos de un campo en constante evolución. Participar en este máster te posicionará a la vanguardia del diagnóstico por imagen, abriendo puertas a un futuro profesional prometedor.
Para qué te prepara
El Máster en Diagnóstico por Imagen y Medicina Nuclear te prepara para desarrollar habilidades avanzadas en la adquisición y mantenimiento de equipos de imagen, aplicar protocolos en exploraciones, y valorar la calidad de las imágenes obtenidas. También te capacita para manejar radiofármacos, realizar técnicas de radiología intervencionista, y aplicar procedimientos de protección radiológica. Este máster complementa tu formación, pero no habilita para el ejercicio profesional.
Objetivos
  • '
  • Desarrollar habilidades para aplicar protocolos en exploraciones de medicina nuclear.
  • Comprender la física de las radiaciones y su interacción con el organismo.
  • Evaluar la calidad de imagen en exploraciones de medicina nuclear.
  • Implementar técnicas de protección radiológica en entornos clínicos.
  • Realizar procedimientos de obtención y marcaje de radiofármacos.
  • Gestionar el mantenimiento de equipos radiológicos y de medicina nuclear.
  • Aplicar procedimientos de detección de radiación y dosimetría.
A quién va dirigido
El Máster en Diagnóstico por Imagen y Medicina Nuclear está diseñado para profesionales del sector sanitario que desean profundizar en técnicas avanzadas como la medicina nuclear y la radiología. Ideal para quienes buscan actualizar conocimientos en áreas como protección radiológica y radiofarmacia, sin ser habilitante para el ejercicio profesional.
Salidas Profesionales
'- Especialista en diagnóstico por imagen en hospitales. - Técnico en medicina nuclear. - Consultor en protección radiológica. - Responsable de mantenimiento de equipos de imagen. - Investigador en radiobiología. - Supervisor en unidades de terapia metabólica. - Coordinador de calidad en radiodiagnóstico. - Técnico en radiología intervencionista y densitometría ósea.
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Fundamentos fisicotécnicos de las aplicaciones clínicas de medicina nuclear
  2. Estructura y funcionamiento de un servicio de medicina nuclear
  3. Funciones del Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico
  1. Fundamentos fisicotécnicos de los equipos
  2. La gammacámara
  3. Equipos para PET
  4. Equipos híbridos
  5. Sondas para cirugía radioguiada
  1. Equipamiento de la sala
  2. Materiales de la sala
  3. Protocolos de puesta en marcha de los equipos: actividades de mantenimiento de equipos, accesorios y periféricos
  4. Protocolos de protección radiológica
  5. Documentación relativa al mantenimiento y reposición de fuentes
  6. Cierre de la instalación
  1. Estudios isotópicos del sistema musculoesquelético
  2. Estudios isotópicos en cardiología
  3. Estudios isotópicos vasculares y linfáticos
  4. Estudios isotópicos en neumología
  5. Estudios isotópicos en endocrinología
  6. Estudios isotópicos en patología digestiva
  7. Estudios isotópicos en patología hepatobiliar y esplénica
  8. Estudios isotópicos en nefrourología
  9. Estudios isotópicos en neurología
  10. Estudios isotópicos con sonda para cirugía radioguiada
  11. Estudios isotópicos en oncología
  12. Terapia metabólica en medicina nuclear
  13. Estudios de tomografía por emisión de positrones
  1. La imagen y el estudio normal
  2. Parámetros de calidad de la imagen
  3. Artefactos
  4. Parámetros principales en la adquisición y su influencia en la calidad de imagen
  5. Cuantificación de las imágenes
  6. Proceso de las imágenes en D y D: reconstrucción tomográfica en la obtención de los cortes tomográficos y de las imágenes tridimensionales
  7. Tomografía por emisión de positrones (PET)
  8. Archivo de imágenes
  1. Estudios isotópicos del sistema musculoesquelético
  2. Estudios isotópicos en cardiología y patología vascular
  3. Estudios isotópicos en neumología
  4. Estudios isotópicos en endocrinología
  5. Estudios isotópicos en nefrourología
  6. Estudios isotópicos en patología digestiva, hepatoesplénica y biliar
  7. Estudios isotópicos en patología infecciosa e inflamatoria
  8. Estudios isotópicos en oncología
  9. Estudios isotópicos en cirugía radioguiada
  10. Estudios isotópicos en neurología
  11. Estudios con tomografía por emisión de positrones
  12. Soluciones “Evalúate tú mismo”
  1. Definición de radiología
  2. Historia de la radiología
  3. Introducción a los rayos X
  4. Normativa vigente
    1. - Normativa nacional
    2. - Normativa europea (Comunidad Europea de la Energía Atómica, EURATOM)
  1. Nociones básicas sobre la estructura atómica
  2. Espectro electromagnético
    1. - Tipos de radiación
  3. Radiaciones ionizantes
    1. - Tipos de radiación ionizante
    2. - Fuentes de radiación
    3. - Magnitudes y unidades radiológicas
    4. - Radiaciones ionizantes en la salud
  1. Física de los rayos X
  2. Propiedades de los rayos X
  3. Producción de rayos X
  4. Equipo radiológico
  5. El tubo de Rx. Componentes del tubo
    1. - Factores que modifican la forma del espectro de rayos X
  6. Generador
  7. Otros componentes del equipo
    1. - Rejillas antidifusoras
    2. - Colimadores
    3. - Mesa de control o consola del operador
  1. Imagen radiográfica
    1. - Factores que afectan a la imagen radiográfica
    2. - Radiología digital
  2. Película radiográfica
    1. - Composición de la película
    2. - Propiedades de la película
    3. - Tipos de películas
    4. - Almacenamiento
  3. Chasis
  4. Pantallas de refuerzo
    1. - Estructura de las pantallas de refuerzo
    2. - Cuidados y limpieza de las pantallas de refuerzo
  5. Equipo y proceso revelador y fijador de la película radiográfica
    1. - Revelado
    2. - Fijado
    3. - Lavado
    4. - Secado
    5. - El cuarto oscuro
  6. Imagen fluoroscópica/radioscópica
  7. Factores que condicionan la calidad de la imagen radiográfica
    1. - Calidad de la imagen
  1. Servicios de radiología convencional
    1. - Clasificación de los servicios de radiología según la OMS
  2. Estructura básica de las unidades asistenciales de radiología
  3. Unidades de radiología
    1. - Unidades de radiología con equipos fijos
    2. - Unidades de radiología móvil y portátil
  1. Diagnóstico por imagen
  2. Principios de la tomografía axial computarizada (TAC)
    1. - Adquisición de la imagen. Técnicas de adquisición
    2. - Técnica de realización
    3. - Contrastes utilizados en el TAC
    4. - Beneficios y riesgos asociados a la TAC
  3. Ultrasonido
    1. - Métodos básicos utilizados en el ultrasonido o ecografía
  4. Gammagrafía
    1. - Tipos de estudios por gammagrafía
  5. Tomografía por emisión de positrones
  6. Resonancia magnética
  7. Otras modalidades
    1. - Sistemas de endoscopia digital
    2. - Mamografía
    3. - Mielografía
  1. Definición radiología intervencionista
    1. - Riesgos de la radiología intervencionista
  2. Procedimientos e intervenciones de la radiología intervencionista
  3. Radioterapia
    1. - Indicaciones
    2. - Tipos
    3. - Efectos secundarios
  1. Fundamentos físicos de la detección de las radiaciones
  2. Detectores de ionización gaseosa
    1. - Cámara de ionización
    2. - Contadores proporcionales
    3. - Contadores Geiger - Muller
  3. Detectores de centelleo
  4. Detector de semiconductor
  5. Dosimetría de la radiación
    1. - Dosímetros personales
    2. - Dosimetría al paciente
  1. Radiobiología
  2. Respuesta celular a la radiación
    1. - Efecto de las radiaciones ionizantes sobre el ciclo celular
    2. - Supervivencia celular
    3. - Factores que afectan a la radiosensibilidad
  3. Clasificación de los efectos biológicos producidos en la radiación ionizante
    1. - Características de los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes
  4. Respuesta sistémica y orgánica de la radiación
    1. - Principales efectos deterministas radioinducidos en los diferentes tejidos, órganos y sistemas
    2. - Respuesta orgánica total a la radiación
    3. - Principales efectos estocásticos radioinducidos
  1. Riesgos radiológicos
  2. Clasificación del personal y límites de dosis
    1. - Clasificación del personal
    2. - Límites de dosis
  3. Establecimiento de zonas
    1. - Clasificación de zonas
    2. - Señalización
    3. - Normas generales en zonas con riesgo radiológico
  4. Protección radiológica del paciente
  5. Protección radiológica de los trabajadores
    1. - Normas de protección radiológica
  1. Definición de radiodiagnóstico
  2. Criterios de calidad en radiodiagnóstico
    1. - Verificación de la dosis impartida a los pacientes
    2. - Verificación de dosis en lugares de trabajo
  3. Criterios para la aceptabilidad de las instalaciones de radiodiagnóstico
    1. - Instalaciones de radiología convencional
    2. - Revelado de placas, propiedades de los receptores de imagen y condiciones de visualización
    3. - Requisitos adicionales para equipos de radiografía dental
  1. Anatomía del tórax
    1. - Musculatura del tórax
  2. Planos anatómicos del cuerpo humano
  3. Normas generales para realizar una radiografía de tórax
    1. - Parámetros técnicos en la radiografía de tórax
  4. Proyección posteroanterior de tórax
  5. Proyección lateral de tórax
  6. Proyección de tórax en posición lordótica
  7. Proyección lateral del esternón
  8. Proyección anteroposterior de las costillas
  9. Proyección oblicua
  10. Proyección en decúbito lateral
  11. Proyección en espiración
  1. Anatomía del abdomen
    1. - Anatomía superficial
    2. - Músculos abdominales
  2. Proyección simple de abdomen (AP en decúbito supino)
  3. Proyección anteroposterior de abdomen en bipedestación
  4. Proyección lateral del abdomen
  5. Proyección de abdomen lateral en decúbito supino con rayo horizontal
  6. Proyección en decúbito lateral izquierdo con rayo horizontal de abdomen
  7. Proyección posteroanterior del abdomen
  1. Anatomía del cráneo y la columna
    1. - Cráneo
    2. - Columna
  2. Normas generales para realizar una radiografía de columna, cráneo o cuello
  3. Proyección frontal, anteroposterior o posteroanterior de cráneo
    1. - Proyección anteroposterior
    2. - Proyección de Caldwell (fronto nasal)
    3. - Proyección de Hirtz
    4. - Proyección de Towne
  4. Proyección perfil o lateral de cráneo
  5. Proyección anteroposterior de columna cervical
  6. Proyección lateral de columna cervical
  7. Proyección anteroposterior de columna dorsal o torácica
  8. Proyección lateral de columna dorsal o torácica
  9. Proyección anteroposterior de columna lumbar
  10. Proyección lateral de columna lumbar
  11. Proyecciones de sacro y cóccix
    1. - Proyección anteroposterior de sacro y cóccix
    2. - Proyección lateral de sacro y cóccix
  1. Anatomía del miembro superior
    1. - Osteología del miembro superior
    2. - Musculatura del miembro superior
  2. Proyección anteroposterior de clavícula
  3. Proyección lordótica de clavícula
  4. Proyección anteroposterior de escápula
  5. Proyección lateral de escápula
  6. Proyección anteroposterior de hombro con rotación neutra
  7. Proyección anteroposterior de hombro con rotación externa
  8. Proyección anteroposterior de hombro con rotación interna
  9. Proyección axial de hombro
  10. Proyección de hombro en oblicua posteroanterior o método escapular en “Y”
  11. Proyección anteroposterior de húmero
  12. Proyección lateral de húmero
  13. Proyección lateral transtorácica del húmero
  14. Proyección anteroposterior de codo
  15. Proyección lateral de codo
  16. Proyección anteroposterior de antebrazo
  17. Proyección lateral de antebrazo
  18. Proyección posteroanterior axial de muñeca. Desviación cubital
  19. Proyección lateral de muñeca
  20. Proyección posteroanterior de muñeca
  21. Proyección posteroanterior de mano completa
  22. Proyección oblicua de la mano completa
  23. Proyección posteroanterior de dedos (2º a 5º)
  24. Proyección lateral de dedo
  25. Proyección anteroposterior del pulgar
  1. Osteología del miembro inferior
    1. - Huesos
    2. - Articulaciones
    3. - Estructuras subcutáneas
  2. Musculatura del miembro inferior
    1. - Músculos del muslo
    2. - Músculos de la pierna
    3. - Músculos del pie
  3. Proyección anteroposterior de pelvis
  4. Proyección anteroposterior de cadera
  5. Proyección lateral de cadera
  6. Proyección anteroposterior de fémur
  7. Proyección lateral de fémur
  8. Proyección anteroposterior de rodilla
  9. Proyección lateral de rodilla
  10. Proyección axial de rótula
  11. Proyección anteroposterior de pierna
  12. Proyección lateral de pierna
  13. Proyección anteroposterior de tobillo
  14. Proyección lateral de tobillo
  15. Proyección de pie anteroposterior o dorsoplantar
  16. Proyección de pie oblicua
  17. Proyección anteroposterior de los dedos de los pies o dorsoplantar
  18. Proyección lateral de calcáneo
  1. Equipamiento radiográfico-fluoroscópico para exploraciones digestivas
  2. Medios de contraste
  3. Procedimientos radiográficos del tracto esofágico y gastrointestinal alto
  4. Procedimientos radiográficos del tracto gastrointestinal bajo
  5. Estudios del árbol biliar, la vesícula y el páncreas
  6. Estudio de las glándulas salivales
  1. Equipamiento radiográfico-fluoroscópico para exploraciones genitourinarias
  2. Contrastes en estudios del aparato excretor Vías de administración
  3. Aparato excretor y procedimientos radiográficos básicos
  1. Procedimientos vasculares, intervencionistas y biopsias
  2. Radiología intervencionista del aparato circulatorio
  3. Procedimientos radiográficos intervencionistas no vasculares
  4. Biopsia guiada por la imagen
  1. Indicaciones y contraindicaciones
  2. Cribado de mama
  3. Mamógrafos
  4. Información a la paciente de los procedimientos de exploración
  5. Posiciones y proyecciones radiográficas de la mama
  6. Procedimientos intervencionistas en mamografía
  7. Control de calidad en mamografía
  8. Galactografía Materiales y técnica
  1. Anatomía dental
  2. Técnicas radiográficas intraorales
  3. Ortopantomografía
  4. Calidad de la imagen en ortopantomografía
  1. Equipos portátiles
  2. Equipos de fluoroscopia con brazo en C
  3. Calidad y posprocesado de imágenes portátiles y quirúrgicas
  1. Fundamentos densitométricos
  2. Indicaciones
  3. Técnicas densitométricas Localización esquelética
  4. Valoración densitométrica cuantitativa
  5. Artefactos
  6. Control de calidad y protección radiológica en densitometría
  7. Soluciones “Evalúate tú mismo”
  1. Bases químicas y radiofarmacéuticas de la medicina nuclear
  2. Recepción de radiofármacos
  3. Almacenamiento
  4. Producción de radionúclidos
  5. Generadores de radionúclidos
  6. El activímetro
  7. Control de calidad del generador
  1. Los radiofármacos
  2. Gestión de existencias y condiciones de almacenamiento
  3. Marcaje de kits fríos
  4. Técnicas de marcaje celular
  5. La dispensación del radiofármaco
  6. Control de calidad
  1. Aplicación de técnicas de radioinmunoanálisis
  2. Concepto y fundamentos teóricos de los inmunoanálisis
  3. Fundamentos teóricos de los radioinmunoanálisis
  4. Recepción, conservación y almacenamiento de muestras biológicas
  5. Reactivos principales: anticuerpos, trazadores, calibradores y métodos de separación de las fracciones unida y libre
  6. El procedimiento analítico
  7. Contadores de pozo Características
  8. El control de calidad del radioinmunoanálisis
  9. Conclusión
  1. Fundamentos de terapia metabólica
  2. Tratamiento del dolor metastásico óseo
  3. Radiosinoviortesis
  4. Tratamiento del hipertiroidismo
  5. Tratamiento del carcinoma diferenciado de tiroides
  6. Otros tratamientos radioisotópicos
  1. Estructura, organización y funcionamiento de una unidad de tratamiento
  2. Sistemas de vigilancia y control de la unidad
  3. Sistema de recogida, almacenamiento y vertido controlado de excretas
  4. Principales situaciones críticas que se pueden dar en una unidad de terapia metabólica (UTM) Plan de emergencias
  5. Consideraciones
  6. Soluciones “Evalúate tú mismo”
  1. Magnitudes y unidades radiológicas
  2. Detección y medida de la radiación
  3. Dosimetría de la radiación
  1. Mecanismo de acción de las radiaciones ionizantes
  2. Interacción de la radiación a nivel molecular y celular
  3. Lesiones a nivel celular
  4. Efectos biológicos radioinducidos
  5. Respuesta celular, sistémica y orgánica
  1. Protección radiológica general
  2. Tipos de exposición
  3. Principios generales de protección radiológica: justificación, optimización y limitación
  4. Medidas de protección radiológica: distancia, tiempo y blindaje
  5. Descripción de la protección radiológica operacional
  6. Vigilancia sanitaria de los trabajadores expuestos
  1. Reglamentación sobre instalaciones radiactivas
  2. Análisis de los riesgos radiológicos asociados al uso de fuentes no encapsuladas
  3. Diseño de la instalación en medicina nuclear y radiofarmacia
  4. Riesgos radiológicos en las instalaciones de teleterapia y braquiterapia: riesgos de fuentes encapsuladas
  5. Diseño de instalaciones de teleterapia y braquiterapia
  6. Características técnicas de las instalaciones de radiodiagnóstico
  7. Normativa y legislación aplicable a las instalaciones radiactivas sanitarias
  1. Gestión de residuos radiactivos
  2. Transporte de material radiactivo
  3. Gestión de los residuos generados en un servicio de medicina nuclear y radiofarmacia
  4. Gestión de los residuos generados en un servicio de radioterapia
  1. Conceptos básicos de calidad
  2. Garantía de calidad en medicina nuclear
  3. Garantía de calidad en radioterapia
  4. Garantía de calidad en radiodiagnóstico
  5. Normativa vigente sobre calidad
  1. Accidentes y planes de emergencia en medicina nuclear
  2. Accidentes y planes de emergencia en radioterapia
  3. Notificación de sucesos
  4. Soluciones “Evalúate tú mismo”
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Diagnóstico por Imagen y Medicina Nuclear con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Título Propio de Radiología expedida por la Universidad Europea Miguel de Cervantes acreditada con 8 Créditos Universitarios (Curso Universitario de Especialización de la Universidad Europea Miguel de Cervantes)
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS