Pasar al contenido principal
Presentación
Con el presente máster en Derecho Sanitario recibirá una formación especializada en la materia. En materia de salud se debe de tener todo controlado, no solo a nivel clínico, sino también a nivel legal. Para todo aquel profesional del mundo sanitario es de vital importancia conocer la legalidad que ha de cumplir dicho personal y los pacientes. Con el presente curso recibirá una formación en materia de derecho aplicado al mundo sanitario.
Para qué te prepara
Este Master en Derecho Sanitario te prepara para poder ejercer derecho sanitario, fomentará que en su praxis clínico-asistencial se introduzca seguridad y confort jurídico, y para el gestor porque en su rol directivo debe saber gestionar la dimensión jurídica con criterios de legalidad.
Objetivos
  • Conocer los fundamentos
  • Conocer la bioética
  • Identificar la responsabilidad profesional y gestión de riesgos
  • Conocer los fundamentos de sociología de la salud
  • Conocer las funciones de un laboratorio de ensayo y calibración.
  • Detallar los materiales y los equipos más utilizados en los laboratorios de ensayo y calibración.
  • Determinar las normas de higiene y los sistemas de control de riesgos de los que debe disponer todo laboratorio de ensayo y calibración.
  • Introducir los fundamentos generales sobre calidad.
  • Detallar los aspectos básicos de la ISO 17025 y su importancia para los laboratorios de ensayo y calibración.
  • Conocer los requisitos técnicos y de gestión que debe cumplir un laboratorio según la ISO 17025.
  • Describir las fases por las que debe pasar el laboratorio de ensayo y calibración para conseguir la acreditación.
  • Conocer la ley general de sanidad.
  • Conocer el estatuto del profesional y usuario de los servicios sanitarios.
  • Conocer el derecho civil y penal sanitario
A quién va dirigido
El presente curso está dirigido a todas aquellas personas que quieran conocer el derecho sanitario. También puede ser una formación especifica para todos aquellos recién titulados en derecho que quieran especializarse en materia sanitaria. También puede ser una formación válida y complementaria para los profesionales del sector sanitario.
Salidas Profesionales
Especialista en Derecho Sanitario / Jefe de Planta / Director de Hospital / Abogado / Jurista
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. El Derecho a la salud
    1. - Salud como derecho humano
  2. Derecho a la sanidad
  3. Sistema Nacional de Salud
  4. Normativa nacional relacionada con la salud y sanidad
    1. - Organismos competenciales de la sanidad española
  1. Introducción al Derecho Sanitario
  2. Ordenamiento jurídico español en el ámbito sanitario
  3. Competencias Sanitarias por Comunidades Autónomas
  4. El derecho internacional en sanidad
    1. - Reglamento Sanitario Internacional
    2. - ONU y Organización Mundial de la Salud
    3. - Unión Europea
  5. Comparativa entre sistema sanitario de España y Estados Unidos
  1. El rol del profesional sanitario
  2. El rol del paciente
  3. Comunicación entre el personal sanitario y el paciente
    1. - Comunicación verbal y no verbal entre el profesional sanitario y el paciente
  4. Modelos de relación entre el paciente y el personal sanitario
  1. Consideraciones generales
    1. - Conceptos necesarios
  2. Responsabilidad extracontractual médico-sanitaria
  3. Responsabilidad contractual
  4. Responsabilidad hospitalaria
    1. - Responsabilidad extracontractual
    2. - Responsabilidad contractual
  5. La carga de la prueba en la responsabilidad sanitaria
  1. Derecho penal
    1. - Responsabilidad penal en derecho sanitario
  2. El delito de omisión del deber de socorro
  3. El delito de aborto
  4. Los delitos de manipulación genética
  5. El delito de descubrimiento y revelación de secretos
    1. - Delitos de descubrimiento y revelación de secretos
    2. - Delitos de descubrimiento de secretos ajenos
  1. Situación actual
  2. Presupuestos de la responsabilidad patrimonial
    1. - Asistencia sanitaria en el marco del Sistema Nacional de Salud. Formas de gestión y entidades responsables
    2. - Funcionamiento del servicio público sanitario (normal o anormal)
    3. - Existencia de una lesión resarcible
  3. Cuestiones procedimentales
    1. - Reclamación de la responsabilidad
    2. - Prescripción de la acción
    3. - Pruebas periciales e informes
    4. - Novedades en cuestiones procedimentales en responsabilidad patrimonial sanitaria en las Leyes 39/2015 y 40/2015
  4. La indemnización
    1. - Baremos indemnizatorio de los daños y perjuicios sobrevenidos con ocasión de la actividad sanitaria
  1. Nacimiento de la Inspección de los Servicios Sanitarios
  2. Marco legal nacional
  3. Marco legal autonómico
    1. - Andalucía
    2. - Comunidad Valenciana
    3. - Galicia
  4. Marco legal regional
  1. Definición, características y clasificación
    1. - Clasificación de los productos sanitarios
  2. Legislación General de Sanidad en Farmacia
  3. Legislación Farmacéutica sobre Medicamentos
  4. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios
    1. - Garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios
  1. ¿Qué se entiende por ética?
    1. - Ética y valores
  2. ¿Qué se entiende por moral?
  3. El deber
    1. - Deber ético
    2. - Deber jurídico
    3. - Deber moral
  4. Juicios morales
  5. Método ético de razonamiento
  6. Éticas teleológicas
    1. - Modelos de éticas teleológicas
  7. Éticas deontológicas
  8. Éticas dialógicas
  9. Códigos de deontología
    1. - Definición y ámbito de aplicación
    2. - Principios generales
  1. Nacimiento de la Bioética
    1. - Principios de la Bioética
  2. Declaración de Helsinki
    1. - Principios generales
  3. El Informe Belmont
    1. - Principios ético y directrices para la protección de sujetos humano de investigación
  4. La noción de dignidad humana
  5. La ética del cuidado
    1. - Críticas a la bioética desde el feminismo
    2. - El personalismo y la ética del cuidado feminista
  1. Los comités de ética
  2. Los comités de ética asistencial
    1. - Reacción de los comités de ética asistencial ante biotecnologías innovadoras destinada a la mejora de la atención centrada en el paciente
  3. Los comités de ética de la investigación
    1. - Reacción de los comités de ética de la investigación ante biotecnologías innovadoras derivadas de la investigación científica y clínica
  4. Tipos de comités
    1. - Comités nacionales
    2. - Comités regionales
    3. - Comités locales
  1. El consentimiento informado
  2. Los límites de la autonomía: la evaluación de la capacidad
  3. El consentimiento por representación
    1. - Modos de dar el consentimiento por representación
    2. - Información y consentimiento por escrito
  4. Las voluntades vitales anticipadas
    1. - Actuación médica
  1. La ética médica
    1. - Ético, ¿quién lo decide?
  2. Cambios en la ética médica
    1. - Diferencia entre países
  3. Decisión de las personas sobre lo que es ético
  4. Relación médico-paciente
    1. - Respeto e igualdad en el trato
  5. Confidencialidad
  1. Bioética y comienzo de la vida
    1. - Bioética y sexualidad
    2. - Genética y ética
    3. - Bioética y tecnología reproducción asistida y clonación
    4. - Bioética y esterilización
  2. Bioética y experimentación humana
    1. - La investigación empírica en Bioética
    2. - Principales dilemas éticos en la investigación
    3. - Células madre
  3. Bioética y final de la vida
    1. - Principios deontológicos sobre la atención médica al final de la vida
    2. - Legislación actual sobre eutanasia y suicidio asistido
    3. - Cuidados paliativos
    4. - Asistencia sanitaria a los testigos de Jehová
  4. Bioética del cuidado
    1. - Problemas éticos en la infección por VIH
  1. Renuncia del paciente al tratamiento
  2. La obstinación terapéutica
    1. - Práctica médica científicamente correcta y correcta decisión ética
  3. Decisiones al final de la vida
    1. - Deberes éticos de los sanitarios
    2. - Sedación en la agonía
    3. - Enfermo en fase terminal
  4. Retirada de tratamientos de soporte vital
  1. Teorías sobre la justicia distributiva
    1. - Equidad en salud, justicia y bioética
  2. Justicia en salud
  3. Responsabilidad social y salud
    1. - Responsabilidades de las administraciones y los distintos sectores de la sociedad
  4. Aprovechamiento compartido de los beneficios
    1. - Modelos de acuerdos
  5. Gestión de las listas de espera
  1. Eutanasia
    1. - Justificación de la Eutanasia
    2. - Aspectos legales recogidos en el código penal español sobre la eutanasia
  2. Trasplante y donación de órganos
    1. - Principios deontológicos sobre el trasplante de órganos
  3. Nuevas concepciones de la muerte
    1. - Consideración de la muerte en diferentes culturas
  4. Aborto
    1. - Aspectos legales recogidos en el código penal sobre el aborto
  5. Manipulación genética
    1. - Aspectos legales recogidos en el código penal sobre los delitos relativos a manipulación genética
  6. Técnicas de reproducción asistida en relación con la Bioética
    1. - Inseminación artificial (IA)
    2. - Fecundación in vitro (FIV)
    3. - Donación de ovocitos
  7. Anticoncepción
    1. - Criterio legal y bioético médico
  1. Cuidados en la Fase terminal de la enfermedad
    1. - Apoyo psicológico en situaciones de duelo
  2. Ética en cuidados paliativos
    1. - Conflictos éticos al final de la vida: limitación del esfuerzo terapéutico, sedación paliativa, eutanasia
  3. Marco normativo de los cuidados paliativos
  4. Deontología. Código deontológico
    1. - Código deontológico enfermería
  1. Concepto de coaching
    1. - Corrientes del coaching
    2. - Influencias del coaching
  2. Origen del coaching
  3. El coaching sanitario
  1. Importancia del coaching sanitario
  2. Principios y valores del coaching
  3. Conocimientos y habilidades del coaching sanitario
  4. Ventajas e inconvenientes de la aplicación del coaching en el ámbito sanitario
  1. Conceptos y aspectos fundamentales
  2. Elementos de éxito
  3. Motivación
  4. Autoconfianza
  5. Responsabilidad y compromiso
  6. Creatividad
  7. Acción
  8. Duelo y cambio
  1. El papel del coach
    1. - Herramientas del coach
  2. La figura del coachee
    1. - Personalidad del coachee
    2. - Aspectos cognitivos
    3. - Aspectos sociales
    4. - Autoconciencia del coachee
    5. - Capacidad de recibir coaching
  1. Proceso de coaching
    1. - Motivación en el proceso
    2. - Riesgos relacionados con el proceso de coaching
  2. Aportaciones del proceso de coaching al ámbito sanitario
    1. - Profesionales de la sanidad
    2. - Pacientes
    3. - Institución Sanitaria
  3. Fases del proceso de coaching
    1. - Primera fase
    2. - Segunda fase
    3. - Tercera fase
    4. - Cuarta fase
  4. Técnicas del proceso de coaching
  1. Habilidades relacionadas con el proceso
  2. Habilidad comunicativa
    1. - El diálogo
    2. - Las actitudes para el diálogo entre el profesional sanitario y el paciente
  3. Escucha
    1. - La escucha activa
  4. Empatía
  5. Asertividad
  1. Las emociones
  2. Emociones limitantes
  3. Emociones y coaching
    1. - Cualidades para establecer un buen feedback emocional
  4. Las creencias
  5. Creencias limitantes
  6. Coaching y creencias autolimitadoras
    1. - Sesiones de coaching
  7. Soluciones para abordar las creencias limitantes
  1. Coaching y cambio
  2. El proceso de cambio
    1. - Deseo de avanzar
    2. - Aprendizaje como una herramienta poderosa de cambio
  3. El coach como agente de cambio
  1. Concepto de resistencia
  2. La resistencia del coachee
  3. Manifestaciones de la resistencia del coachee
  4. Cómo evitar la resistencia al cambio
  1. Fundamentos de la comunicación
    1. - Niveles de la comunicación
  2. Habilidades de comunicación en el ámbito sanitario
    1. - Características de este tipo de comunicación
  3. La comunicación no verbal
    1. - Componentes de la comunicación no verbal
  4. Barreras de la comunicación
  1. Normativa Europea
    1. - El Libro Verde
    2. - Directiva 2008/52/CE, sobre Mediación en el ámbito Civil y Mercantil
  2. Normativa Estatal
    1. - Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles
    2. - Real Decreto 980/2013, de 13 de diciembre, por el que se desarrollan determinados aspectos de la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles
  3. Normativa autonómica
  1. Personas en situación de dependencia
  2. Intervención en función de la situación de dependencia
  3. Recursos para la atención de las personas en situación de dependencia
  4. Servicios de atención primaria
  5. Servicios de atención domiciliaria
  6. Servicios y/o Centros de atención diurna
  7. Centros Residenciales
  8. Centros de Especialidades y de Referencia
  9. Ayuda a domicilio básica y complementaria
  10. Actuaciones con menores de edad. La intervención educativa
    1. - Identificación y valoración de las Necesidades Educativas Especiales
    2. - Variables de la evaluación psicopedagógica
    3. - Criterios y modalidades de escolarización
    4. - Las respuestas a las necesidades especiales de los alumnos dentro del centro ordinario
    5. - Las respuestas a las necesidades especiales de los alumnos dentro del centro específico
  11. Ayudas para la mejora de la autonomía: Tecnología de rehabilitación y adaptaciones domiciliarias
  1. Discapacidad visual
  2. Discapacidad auditiva
  3. Discapacidad física
  4. Discapacidad intelectual
  5. Trastornos Generalizados del Desarrollo
  6. Enfermedad mental
  7. Otros (daño cerebral adquirido, etc.)
  1. El sistema sanitario español. Derechos y deberes del paciente y del personal sanitario
    1. - Derechos y deberes del paciente a nivel Europeo
    2. - Derechos y deberes del paciente a nivel de España
  2. Discapacidad y envejecimiento. Personas mayores
    1. - Los Congresos de Oviedo
    2. - Envejecimiento activo
  3. La Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia
    1. - Principios de la ley
  4. Marco jurídico de la Discapacidad
  5. Mediación en conflictos dentro del ámbito de la sanidad, la discapacidad y la dependencia
    1. - Mediación en el ámbito de la dependencia y la discapacidad
  1. El conflicto
    1. - Orígenes y causas de los conflictos
    2. - Tipos de conflictos
    3. - Fases del conflicto
    4. - Elementos del conflicto
  2. Importancia del conflicto
  3. La conflictología
  4. Conflictos frente a violencia
  5. Prevención de los conflictos
  6. El conflicto sociocultural
  1. Introducción
  2. Actitudes ante el conflicto
  3. Estilos de resolución de conflictos
    1. - Obstáculos en la resolución de conflictos
  4. El lenguaje
  1. Habilidades de comunicación
    1. - Tipos de comunicación
  2. Mediación y habilidades de comunicación
    1. - La escucha activa
    2. - Barreras y obstáculos de la escucha activa
    3. - ¿Qué hacer para escuchar activamente?
    4. - Otras técnicas de comunicación
  3. Lenguaje
    1. - Lengua y habla
  4. La comunicación no verbal
    1. - El paralenguaje
    2. - La kinésica
    3. - La próxemica
  1. La figura del mediador: El rol del mediador en el proceso de mediación
  2. Quién puede ser mediador. Características del mediador
  3. Funciones del mediador
  4. Competencias profesionales del mediador
  5. Código de conducta mediadora
  1. Asertividad
  2. Diálogo
    1. - La escucha
    2. - La respuesta
  3. Informar y realizar peticiones de cambio
  4. Empatía
    1. - Efectos de la empatía
    2. - Dificultades de la empatía
  1. Estrategias dirigidas
  2. Variables que pueden influir en las estrategias
  3. Pasos en el proceso mediador
  4. La intervención mediadora
  5. La eficacia de la mediación
  6. Tácticas de la mediación
  7. Principales técnicas Comunicativas utilizadas en mediación
  1. El Reglamento UE 2016/679
  2. Ámbito de aplicación del RGPD
  3. Definiciones
  4. Sujetos obligados
  1. El binomio derecho/deber en la protección de datos
  2. Licitud del tratamiento de los datos
  3. Lealtad y transparencia
  4. Finalidad del tratamiento de los datos: la limitación
  5. Minimización de datos
  6. Exactitud y Conservación de los datos personales
  1. El consentimiento del interesado en la protección de datos personales
  2. El consentimiento: otorgamiento y revocación
  3. El consentimiento informado: finalidad, transparencia, conservación, información y deber de comunicación al interesado
  4. Eliminación del Consentimiento tácito en el RGPD
  5. Consentimiento de los niños
  6. Categorías especiales de datos
  7. Datos relativos a infracciones y condenas penales
  8. Tratamiento que no requiere identificación
  9. Bases jurídicas distintas del consentimiento
  1. Derechos de las personas respecto a sus Datos Personales
  2. Transparencia e Información
  3. Acceso, Rectificación, Supresión (Olvido)
  4. Oposición
  5. Decisiones individuales automatizadas
  6. Portabilidad de los Datos
  7. Limitación del tratamiento
  8. Excepciones a los derechos
  9. Casos específicos
  1. Normativas sectoriales sobre Protección de Datos
  2. Sanitaria, Farmacéutica, Investigación
  3. Protección de los menores
  4. Solvencia Patrimonial
  5. Telecomunicaciones
  6. Videovigilancia
  7. Seguros, Publicidad y otros
  1. Las políticas de Protección de Datos
  2. Posición jurídica de los intervinientes Responsables, corresponsables, Encargados, subencargado del Tratamiento y sus representantes Relaciones entre ellos y formalización
  3. El Registro de Actividades de Tratamiento: identificación y clasificación del tratamiento de datos
  1. El Delegado de Protección de Datos (DPD)
  2. Designación Proceso de toma de decisión Formalidades en el nombramiento, renovación y cese Análisis de conflicto de intereses
  3. Ejercicio de funciones: Obligaciones y responsabilidades Independencia Identificación y reporte a dirección
  4. El DPD en el desarrollo de Sistemas de Información
  5. Procedimientos Colaboración, autorizaciones previas, relación con los interesados y gestión de reclamaciones
  6. Comunicación con la Autoridad de Protección de Datos
  7. Competencia profesional Negociación Comunicación Presupuestos
  8. Capacitación y Desempeño del DPO: Formación, Habilidades personales, Trabajo en equipo, Liderazgo, Gestión de equipos
  1. Autoridades de Control: Aproximación
  2. Potestades
  3. Régimen Sancionador
  4. Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD)
  5. Procedimientos seguidos por la AEPD
  6. La Tutela Jurisdiccional
  7. El Derecho de Indemnización
  1. Marco normativo. Esquema Nacional de Seguridad y directiva NIS: Directiva (UE) 2016/1148 relativa a las medidas destinadas a garantizar un elevado nivel común de seguridad de las redes y sistemas de información en la Unión Ámbito de aplicación, objetivos, elementos principales, principios básicos y requisitos mínimos
  2. Ciberseguridad y gobierno de la seguridad de la información Generalidades, Misión, gobierno efectivo de la Seguridad de la información (SI) Conceptos de SI Alcance Métricas del gobierno de la SI. Estado de la SI. Estrategia de la SI
  3. Puesta en práctica de la seguridad de la información. Seguridad desde el diseño y por defecto. El ciclo de vida de los Sistemas de Información Integración de la seguridad y la privacidad en el ciclo de vida El control de calidad de los SI
  1. Introducción y fundamentos de las EIPD: Origen, concepto y características de las EIPD Alcance y necesidad Estándares
  2. Realización de una Evaluación de Impacto Aspectos preparatorios y organizativos, análisis de la necesidad de llevar a cabo la evaluación y consultas previas
  1. Introducción a los laboratorios de ensayo y calibración
  2. Personal de laboratorio
  3. Acreditación de ensayos y calibración
  4. Buenas prácticas de laboratorio
  1. Clasificación de los materiales de laboratorio
    1. - Materiales de vidrio
    2. - Materiales de plástico
    3. - Otros materiales
  2. Instrumentos y aparatos más utilizados en el laboratorio
    1. - Balanzas
    2. - Centrífugas
    3. - Utensilios básicos de laboratorio
  3. Material volumétrico
    1. - Probeta
    2. - Pipeta
    3. - Bureta
    4. - Matraz aforado
  1. Medidas de conservación de los equipos
    1. - Programación
    2. - Calibración y verificación
  2. Mantenimiento de los equipos
    1. - Mantenimiento preventivo
    2. - Mantenimiento correctivo
  3. Normas de orden y mantenimiento en el laboratorio
  4. Tratamiento de residuos
    1. - Clasificación de los residuos
    2. - Procedimientos para la eliminación-recuperación de residuos
  1. Normas básicas de higiene en el laboratorio
  2. Limpieza del material de laboratorio
  3. Desinfección del material de laboratorio
    1. - Clasificación de los desinfectantes y tipos de desinfección
    2. - Métodos de desinfección del material
  4. Esterilización del material de laboratorio
    1. - Esterilización por agentes físicos
    2. - Esterilización por productos químicos
  1. Introducción
  2. La Protección Colectiva
  3. La protección individual. Equipos de Protección Individual (EPIs)
    1. - Definición de Equipo de Protección Individual
    2. - Condiciones de los EPIs
    3. - Elección, utilización y mantenimiento de EPIs
    4. - Obligaciones Referentes a los EPIs
  1. El concepto de Calidad
    1. - Calidad en el Laboratorio
    2. - Control de la Calidad
    3. - Calidad Total
  2. Diferencia entre Certificación y Acreditación de Laboratorios
  3. Entidad Nacional de Acreditación (ENAC)
  4. Ventajas de la acreditación de los laboratorios de Ensayo y Acreditación
  1. Las normas ISO 17025 y 9001
  2. Objetivo y alcance de la Norma 17025
  3. Relación entre la ISO 17025 y la 9001
  1. Sistema de gestión de la calidad
  2. Control de documentos
  3. Tratamiento de quejas
  4. Acciones correctivas y preventivas
  5. Auditorías internas
  1. Personal
  2. Instalaciones y condiciones ambientales
  3. Métodos de ensayo y calibración y validación de métodos
  4. Calibración y verificación de los equipos de medida
    1. - Calibración de instrumentos
    2. - Plan de Calibración o Verificación
  5. Trazabilidad de las mediciones
  6. Muestreo
  7. Informe de resultados
  1. La acreditación de un laboratorio de ensayo y calibración
  2. El proceso de acreditación
    1. - Primer paso. Solicitud de acreditación
    2. - Segundo paso. Evaluación
    3. - Tercer paso. Decisión de acreditación
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Derecho de la Salud y Bioética con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria en Coaching Sanitario con 6 Créditos Universitarios ECTS
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS