Pasar al contenido principal
Presentación
En el cambiante ámbito de la farmacia comunitaria, la excelencia profesional determina la calidad de la atención farmacéutica prestada. Nuestro Master en Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales se enfoca en dotar al farmacéutico de conocimientos actualizados en biofarmacia y farmacocinética, habilidades en prácticas alternativas como homeopatía y fitoterapia, así como una sólida formación en atención farmacéutica y seguimiento farmacoterapéutico. Además, se fortalecen las competencias en la personalización de dosificaciones y se profundiza en la maestría de fórmulas magistrales y preparados diversos. La gestión eficiente de farmacias cierra este compendio formativo esencial. Este master afianza así un perfil profesional capaz de responder a las necesidades contemporáneas de la salud, haciendo de la farmacia un centro asistencial integral y vanguardista. Optar por esta ruta educativa es invertir en un futuro de servicio distinguido y reconocimiento profesional. Conveniente y accesible, su modalidad online favorece la flexibilidad y la actualización continua, condiciones clave en la formación avanzada de profesionales del sector farmacéutico.
Para qué te prepara
El curso "Máster en Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales en Farmacia Comunitaria" está diseñado para prepararte en la gestión efectiva de la farmacoterapia y los servicios farmacéuticos. Abordarás fundamentos de biofarmacia y farmacocinética, integrarás métodos de farmacia alternativa como la homeopatía y la fitoterapia, y te especializarás en atención farmacéutica y seguimiento farmacoterapéutico. Aprenderás sobre sistemas personalizados de dosificación, formulación de magistrales y gestionarás la oficina de farmacia para brindar un servicio integral de calidad.
Objetivos
  • Dominar biofarmacia.
  • Entender farmacocinética.
  • Aprender fito y homeopatía.
  • Gestionar atención farmacéutica.
  • Implantar dosificación personalizada.
  • Elaborar fórmulas magistrales.
  • Dirigir gestión farmacéutica.
A quién va dirigido
Este máster está enfocado en farmacéuticos que buscan especializarse en servicios asistenciales de la farmacia comunitaria. Aporta conocimientos avanzados en Biofarmacia, Farmacocinética, y terapias alternativas como Homeopatía y Fitoterapia. Aborda la atención farmacéutica, seguimiento farmacoterapéutico y sistemas de dosificación personalizados, junto con la práctica de elaboración de fórmulas magistrales y gestión farmacéutica. Ideal para profesionales innovadores en el campo de la salud.
Salidas Profesionales
El Máster en Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales te prepara para liderar la atención farmacéutica en farmacias comunitarias. Con sólida formación en biofarmacia, farmacocinética y alternativas como homeopatía y fitoterapia, estarás capacitado para ofrecer seguimiento farmacoterapéutico de calidad. Además, podrás gestionar sistemas personalizados de dosificación y elaborar fórmulas magistrales y preparados oficinales. Tu perfil será ideal para dirigir farmacias, innovando en servicios y cuidado del paciente.
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. Introducción al concepto de biodisponibilidad
  2. Factores influyentes en la biodisponibilidad
    1. - Factores en relación al principio activo
    2. - Factores en relación a la forma farmacéutica
    3. - Factores en relación al organismo
  3. Estudios de biodisponibilidad
    1. - Parámetros farmacocinéticos utilizados
  4. Determinación de la biodisponibilidad
    1. - Determinación de la biodisponibilidad en magnitud
    2. - Determinación de la biodisponibilidad en velocidad
  1. Introducción a los estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia
    1. - Objetivos de los estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia
    2. - Desarrollo de un estudio de biodisponibilidad
  2. Estudios de bioequivalencia
    1. - Desarrollo de los estudios de bioequivalencia
    2. - Tipos de diseños en bioequivalencia
    3. - Limitaciones de los estudios de bioequivalencia
    4. - Sujetos de experimentación
    5. - Comercialización de la especialidad farmacéutica
  3. Estudios farmacocinéticos de bioequivalencia. Criterios de aceptación
  1. Introducción al proceso de absorción
  2. Vías de entrada para los fármacos
    1. - Vía de administración enteral
    2. - Vía de administración parenteral
  3. Estructura de las membranas biológicas
    1. - Composición de las membranas celulares
  4. Mecanismos de absorción de fármacos
    1. - Transporte pasivo
    2. - Transporte activo
    3. - Filtración o absorción convectiva. Procesos de endocitosis
  5. Factores que determinan la absorción de fármacos
    1. - Factores que determinan la velocidad de absorción
    2. - Factores que alteran la absorción
    3. - Influencia de la solubilidad y liposolubilidad en la absorción de fármacos
  1. Administración parenteral
    1. - Ventajas e inconvenientes de la administración parenteral
    2. - Mecanismos de absorción parenteral
  2. Tipos de administración parenteral
    1. - Administración intravascular
    2. - Administración extravascular
  3. Formas farmacéuticas para administración parenteral
    1. - Inyectables
    2. - Formas farmacéuticas de liberación modificada
  1. Fisiología del tracto gastrointestinal
    1. - Estómago
    2. - Intestino delgado
    3. - Intestino grueso
  2. Absorción gastrointestinal
    1. - Zonas de absorción gastrointestinal
    2. - Mecanismo de absorción gastrointestinal
    3. - Ventajas e inconvenientes de la administración gastrointestinal
  3. Factores y parámetros influyentes en la absorción gastrointestinal
    1. - Factores fisicoquímicos y tecnológicos
    2. - Factores fisiológicos
    3. - Factores genéticos y farmacoterapéuticos
    4. - Pérdidas de absorción
  4. Formas farmacéuticas para administración gastrointestinal
    1. - Formas farmacéuticas líquidas para administración oral
    2. - Formas farmacéuticas sólidas para administración oral
  1. Fases de la liberación de fármacos
    1. - Disgregación
    2. - Disolución
    3. - Difusión del fármaco
    4. - Etapa de velocidad limitante
  2. Modelo dinámico de disolución
    1. - Clasificación biofarmacéutica
  3. Factores fisicoquímicos de la liberación
  4. Factores farmacotécnicos de la liberación
  1. Anatomía y fisiología de la boca
    1. - Absorción por Vía Perlingual y Bucal
    2. - Absorción de fármacos a través de la mucosa oral
    3. - Formas farmacéuticas de la vía oral
  2. Anatomía y fisiología
    1. - Absorción vía rectal
    2. - Factores que influyen en la administración rectal
    3. - Formas farmacéuticas de administración rectal
  1. Anatomía del aparato respiratorio
    1. - Respiración celular e intercambio gaseoso
    2. - Absorción por vía pulmonar
    3. - Factores influyentes en la absorción pulmonar
    4. - Procesos influyentes en la deposición de partículas
    5. - Mecanismos de absorción pulmonar
    6. - Formas farmacéuticas de administración pulmonar
  2. Administración por vía nasal
    1. - Aspectos anatomofisiológicos
    2. - Factores influyentes en la absorción nasal
    3. - Estrategias para incrementar la absorción nasal
    4. - Fármacos administrados por vía nasal
  3. Administración por vía ocular
    1. - Aspectos anatomofisiológicos de la vía ocular
    2. - Factores influyentes en los mecanismos de permeación de los fármacos
    3. - Factores influyentes en la retención del fármaco
    4. - Formas de dosificación utilizadas para la administración oftálmica
  1. Estructura de la piel
    1. - Epidermis
    2. - Dermis
    3. - Hipodermis
  2. Absorción percutánea del fármaco
    1. - La vía transdérmica como alternativa a la vía oral
    2. - Sistemas de administración transdérmica
    3. - Propiedades de un fármaco para ser administrado por vía transdérmica
    4. - Parámetros biofarmacéuticos de la absorción percutánea
    5. - Formas farmacéuticas de administración percutánea
  1. Proceso de distribución de los fármacos
    1. - Transporte en la sangre y unión a proteínas plasmáticas
    2. - Distribución en los tejidos
    3. - Distribución en áreas especiales
  2. Cinética de la distribución
    1. - Compartimentos farmacocinéticos
    2. - Volumen de distribución de los fármacos
    3. - Factores que alteran la distribución
  1. Anatomía y fisiología del hígado
    1. - Trastornos del hígado
    2. - Metabolismo
    3. - Metabolismo hepático
    4. - Metabolismo extrahepático
    5. - Tipos de metabolitos
    6. - Factores que afectan al metabolismo
  2. Fermentaciones microbianas, genómica y biotecnología para la salud
    1. - Relaciones entre la biotecnología y la industria química
  1. Introducción a la unidad anatomofuncional del sistema renal
  2. Base de la fisiología de la excreción urinaria
    1. - Filtración
    2. - Reabsorción y secreción
    3. - Concentración orina
  3. Excreción
    1. - Excreción renal
    2. - Excreción biliar e intestinal: circulación enterohepática
    3. - Otras vías de excreción
  4. Factores que alteran la eliminación
  1. Aspectos claves en la biofarmacia y farmacocinética
  2. ¿Qué es la biofarmacia y qué relación tiene con la farmacocinética?
  3. Relación de la biofarmacia con otras ciencias
  4. El proceso LADME
    1. - Estudio general de la liberación
    2. - Estudio general de la absorción
    3. - Estudio general de la distribución
    4. - Estudio general de la metabolización
    5. - Estudio general de la excreción
  1. Introducción a los Modelos Farmacocinéticos
  2. Modelos compartimentales
    1. - Modelos compartimentales lineales y no lineales
  3. Modelos no compartimentales
  4. Modelos fisiológicos versus Modelos compartimentales
  1. Introducción al modelo monocompartimental en administración intravenosa
  2. Ecuación general del modelo monopartimental
  3. Curvas de concentración Plasmática/tiempo
  4. Constante de velocidad de eliminación y Semivida o vida biológica de eliminación
  5. Volumen de distribución y área bajo la curva de niveles plasmáticos respecto al tiempo
  6. Aclaramiento
  1. El modelo bicompartimental
  2. Curvas de concentración plasmática/tiempo
  3. Ecuación matemática
  4. Cálculo de parámetros farmacocinéticos en el caso de una administración intravenosa a velocidad constante
  5. Cálculo de la constante de velocidad de absorción de primer orden
  6. Método de Loo y Riegelman
  7. Modelos tricompartimentales
    1. - Volumen de distribución en los modelos multicompartimentales
  1. Introducción al modelo monocompartimental. Administración extravasal
    1. - Esquema del modelo
    2. - Constantes y parámetros farmacocinéticas
  2. Evolución temporal
    1. - Cálculo de Ka y Ke
    2. - Determinación del tmax y Cmax
  3. Curvas de concentración plasmática/tiempo
  4. Función Bateman
    1. - Modificación de la Ka
  1. Generalidades del modelo bicompartimental en administración extravasal
  2. Morfología de las curvas de niveles plasmáticos
  3. Cálculo de Cmax y de t max
  4. Área bajo la curva de niveles plasmáticos
  5. Periodo de latencia
    1. - Cálculo del periodo de latencia
  6. Curvas de cantidad de fármaco en organismo y en los lugares de absorción
  1. Mecanismos de excreción renal
  2. Curvas de excreción urinaria distributivas y acumulativas
    1. - Velocidad de excreción o curvas de excreción urinaria distributivas o directas
    2. - Curvas acumulativas de excreción urinaria
  3. Aclaramiento o clearance total
    1. - Tipos de aclaramiento
    2. - Aclaramiento total
  1. Administración de fármacos: aspectos a considerar
  2. Administración de fármacos en dosis múltiples
  3. Administración intravenosa: aspectos fundamentales
    1. - Administración intravenosa rápida (bolus)
    2. - Perfusión intravenosa a velocidad constante
    3. - Métodos combinados
  1. Fijación de los regímenes de dosificación
  2. Cálculo del intervalo de dosificación y de la dosis de mantenimiento
    1. - Fármacos con margen terapéutico amplio
    2. - Fármacos con margen terapéutico estrecho
  3. Relación entre las concentraciones plasmáticas y su efecto fisiológico
  4. Cálculo de la dosis de choque de un medicamento
    1. - Cambio de un régimen de dosificación anteriormente establecido
  5. Monitorización de fármacos
    1. - Concepto
    2. - Fármacos que se monitorizan
    3. - Evolución del fármaco en el organismo
  1. Farmacocinética no compartimental: introducción
    1. - Modelos compartimentales
    2. - Modelos no compartimentales
    3. - Modelos fisiológicos
  2. Modelos farmacocinéticos fisiológicos
  3. Teoría estadística de los momentos
  4. Tiempo de residencia de un fármaco en el organismo
  5. Tiempo medio de absorción
  6. Tratamiento farmacocinético no compartimental
  1. Farmacocinética no lineal: introducción
    1. - Farmacocinética lineal vs. Farmacocinética no lineal
    2. - Identificación de la cinética no lineal
  2. Causas de la no linealidad
  3. Cinética no lineal a nivel de absorción
  4. Saturación de la unión a proteínas plasmáticas y a tejidos
  5. Metabolismo de capacidad limitada
    1. - Cálculo de los parámetros de Michaelis-Menten
    2. - Cálculos de los parámetros de Michaelis-Menten en pacientes
  6. Excreción renal dependiente de la concentración
  1. Introducción
  2. Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad
  3. Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento
  4. Ley 16/1997, de 25 de abril, de Regulación de Servicios de las Oficinas de Farmacia
  5. Ley de 30 de diciembre de 1997, de medidas fiscales, administrativas y del orden social
  6. Real Decreto Ley 4/2010, de 26 de Marzo de racionalización del gasto farmacéutico
  7. Real Decreto Ley 9/2011, de 19 de Agosto, de medidas para la mejora de la calidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud, de contribución a la consolidación fiscal y de elevación del importe máximo de los avales del Estado para 2011
  8. Real Decreto 1275/2011, de 16 de Septiembre, por el que se crea la Agencia estatal “Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios”
  9. Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social
  10. Real Decreto Ley 5/2013, de 15 de Marzo de medidas para favorecer la continuidad de la vida laboral de los trabajadores de mayor edad y promover el envejecimiento activo
  11. Real Decreto Ley 16/2012, de 20 de Abril de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones
  1. ¿Qué es la Homeopatía?
  2. Principios básicos de la homeopatía
  3. Origen de los medicamentos homeopáticos
  4. Preparación de las diluciones
  5. Receta homeopática
  6. Algunos tratamientos en homeopatía
  7. ¿Qué es la Fitoterapia?
  8. Recolección de las plantas medicinales
  9. Sistemas de secado, almacenamiento y conservación
  10. Extracción y preparación de las plantas
  11. Formas de aplicación de las plantas medicinales
  12. Fitoterapia para afecciones del aparato respiratorio
  13. Fitoterapia para afecciones del corazón y aparato circulatorio
  14. Fitoterapia del aparato digestivo
  15. Fitoterapia básica del metabolismo
  16. Fitoterapia básica de piel y faneras
  17. Aspectos legales del uso de plantas medicinales en España
  1. Introducción
  2. Cadena de frío de las vacunas
  3. Elementos materiales de la cadena fija
  4. Elementos materiales de la cadena móvil
  5. Controladores de temperatura
  6. Indicadores químicos
  7. Estabilidad de las vacunas
  1. Introducción a la dispensación de medicamentos
  2. Dispensación de medicamentos sin receta médica
  3. Dispensación de medicamentos con receta médica
  4. Especialidades farmacéuticas de dispensación con receta y sometidas a restricciones específicas
  5. Dispensación de medicamentos genéricos y sustituciones
  1. Sistemas dispersos homogéneos: disoluciones
  2. Sistemas dispersos heterogéneos: emulsiones, suspensiones y aerosoles
  3. Vías de administración de medicamentos
  4. Formas farmacéuticas más usuales: clasificación, concepto y técnicas de elaboración
  5. Utillaje para elaboración de formas farmacéuticas
  6. Análisis de los productos obtenidos
  7. Acondicionamiento y etiquetado de productos
  8. Conservación y caducidad de las fórmulas magistrales
  9. Documentación utilizada en la elaboración de productos farmacéuticos y parafarmacéuticos
  10. Normas de correcta elaboración y control de calidad de fórmulas magistrales y preparados oficinales
  1. Cepas homeopáticas
  2. Excipientes
  3. Utillaje
  4. Operaciones específicas de los preparados homeopáticos
  5. Obtención de la tintura madre, tipos de diluciones (diluciones de Hahnemann, diluciones de Korsakov), impregnación
  6. Formas farmacéuticas específicas en homeopatía: gránulos y glóbulos
  7. Preparados homeopáticos
  1. Introducción al concepto de atención farmacéutica.
  2. Desarrollo histórico de la Atención Farmacéutica
    1. - Antecedentes históricos
    2. - Atención Farmacéutica hoy
  3. Redefinición del profesional farmacéutico
  4. Marco legislativo
  1. Atención farmacéutica: conceptos y ámbitos de aplicación
    1. - Ámbitos de aplicación de la Atención Farmacéutica
  2. ispensación activa
    1. - Diseño del sistema de dispensación
    2. - Procesos que integran el acto de la dispensación activa
    3. - Evaluación del servicio de dispensación
    4. - Elementos indispensables para una buena dispensación.
  3. Indicación Farmacéutica
    1. - Objetivos
    2. - Requisitos
    3. - Diseño del servicio de consulta o indicación farmacéutica
    4. - Evaluación del servicio de consulta o indicación farmacéutica
    5. - Elementos indispensables para la adecuada consulta o indicación farmacéutica
  1. Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM) y Resultados negativos asociados a la medicación (RNM)
  2. Seguimiento Farmacoterapéutico
    1. - Objetivos del Seguimiento farmacoterapéutico
    2. - Requisitos del servicio de seguimiento farmacoterapéutico personalizado
    3. - Diseño del servicio de seguimiento farmacoterapéutico personalizado
    4. - Evaluación de la práctica del seguimiento farmacoterapéutico personalizado
    5. - Elementos indispensables para el adecuado seguimiento farmacoterapéutico personalizado
  3. Metodología del seguimiento del tratamiento farmacológico
  1. Farmacovigilancia
  2. Sistema Español de Farmacovigilancia
  3. Programa de Notificación Espontánea de reacciones adversas.
  4. Reacciones adversas: concepto y clasificación
    1. - Clasificación
  1. Recursos en el servicio de Atención Farmacéutica
    1. - Recursos humanos
    2. - Recursos físicos: Instalaciones y equipos
    3. - Documentación
  2. Comunicación en la Atención Farmacéutica
    1. - Comunicación con el paciente
    2. - Herramientas de comunicación farmacéutico-paciente
    3. - Comunicación farmacéutico-médico
  3. El farmacéutico en la promoción de la salud
    1. - Promoción de la salud
    2. - Campañas de Promoción de la salud en la Farmacia Comunitaria
  1. Farmacodinamia general
    1. - Liberación y absorción
    2. - Distribución
    3. - Metabolismo y excreción
  2. Dosificación de los fármacos
    1. - Administración oral
    2. - Administración intravascular
  3. Bases moleculares de la acción de los fármacos
  1. El sistema circulatorio
  2. Enfermedades del corazón (cardiopatías)
    1. - Arritmias
    2. - Insuficiencia coronaria o cardiopatía isquémica
    3. - Afecciones al pericardio
    4. - Afecciones al endocardio y valvulopatías
  3. Fármacos más importantes en las patologías cardiacas
    1. - Insuficiencia cardíaca
    2. - Infarto de miocardio
    3. - Angina de pecho
  4. El aparato respiratorio
  5. Enfermedades del aparato respiratorio
  6. Fármacos más importantes en las patologías respiratorias
    1. - Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (bronquitis)
    2. - Tos
    3. - Asma
  1. El aparato digestivo
  2. Principales enfermedades del aparato digestivo
    1. - Anomalías en labios, boca, lengua y glándulas salivales
    2. - Anomalías del esófago
    3. - Enfermedades del estómago
    4. - Enfermedades del recto y el ano
  3. Tratamiento y farmacología de las principales enfermedades del aparato digestivo
    1. - Úlcera aftosa
    2. - Gastritis
    3. - Úlcera péptica
  4. El sistema endocrino
  5. Patologías más frecuentes del sistema endocrino
    1. - Aparato genital masculino
    2. - Aparato genital femenino
  6. Diabetes mellitus
  1. Microorganismos como agentes de enfermedad
  2. Los antibióticos y su clasificación
  3. ß - lactámicos
  4. Macrólidos
  5. Aminoglucosídicos
  6. Tetraciclinas
  7. Polienos
  8. Polipéptidos
  9. Consumo inadecuado de antibióticos
  10. Favorecer un uso responsable de los antibióticos
  1. La piel
  2. Principales patologías y fármacos dermatológicos
    1. - Infecciones de la piel
    2. - Otros trastornos de distinta etiología
  3. Los antifúngicos o antimicóticos
    1. - Recomendaciones de uso
    2. - Avances
  4. Los antiparasitarios
    1. - Patologías parasitarias
  1. La Oficina de Farmacia
    1. - Definición de la Oficina de Farmacia y servicios ofrecidos
    2. - El local de la Oficina de Farmacia
    3. - Titularidad y personal de la Oficina de Farmacia
    4. - Productos que se pueden encontrar en la Oficina de Farmacia
    5. - Dispensación y venta en la Oficina de Farmacia
  2. Aspectos generales de los SPD
  3. El servicio de SPD y la adherencia al tratamiento
  1. Atención Farmacéutica: conceptos y ámbitos de aplicación
    1. - Ámbitos de aplicación de la Atención Farmacéutica
    2. - Recursos en el servicio de Atención Farmacéutica
  2. Dispensación activa
    1. - Diseño del sistema de dispensación
    2. - Procesos que integran el acto de la dispensación activa
    3. - Evaluación del servicio de dispensación
    4. - Elementos indispensables para una buena dispensación
  3. Consulta o indicación farmacéutica
    1. - Objetivos
    2. - Requisitos
    3. - Diseño del servicio de consulta o indicación farmacéutica
    4. - Evaluación del servicio de consulta o indicación farmacéutica
    5. - Elementos indispensables para la adecuada consulta o indicación farmacéutica:
  1. Los SPD en la farmacia
  2. Procedimiento de implantación del servicio de SPD
    1. - Comprobación de los requisitos básicos
    2. - Pacientes a los que ofrecer el servicio
    3. - Proceso de preparación de un SPD
  1. Procedimiento normalizado de trabajo
    1. - Objetivos y aplicación
    2. - Selección de pacientes
    3. - Responsabilidades del farmacéutico, técnico auxiliar y paciente
  2. Aspectos formales
    1. - Formato
    2. - Apartados de los procedimientos
    3. - Redacción de los procedimientos
    4. - Distribución del documento
    5. - Revisión del PNT y control de cambios
  3. La documentación del PNT
    1. - Documentación básica
    2. - Documentación general
    3. - Documentación de operaciones farmacéuticas
  4. Personal implicado en la preparación
  5. Los útiles empleados en el proceso
  1. Problemas relacionados con los medicamentos (PRM) y resultados negativos asociados a la medicación (RNM)
  2. El Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT)
    1. - Objetivos del seguimiento farmacoterapéutico
    2. - Requisitos del servicio de seguimiento farmacoterapéutico personalizado
    3. - Diseño del servicio de seguimiento farmacoterapéutico personalizado
    4. - Evaluación de la práctica del seguimiento farmacoterapéutico personalizado
    5. - Elementos indispensables para el adecuado seguimiento farmacoterapéutico personalizado
  3. Metodología del seguimiento del tratamiento farmacológico
  1. El incumplimiento terapéutico
    1. - Definiciones de incumplimiento y adherencia
    2. - Tipos y causas de incumplimiento
    3. - Repercusiones del incumplimiento
  2. Estrategias para la adherencia al tratamiento farmacoterapéutico
  1. Funciones de la oficina de farmacia
  2. Requisitos técnico-sanitarios de las oficinas de farmacia
  3. Preparación y entrega de los SPD en las oficinas de farmacia
  4. Régimen laboral en la oficina de farmacia
  5. Régimen fiscal en la oficina de farmacia
  6. Infracciones y sanciones en el desarrollo de la actividad profesional del farmacéutico en la oficina de farmacia
  1. Utillaje en el laboratorio farmacéutico.
  2. Tipos de materiales, clasificación, manipulación y aplicaciones.
  3. Equipos utilizados.
  4. Técnicas y procedimientos de limpieza y desinfección del material y equipos.
  5. Normativa comunitaria estatal y en su caso autonómica sobre: Correcta elaboración y control de calidad de fórmulas magistrales y preparados oficinales.
  1. Conceptos básicos en la elaboración de medicamentos: principio activo, materia prima, excipiente, forma farmacéutica, fórmula magistral, preparado oficinal.
  2. Abreviaturas utilizadas en formulación magistral.
  3. Materias primas: legislación vigente, Real Farmacopea Española, origen, pruebas de identificación, control de calidad, etiquetado y almacenaje.
  4. Excipientes más utilizados en las formulaciones y funciones principales.
  5. Material de acondicionamiento: legislación vigente, normas de calidad, condiciones de uso y etiquetado.
  6. Terminología básica en la elaboración de medicamentos.
  1. Medición de volumen: unidades, material volumétrico, calibrado, limpieza y recomendaciones de uso.
  2. Determinación de la masa: Unidades de masa, balanzas y métodos de pesada.
  3. Verificación y calibración.
  4. Concentración: concepto y expresión.
  5. Unidades.
  6. Técnicas de dilución.
  7. Realización y cálculos.
  8. Densidad: concepto, determinación y aplicaciones.
  9. Medición de temperatura.
  10. Viscosidad: concepto, determinación y aplicaciones.
  11. Punto de fusión: concepto y determinación.
  12. Punto de solidificación: concepto y determinación.
  13. Determinación del pH.
  14. Conceptos fundamentales.
  1. Evaporación.
  2. División de sólidos.
  3. Extracción de componentes.
  4. Homogeneización de componentes.
  5. Tamización.
  6. Técnicas de desecación.
  7. Liofilización.
  8. Granulación.
  9. Filtración.
  10. Esterilización.
  11. Otras operaciones tecnofarmacéuticas.
  1. Sistemas dispersos homogéneos: disoluciones.
  2. Sistemas dispersos heterogéneos: emulsiones, suspensiones y aerosoles.
  3. Vías de administración de medicamentos.
  4. Formas farmacéuticas más usuales: clasificación, concepto y técnicas de elaboración: Formas farmacéuticas de administración oral líquidas (gotas, jarabes);formas farmacéuticas de administración oral sólidas (comprimidos, cápsulas, granulados, papelillos); formas farmacéuticas de aplicación tópica (pomadas, pastas, geles, cremas, emulsiones, lociones); formas farmacéuticas de administración parenteral (inyectables); formas farmacéuticas de administración vía rectal, vaginal y uretral (supositorios, óvulos vaginales); formas farmacéuticas de administración respiratoria (aerosoles), formas farmacéuticas de administración óptica y oftálmica.
  5. Utillaje para elaboración de formas farmacéuticas.
  6. Análisis de los productos obtenidos.
  7. Acondicionamiento y etiquetado de productos.
  8. Conservación y caducidad de las fórmulas magistrales.
  9. Documentación utilizada en la elaboración de productos farmacéuticos y parafarmacéuticos.
  10. Normas de correcta elaboración y control de calidad de fórmulas magistrales y preparados oficinales.
  1. Cepas homeopáticas.
  2. Excipientes.
  3. Utillaje.
  4. Operaciones específicas de los preparados homeopáticos.
  5. Obtención de la tintura madre, tipos de diluciones (diluciones de Hahnemann, diluciones de Korsakov), impregnación.
  6. Formas farmacéuticas específicas en homeopatía: gránulos y glóbulos.
  7. Preparados homeopáticos.
  1. Introducción
  2. Legislación General de Sanidad en Farmacia
  3. Legislación Farmacéutica sobre Medicamentos
  4. Legislación sobre Regulación de Servicios de Oficinas de Farmacia
  1. Estructura del sistema sanitario público y privado en España
  2. Tipos de prestaciones
  3. Prestación farmacéutica
  4. Niveles del Sistema Nacional y Regional de Salud en los establecimientos y servicios farmacéuticos
  5. Atención primaria: Oficinas de Farmacia, Servicios farmacéuticos de Atención Primaria y Botiquines
  6. Centros hospitalarios y socio-sanitarios
  7. Servicios de farmacia
  8. Distribución farmacéutica
  9. Almacenes farmacéuticos
  10. Laboratorios farmacéuticos
  11. Organizaciones farmacéuticas, colegios profesionales. Organigrama y funciones
  12. Legislación vigente aplicada al ámbito de actividad
  13. El personal auxiliar de farmacia. Funciones
  1. Almacén de productos farmacéuticos y parafarmacéuticos
  2. Funciones del almacén
  3. Normas de seguridad e higiene en almacenes sanitarios
  4. Tipos de artículos almacenados, sistema de almacenaje y criterios de ordenación de productos
  5. Gestión de stocks
  6. Valoración de existencias: inventarios, elaboración de fichas de almacén
  7. Códigos farmacéuticos identificativos de los medicamentos
  8. Aplicaciones informáticas de gestión y control de almacén
  1. Documentación y herramientas en operaciones de compraventa: hoja de pedido, albarán, factura, nota de gastos, notas de abono, hojas de devoluciones
  2. Adquisición de productos: elaboración y recepción de pedidos
  3. Requisitos necesarios en condiciones especiales de adquisición: estupefacientes y psicótropos
  4. Almacenes de distribución y laboratorios fabricantes
  5. Condiciones de devolución de productos
  6. Aplicaciones informáticas para emisión y recepción de pedidos
  1. Estudio básico de la estabilidad de los medicamentos: factores que influyen en la estabilidad, requisitos sobre estabilidad
  2. Control de caducidad y conservación
  3. Control del lugar de almacenamiento
  4. Idoneidad de conservación, fotosensibilidad, humedad, temperatura
  5. Control de productos que han sufrido modificaciones y bajas por el laboratorio fabricante
  6. Control de temperaturas de las instalaciones y el frigorífico: operaciones para el manejo, calibración y limpieza de los termómetros de máxima y mínima
  7. Registro gráfico de temperaturas
  8. Aplicaciones informáticas para control de caducidad
  1. Introducción
  2. Cadena de frío de las vacunas
  3. Elementos materiales de la cadena fija
  4. Elementos materiales de la cadena móvil
  5. Controladores de temperatura
  6. Indicadores químicos
  7. Estabilidad de las vacunas
  1. Introducción a la dispensación de medicamento
  2. Dispensación de medicamentos sin receta médica
  3. Dispensación de medicamentos con receta médica
  4. Especialidades farmacéuticas de dispensación con receta y sometidas a restricciones específicas
  5. Dispensación de medicamentos genéricos y sustituciones
  1. Organismos y entidades aseguradoras que gestionan la prestación farmacéutica
  2. Modalidades y tipos de aportaciones en la prestación farmacéutica
  3. La receta médica: definición y ámbito; modelos oficiales según modalidades de prescripción, de prestación y de producto dispensado; características y datos que deben reunir; plazos de validez, condiciones de conservación y custodia
  4. Facturación de recetas: normas previas a la facturación, proceso y trámites de facturación, tipos de facturación, período de facturación, presentación de la facturación
  5. Aplicaciones informáticas en la facturación de recetas
  1. Objetivos, funciones y estructura del Servicio de Farmacia Hospitalaria
  2. Adquisición, recepción y devolución de productos en el servicio de farmacia hospitalaria
  3. Tipos de almacenes y control de productos
  4. Sistemas de distribución intrahospitalaria de medicamentos y productos sanitarios
  5. Indicadores de garantía de calidad en el servicio de farmacia hospitalaria
  6. Reenvasado de medicamentos
  7. Aplicación informática de gestión y distribución en el servicio hospitalario
  1. Documentos y herramientas de control de la dispensación en la Oficina de Farmacia
  2. Documentos y herramientas de control de la dispensación en farmacia hospitalaria
  3. Documentación en la elaboración de fórmulas magistrales y preparados oficinales: documentación relativa a materias primas, documentación relativa al material de acondicionamiento
  4. Formulario Nacional
  5. Real Farmacopea Española
  6. Documentos en la dispensación de fórmulas magistrales
  7. Protocolos de almacenes de distribución farmacéuticos
  8. Información y documentación relativas al sistema de fármaco-vigilancia para comunicación de efectos adversos que pudieran haber sido causados por los medicamentos
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Asesoramiento Farmacéutico y Atención Sanitaria en Farmacias de Proximidad con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria en Biofarmacia con 6 Créditos Universitarios ECTS
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS