Pasar al contenido principal
Presentación
El Máster en Cuidados de Enfermería en Resonancia Magnética Móvil es una oportunidad única para especializarte en un sector en pleno auge y con alta demanda laboral. La resonancia magnética es una herramienta crucial en el diagnóstico médico moderno, y su aplicación móvil representa el futuro de la atención sanitaria. A través de nuestro programa, adquirirás conocimientos avanzados en técnicas de imagen por resonancia magnética, protocolos y secuencias específicas, así como en la atención al paciente en contextos móviles. Además, te formarás en habilidades comunicativas esenciales para el ámbito sanitario, permitiéndote manejar situaciones complejas y comunicar malas noticias con sensibilidad y profesionalismo. La protección de datos y la prevención de riesgos laborales también son pilares de nuestro máster, asegurando que estés preparado para enfrentar los desafíos del sector con confianza y ética. Con un enfoque integral y accesible desde cualquier lugar, este máster es ideal para quienes buscan avanzar en su carrera en enfermería especializada.
Para qué te prepara
El Máster en Cuidados de Enfermería en Resonancia Magnética Móvil te prepara para manejar equipos radiológicos, aplicar técnicas avanzadas en resonancia magnética y gestionar riesgos asociados a la imagen diagnóstica. Aprenderás a comunicar malas noticias en contextos sanitarios y a implementar medidas de protección de datos. Este máster es una formación complementaria para ampliar tus conocimientos, no habilitante para el ejercicio profesional.
Objetivos
  • '
  • Aplicar técnicas avanzadas en resonancia magnética móvil para mejorar diagnósticos.
  • Identificar y gestionar los riesgos asociados a la adquisición de imágenes en RM.
  • Implementar protocolos de seguridad en el uso de equipos de resonancia magnética.
  • Preparar adecuadamente al paciente para exploraciones de resonancia magnética.
  • Aplicar técnicas de administración de medios de contraste en resonancia magnética.
  • Desarrollar habilidades comunicativas efectivas en el contexto sanitario.
  • Integrar conocimientos de protección de datos en la práctica sanitaria.
A quién va dirigido
El Máster en Cuidados de Enfermería en Resonancia Magnética Móvil está dirigido a profesionales de enfermería que desean profundizar en técnicas avanzadas de imagen por resonancia magnética, incluidas modalidades diagnósticas y de protección radiológica. No habilita para el ejercicio profesional, sino que complementa y actualiza conocimientos en el sector.
Salidas Profesionales
'- Técnico de resonancia magnética en unidades móviles - Supervisor de seguridad radiológica - Coordinador de atención al paciente en RM - Especialista en técnicas avanzadas de imagen diagnóstica - Consultor en protección de datos en sanidad - Formador en comunicación y habilidades sociales en entornos sanitarios - Asesor en prevención de riesgos laborales en radiología
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Definición de radiología
  2. Historia de la radiología
  3. Introducción a los rayos X
  4. Normativa vigente
    1. - Normativa nacional
    2. - Normativa europea (Comunidad Europea de la Energía Atómica, EURATOM)
  1. Nociones básicas sobre la estructura atómica
  2. Espectro electromagnético
    1. - Tipos de radiación
  3. Radiaciones ionizantes
    1. - Tipos de radiación ionizante
    2. - Fuentes de radiación
    3. - Magnitudes y unidades radiológicas
    4. - Radiaciones ionizantes en la salud
  1. Física de los rayos X
  2. Propiedades de los rayos X
  3. Producción de rayos X
  4. Equipo radiológico
  5. El tubo de Rx. Componentes del tubo
    1. - Factores que modifican la forma del espectro de rayos X
  6. Generador
  7. Otros componentes del equipo
    1. - Rejillas antidifusoras
    2. - Colimadores
    3. - Mesa de control o consola del operador
  1. Imagen radiográfica
    1. - Factores que afectan a la imagen radiográfica
    2. - Radiología digital
  2. Película radiográfica
    1. - Composición de la película
    2. - Propiedades de la película
    3. - Tipos de películas
    4. - Almacenamiento
  3. Chasis
  4. Pantallas de refuerzo
    1. - Estructura de las pantallas de refuerzo
    2. - Cuidados y limpieza de las pantallas de refuerzo
  5. Equipo y proceso revelador y fijador de la película radiográfica
    1. - Revelado
    2. - Fijado
    3. - Lavado
    4. - Secado
    5. - El cuarto oscuro
  6. Imagen fluoroscópica/radioscópica
  7. Factores que condicionan la calidad de la imagen radiográfica
    1. - Calidad de la imagen
  1. Servicios de radiología convencional
    1. - Clasificación de los servicios de radiología según la OMS
  2. Estructura básica de las unidades asistenciales de radiología
  3. Unidades de radiología
    1. - Unidades de radiología con equipos fijos
    2. - Unidades de radiología móvil y portátil
  1. Diagnóstico por imagen
  2. Principios de la tomografía axial computarizada (TAC)
    1. - Adquisición de la imagen. Técnicas de adquisición
    2. - Técnica de realización
    3. - Contrastes utilizados en el TAC
    4. - Beneficios y riesgos asociados a la TAC
  3. Ultrasonido
    1. - Métodos básicos utilizados en el ultrasonido o ecografía
  4. Gammagrafía
    1. - Tipos de estudios por gammagrafía
  5. Tomografía por emisión de positrones
  6. Resonancia magnética
  7. Otras modalidades
    1. - Sistemas de endoscopia digital
    2. - Mamografía
    3. - Mielografía
  1. Definición radiología intervencionista
    1. - Riesgos de la radiología intervencionista
  2. Procedimientos e intervenciones de la radiología intervencionista
  3. Radioterapia
    1. - Indicaciones
    2. - Tipos
    3. - Efectos secundarios
  1. Fundamentos físicos de la detección de las radiaciones
  2. Detectores de ionización gaseosa
    1. - Cámara de ionización
    2. - Contadores proporcionales
    3. - Contadores Geiger - Muller
  3. Detectores de centelleo
  4. Detector de semiconductor
  5. Dosimetría de la radiación
    1. - Dosímetros personales
    2. - Dosimetría al paciente
  1. Radiobiología
  2. Respuesta celular a la radiación
    1. - Efecto de las radiaciones ionizantes sobre el ciclo celular
    2. - Supervivencia celular
    3. - Factores que afectan a la radiosensibilidad
  3. Clasificación de los efectos biológicos producidos en la radiación ionizante
    1. - Características de los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes
  4. Respuesta sistémica y orgánica de la radiación
    1. - Principales efectos deterministas radioinducidos en los diferentes tejidos, órganos y sistemas
    2. - Respuesta orgánica total a la radiación
    3. - Principales efectos estocásticos radioinducidos
  1. Riesgos radiológicos
  2. Clasificación del personal y límites de dosis
    1. - Clasificación del personal
    2. - Límites de dosis
  3. Establecimiento de zonas
    1. - Clasificación de zonas
    2. - Señalización
    3. - Normas generales en zonas con riesgo radiológico
  4. Protección radiológica del paciente
  5. Protección radiológica de los trabajadores
    1. - Normas de protección radiológica
  1. Definición de radiodiagnóstico
  2. Criterios de calidad en radiodiagnóstico
    1. - Verificación de la dosis impartida a los pacientes
    2. - Verificación de dosis en lugares de trabajo
  3. Criterios para la aceptabilidad de las instalaciones de radiodiagnóstico
    1. - Instalaciones de radiología convencional
    2. - Revelado de placas, propiedades de los receptores de imagen y condiciones de visualización
    3. - Requisitos adicionales para equipos de radiografía dental
  1. Anatomía del tórax
    1. - Musculatura del tórax
  2. Planos anatómicos del cuerpo humano
  3. Normas generales para realizar una radiografía de tórax
    1. - Parámetros técnicos en la radiografía de tórax
  4. Proyección posteroanterior de tórax
  5. Proyección lateral de tórax
  6. Proyección de tórax en posición lordótica
  7. Proyección lateral del esternón
  8. Proyección anteroposterior de las costillas
  9. Proyección oblicua
  10. Proyección en decúbito lateral
  11. Proyección en espiración
  1. Anatomía del abdomen
    1. - Anatomía superficial
    2. - Músculos abdominales
  2. Proyección simple de abdomen (AP en decúbito supino)
  3. Proyección anteroposterior de abdomen en bipedestación
  4. Proyección lateral del abdomen
  5. Proyección de abdomen lateral en decúbito supino con rayo horizontal
  6. Proyección en decúbito lateral izquierdo con rayo horizontal de abdomen
  7. Proyección posteroanterior del abdomen
  1. Anatomía del cráneo y la columna
    1. - Cráneo
    2. - Columna
  2. Normas generales para realizar una radiografía de columna, cráneo o cuello
  3. Proyección frontal, anteroposterior o posteroanterior de cráneo
    1. - Proyección anteroposterior
    2. - Proyección de Caldwell (fronto nasal)
    3. - Proyección de Hirtz
    4. - Proyección de Towne
  4. Proyección perfil o lateral de cráneo
  5. Proyección anteroposterior de columna cervical
  6. Proyección lateral de columna cervical
  7. Proyección anteroposterior de columna dorsal o torácica
  8. Proyección lateral de columna dorsal o torácica
  9. Proyección anteroposterior de columna lumbar
  10. Proyección lateral de columna lumbar
  11. Proyecciones de sacro y cóccix
    1. - Proyección anteroposterior de sacro y cóccix
    2. - Proyección lateral de sacro y cóccix
  1. Anatomía del miembro superior
    1. - Osteología del miembro superior
    2. - Musculatura del miembro superior
  2. Proyección anteroposterior de clavícula
  3. Proyección lordótica de clavícula
  4. Proyección anteroposterior de escápula
  5. Proyección lateral de escápula
  6. Proyección anteroposterior de hombro con rotación neutra
  7. Proyección anteroposterior de hombro con rotación externa
  8. Proyección anteroposterior de hombro con rotación interna
  9. Proyección axial de hombro
  10. Proyección de hombro en oblicua posteroanterior o método escapular en “Y”
  11. Proyección anteroposterior de húmero
  12. Proyección lateral de húmero
  13. Proyección lateral transtorácica del húmero
  14. Proyección anteroposterior de codo
  15. Proyección lateral de codo
  16. Proyección anteroposterior de antebrazo
  17. Proyección lateral de antebrazo
  18. Proyección posteroanterior axial de muñeca. Desviación cubital
  19. Proyección lateral de muñeca
  20. Proyección posteroanterior de muñeca
  21. Proyección posteroanterior de mano completa
  22. Proyección oblicua de la mano completa
  23. Proyección posteroanterior de dedos (2º a 5º)
  24. Proyección lateral de dedo
  25. Proyección anteroposterior del pulgar
  1. Osteología del miembro inferior
    1. - Huesos
    2. - Articulaciones
    3. - Estructuras subcutáneas
  2. Musculatura del miembro inferior
    1. - Músculos del muslo
    2. - Músculos de la pierna
    3. - Músculos del pie
  3. Proyección anteroposterior de pelvis
  4. Proyección anteroposterior de cadera
  5. Proyección lateral de cadera
  6. Proyección anteroposterior de fémur
  7. Proyección lateral de fémur
  8. Proyección anteroposterior de rodilla
  9. Proyección lateral de rodilla
  10. Proyección axial de rótula
  11. Proyección anteroposterior de pierna
  12. Proyección lateral de pierna
  13. Proyección anteroposterior de tobillo
  14. Proyección lateral de tobillo
  15. Proyección de pie anteroposterior o dorsoplantar
  16. Proyección de pie oblicua
  17. Proyección anteroposterior de los dedos de los pies o dorsoplantar
  18. Proyección lateral de calcáneo
  1. Interpretación de la solicitud de la exploración
  2. Contraindicaciones absolutas y relativas
  3. Cuestionarios de seguridad en RM
  4. Características de la prueba
  5. Consentimiento informado
  6. Material necesario para la prueba
  7. Estado del paciente
  8. Pacientes especiales
  9. Prevención de riesgos laborales
  1. Clasificación de los medios de contraste
  2. Distribución de contraste por el organismo
  3. Vías de administración e indicaciones de uso
  4. Propiedades y usos del contraste
  5. Efectos adversos de los contrastes usados en resonancia magnética
  6. Equipos de administración automática de contrastes
  1. Interpretación de la solicitud de la exploración
  2. Posicionamiento del paciente en la mesa de exploración
  3. Bobinas de radiofrecuencia
  4. Centrado y colocación definitiva en las posición de exploración
  5. Parámetros de estudio
  6. Protocolos del estudio de la cabeza
  7. Protocolos del estudio del raquis
  8. Protocolos del estudio del cuello
  9. Protocolos del estudio del tórax/corazón
  10. Protocolos del estudio de mama
  11. Protocolos del estudio de abdomen y pelvis
  12. Protocolos del estudio del aparato locomotor
  13. Secuencias localizadoras y programación en tres planos
  14. Ficha de exploración
  1. Identificación de imágenes en T, T y DP
  2. Tipos de secuencias
  3. Elementos que influyen en la calidad de la imagen
  4. Secuencias: elementos que determinan la calidad de la imagen
  5. Clasificación de los artefactos
  6. Principales medidas para corregir y/o evitar los artefactos
  7. Sistema de archivo e impresión
  1. Riesgos asociados al manejo de equipos en resonancia magnética
  2. Señalización de seguridad en las salas de resonancia magnética
  3. Daños derivados de campos magnéticos estáticos
  4. Riesgos derivados de la activación de los gradientes del campo magnético
  5. Riesgos asociados a la emisión de pulsos de radiofrecuencia
  6. Contraindicación de las exploraciones por resonancia magnética
  7. Complicaciones médicas
  8. Normas generales de seguridad en los equipos de resonancia magnética
  1. Indicaciones médicas de estudios mediante resonancia magnética
  2. Características de los equipos de resonancia magnética y limitaciones para el desarrollo de las técnicas
  3. Ventajas de la resonancia magnética frente a técnicas que emplean radiaciones ionizantes
  4. Flujo en resonancia magnética Angiografía por resonancia magnética
  5. Estudios angiográficos por resonancia magnética
  6. Estudios del corazón por resonancia magnética
  7. Neurología avanzada
  8. Intervención y terapia por resonancia magnética
  9. Otras aplicaciones de resonancia magnética
  10. Soluciones “Evalúate tú mismo”
  1. Uso de la resonancia magnética
  2. Fisionomía de la resonancia magnética
  3. Procedimientos técnicos de resonancia magnética
  1. Fundamentos físicos
  2. Comportamiento magnético de los núcleos atómicos
  3. Fenómeno de resonancia nuclear magnética
  4. Fenómeno de relajación
  5. Resonancia frente a relajación
  1. Riesgos
  2. Objetos potencialmente peligrosos
  3. Zonas de acceso restringido
  4. Personal del servicio de RM y personal ajeno
  5. Mujeres embarazadas: trabajadoras y pacientes
  6. Prótesis y dispositivos biomédicos
  7. Presencia de cuerpos extraños en el cuerpo
  8. Piercings, joyería, tatuajes y maquillaje permanente
  9. Protección auditiva
  10. Seguridad con el empleo de contrastes paramagnéticos
  1. Preparación previa a la prueba
  2. Anestesia en RM
  3. Monitorización
  4. Manejo y movilización de pacientes
  5. Aislamientos hospitalarios y RM
  1. ¿Qué son las habilidades sociales?
  2. Escucha activa
  3. ¿Qué es la comunicación no verbal?
  4. Componentes de la comunicación no verbal
  1. Concepto de salud
  2. Aspectos emocionales implicados en la enfermedad
  3. La motivación
  4. Frustración y conflicto
  5. Salud mental y psicoterapia
  1. Introducción
  2. Niveles, principios y funciones de la comunicación interpersonal
  3. Clases de comunicación interpersonal
  4. Problemas psicológicos de la comunicación entre el profesional sanitario y el paciente
  5. Los estilos de comunicación entre el personal sanitario y el paciente
  6. Las barreras de la comunicación en el ambiente hospitalario
  1. Introducción
  2. Las actitudes necesarias para el diálogo entre profesional-paciente
  3. Claves para la comprensión de la información sanitaria
  1. El lenguaje corporal
  2. La importancia de una buena observación para una comunicación adecuada
  1. Introducción
  2. ¿Qué es una mala noticia?
  3. Comunicación entre el personal sanitario y el enfermo
  4. Modelos de relación entre el paciente y el personal sanitario
  1. La comunicación y la capacidad de escucha
  2. Protocolo
  3. Establecimiento de una comunicación eficaz
  4. Vías de atención sanitaria al paciente
  1. Premisas básicas sobre los medios de comunicación
  2. Imagen visual
  3. Los medios de comunicación ante los desastres
  4. La ciencia y los medios
  5. La salud pública y los medios
  6. Guías para el manejo en una crisis de salud
  1. Imaginación/visualización
  2. Entrenamiento asertivo
  3. Técnica de control de la respiración
  4. Administración del tiempo
  5. La relajación
  1. Introducción
  2. Solución de problemas
  3. Detención del pensamiento
  4. La inoculación del estrés
  5. La sensibilización encubierta
  6. Terapia racional emotiva de Ellis
  1. Introducción
  2. Apoyo psicológico en situaciones de duelo
  3. Apoyo psicológico en situaciones de tensión
  4. Apoyo psicológico en situaciones de agresividad
  5. Apoyo psicológico en situaciones de ansiedad y angustia
  6. Técnicas de ayuda psicológica
  1. Tratamiento psicológico. Cáncer
  2. Tratamiento psicológico. Sida
  3. Intervención psicológica. Fase terminal
  4. Por qué preocupa como dar malas noticias
  5. Reacciones psicológicas a la hospitalización
  1. Conceptos básicos: trabajo y salud
  2. Trabajo
  3. Salud
  4. Factores de Riesgo
  5. Condiciones de Trabajo
  6. Técnicas de Prevención y Técnicas de Protección
  1. Daños para la salud. Accidente de trabajo y enfermedad profesional
  2. Accidente de trabajo
  3. Tipos de accidente
  4. Regla de la proporción accidentes/incidentes
  5. Repercusiones de los accidentes de trabajo
  6. Enfermedad Profesional
  1. Normativa
  2. Normativa de carácter internacional. Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.)
  3. Normativa Unión Europea
  4. Normativa Nacional
  5. Normativa Específica
  6. Derechos, obligaciones y sanciones en Prevención de Riesgos Laborales
  7. Empresarios. (Obligaciones del empresario)
  8. Responsabilidades y Sanciones
  9. Derechos y obligaciones del trabajador
  10. Delegados de Prevención
  11. Comité de Seguridad y Salud
  1. Introducción a los Riesgos ligados a las Condiciones de Seguridad
  2. Lugares de trabajo
  3. Riesgo eléctrico
  4. Equipos de trabajo y máquinas
  5. Las herramientas
  6. Incendios
  7. Seguridad en el manejo de Productos Químicos
  8. Señalización de Seguridad
  9. Aparatos a presión
  10. Almacenaje, manipulación y mantenimiento
  1. El medio ambiente físico en el trabajo
  2. Contaminantes químicos
  3. Clasificación de los productos según sus efectos tóxicos
  4. Medidas de prevención y control
  5. Contaminantes biológicos
  6. Tipos y vías de entrada de los contaminantes biológicos
  7. Medidas de prevención y control básicas
  1. La Carga Física
  2. Criterios de evaluación del trabajo muscular
  3. Método del consumo de energía
  4. La Postura
  5. Manipulación manual de cargas
  6. Movimientos Repetitivos
  7. La carga mental
  8. La Fatiga
  9. La Insatisfacción Laboral
  10. La organización del trabajo
  1. La Protección Colectiva
  2. Orden y limpieza
  3. Señalización
  4. Formación
  5. Mantenimiento
  6. Resguardos y dispositivos de seguridad
  7. La protección individual. Equipos de Protección Individual (EPIs)
  8. Definición de Equipo de Protección Individual
  9. Elección, utilización y mantenimiento de EPIs
  10. Obligaciones Referentes a los EPIs
  1. Actividades con Reglamentación Sectorial Específica
  2. Actividades sin Reglamentación Sectorial Específica
  3. Plan de Autoprotección
  4. Definición y Objetivos del Plan de Autoprotección
  5. Criterios de elaboración de un Plan de Autoprotección
  6. Estructura del Plan de Autoprotección
  7. Medidas de Emergencia
  8. Objetivos de las Medidas de Emergencia
  9. Clasificación de las emergencias
  10. Organización de las emergencias
  11. Procedimientos de actuación
  12. Estructura Plan de Emergencia
  1. La Vigilancia de la Salud
  2. Control biológico
  3. Detección precoz
  1. Organismos Públicos relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo
  2. Organismos Europeos relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo
  3. Organismos Nacionales Relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo
  1. El Plan de Prevención
  2. La Evaluación de Riesgos
  3. El análisis de riesgos
  4. Valoración del riesgo
  5. Tipos de evaluaciones
  6. Método de evaluación general de riesgos (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo)
  7. Planificación de Riesgos o Planificación Actividad Preventiva
  8. Contenido mínimo de la Planificación Preventiva
  9. Revisión de la Planificación Preventiva
  10. Vigilancia de la Salud
  11. Información y Formación
  12. Medidas de Emergencia
  13. Memoria Anual
  14. Auditorías
  1. Documentación: Recogida, elaboración y archivo
  2. Modalidades de gestión de la prevención
  1. Principios generales de primeros auxilios
  2. La actuación del socorrista
  3. Terminología clínica
  4. Posiciones de Seguridad
  5. Material de primeros auxilios
  6. Asistencias
  7. Valoración primaria: consciencia-respiración-pulso
  8. Comprobar el estado de consciencia
  9. Comprobar funciones respiratorias
  10. Comprobar funciones cardíacas
  11. Técnicas de Reanimación. RCP básicas
  12. Apertura de las vías respiratorias
  13. Respiración Asistida Boca a Boca
  14. Si el accidentado no respira y no tiene pulso
  15. Estado de Shock
  16. Heridas y hemorragias
  17. En caso de heridas simples
  18. Heridas complicadas con hemorragia
  19. Hemorragias Externas
  20. Hemorragia interna
  21. Hemorragia exteriorizada
  22. Hemorragias especiales
  23. Quemaduras
  24. Electrocución
  25. Fracturas y contusiones
  26. Caso especial: Fractura de columna vertebral
  27. Esguinces
  28. Rotura de ligamentos
  29. Contusiones
  30. Luxación
  31. Intoxicación
  32. Intoxicaciones provocadas por vía digestiva
  33. En caso de intoxicación por inhalación
  34. Intoxicación por inyección
  35. Insolación
  36. Lo que NO debe hacerse en primeros auxilios
  1. Accidentabilidad, descripción de puestos de trabajo y actividades básicas.
  2. Riesgos derivados de las condiciones de seguridad.
  3. Riesgos derivados de las condiciones Higiénicas.
  4. Riesgos derivados de las condiciones ergonómicas del lugar de trabajo.
  1. El Reglamento UE 2016/679
  2. Ámbito de aplicación del RGPD
  3. Definiciones
  4. Sujetos obligados
  1. El binomio derecho/deber en la protección de datos
  2. Licitud del tratamiento de los datos
  3. Lealtad y transparencia
  4. Finalidad del tratamiento de los datos: la limitación
  5. Minimización de datos
  6. Exactitud y Conservación de los datos personales
  1. El consentimiento del interesado en la protección de datos personales
  2. El consentimiento: otorgamiento y revocación
  3. El consentimiento informado: finalidad, transparencia, conservación, información y deber de comunicación al interesado
  4. Eliminación del Consentimiento tácito en el RGPD
  5. Consentimiento de los niños
  6. Categorías especiales de datos
  7. Datos relativos a infracciones y condenas penales
  8. Tratamiento que no requiere identificación
  9. Bases jurídicas distintas del consentimiento
  1. Derechos de las personas respecto a sus Datos Personales
  2. Transparencia e Información
  3. Acceso, Rectificación, Supresión (Olvido)
  4. Oposición
  5. Decisiones individuales automatizadas
  6. Portabilidad de los Datos
  7. Limitación del tratamiento
  8. Excepciones a los derechos
  9. Casos específicos
  1. Normativas sectoriales sobre Protección de Datos
  2. Sanitaria, Farmacéutica, Investigación
  3. Protección de los menores
  4. Solvencia Patrimonial
  5. Telecomunicaciones
  6. Videovigilancia
  7. Seguros, Publicidad y otros
  1. Las políticas de Protección de Datos
  2. Posición jurídica de los intervinientes Responsables, corresponsables, Encargados, subencargado del Tratamiento y sus representantes Relaciones entre ellos y formalización
  3. El Registro de Actividades de Tratamiento: identificación y clasificación del tratamiento de datos
  1. El Delegado de Protección de Datos (DPD)
  2. Designación Proceso de toma de decisión Formalidades en el nombramiento, renovación y cese Análisis de conflicto de intereses
  3. Ejercicio de funciones: Obligaciones y responsabilidades Independencia Identificación y reporte a dirección
  4. El DPD en el desarrollo de Sistemas de Información
  5. Procedimientos Colaboración, autorizaciones previas, relación con los interesados y gestión de reclamaciones
  6. Comunicación con la Autoridad de Protección de Datos
  7. Competencia profesional Negociación Comunicación Presupuestos
  8. Capacitación y Desempeño del DPO: Formación, Habilidades personales, Trabajo en equipo, Liderazgo, Gestión de equipos
  1. Autoridades de Control: Aproximación
  2. Potestades
  3. Régimen Sancionador
  4. Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD)
  5. Procedimientos seguidos por la AEPD
  6. La Tutela Jurisdiccional
  7. El Derecho de Indemnización
  1. Marco normativo. Esquema Nacional de Seguridad y directiva NIS: Directiva (UE) 2016/1148 relativa a las medidas destinadas a garantizar un elevado nivel común de seguridad de las redes y sistemas de información en la Unión Ámbito de aplicación, objetivos, elementos principales, principios básicos y requisitos mínimos
  2. Ciberseguridad y gobierno de la seguridad de la información Generalidades, Misión, gobierno efectivo de la Seguridad de la información (SI) Conceptos de SI Alcance Métricas del gobierno de la SI. Estado de la SI. Estrategia de la SI
  3. Puesta en práctica de la seguridad de la información. Seguridad desde el diseño y por defecto. El ciclo de vida de los Sistemas de Información Integración de la seguridad y la privacidad en el ciclo de vida El control de calidad de los SI
  1. Introducción y fundamentos de las EIPD: Origen, concepto y características de las EIPD Alcance y necesidad Estándares
  2. Realización de una Evaluación de Impacto Aspectos preparatorios y organizativos, análisis de la necesidad de llevar a cabo la evaluación y consultas previas
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Cuidados de Enfermería en Resonancia Magnética Móvil con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Título Propio de Radiología expedida por la Universidad Europea Miguel de Cervantes acreditada con 8 Créditos Universitarios y 200 horas (Curso Universitario de Especialización de la Universidad Europea Miguel de Cervantes)
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS