Presentación
En la era del big data y la digitalización, la gestión eficaz de las Tecnologías de la Información (TI) resulta crítica, especialmente en la Administración Pública, donde la eficiencia y seguridad son prioritarias. Este Máster Gestión de las Tecnologías de la Información en la Administración Pública provee las bases y prácticas avanzadas para la excelencia en la gestión de servicios TI. Cubre desde los sistemas de información y su control hasta innovaciones como Cloud Computing, preparando a los profesionales para enfrentar retos de infraestructuras TI y gestión de proyectos informáticos.Nuestro curso, impartido online, destaca por su versátil temario: desde la esencial gestión y control de sistemas informáticos, pasando por las estrategias de distribución y publicación efectiva, hasta la especialización en las nuevas nubes informativas y su seguridad. Además, ofrece formación sobre operaciones y mantenimiento de sistemas microinformáticos, pieza clave en el funcionamiento cotidiano de la administración.Optar por este Master es elegir una formación alineada con las necesidades actuales, que combina teoría y prácticas de vanguardia, enfocadas en la optimización de servicios TI en el sector público. Únase a nosotros y esté a la vanguardia de la transformación digital en la administración pública.
Para qué te prepara
El Máster Gestión de las Tecnologías de la Información en la Administración Pública te prepara para ser un experto en el manejo y supervisión de sistemas de información. Dominarás la implementación de canales de distribución, estarás capacitado en la última versión de ITIL V4 para la gestión de servicios TI y podrás liderar proyectos informáticos. Además, adquirirás conocimientos fundamentales en Cloud Computing y en las tecnologías de información y comunicación, esenciales para el entorno de la Administración Pública. Con este curso, estarás listo para gestionar eficientemente los recursos tecnológicos en el sector público.
Objetivos
- Dominar ITIL v4 para servicios TI.
- Usar canales de distribución TI.
- Gestionar proyectos informáticos.
- Implementar Cloud Computing.
- Manejar sistemas de información.
- Aplicar ITIL a la administración.
- Mejorar comunicación en TIC.
A quién va dirigido
El Máster Gestión de las Tecnologías de la Información en la Administración Pública está diseñado para profesionales TI, gestores de proyectos y líderes de sistemas de la información en el sector público. Con módulos en control de sistemas de información, estrategias de distribución, Técnico ITIL V4, gestión de proyectos, y Cloud Computing hasta operaciones con TICs, este curso es ideal para quienes buscan excelencia en servicios TI y adaptación a las nubes en la gestión pública.
Salidas Profesionales
El Máster Gestión de las Tecnologías de la Información en la Administración Pública abre puertas a una carrera especializada. Gestiona sistemas de información, domina canales de publicación y se un experto en servicios TI con ITIL V4. Coordina proyectos informáticos, aprovecha el cloud computing y maneja las TIC. Una formación integral para liderar la transformación digital en el sector público.
Metodología
Equipo docente especializado
Temario
- Objetivo: Alineación con el negocio.
- Proceso Dinámico: mejora continua (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar).
- Factores influyentes:
- - Internos.
- - Externos.
- Actores:
- - Personas.
- - Datos-Información-conocimiento.
- - Recursos materiales (infraestructuras, sedes, tecnología).
- Actividades-Procedimientos o técnicas de trabajo.
- Organización:
- - Gobierno corporativo.
- - Mejores prácticas para la gestión de las tecnologías de la información.
- - Comité de estrategia de TI:
- - Scorecard balanceado estándar de TI.
- - Gobierno de seguridad de información.
- - Estructura organizativa de la empresa.
- Estrategia de sistemas de información:
- - Planificación estratégica.
- - Comité de dirección.
- Atendiendo a Objetivos:
- - Sistemas Competitivos.
- - Sistemas Cooperativos.
- Desde un punto de vista empresarial.
- Sistema de procesamiento de transacciones (TPS).
- Sistemas de información gerencial (MIS).
- Sistemas de soporte a decisiones (DSS).
- Sistemas de información ejecutiva (EIS).
- Sistemas de automatización de oficinas (OAS).
- Sistema Planificación de Recursos (ERP).
- Sistema experto (SE).
- Según el entorno de aplicación:
- - Entorno transaccional.
- - Entorno decisional.
- Tipos de DBMS:
- - Según modelo de datos:
- * Sistemas gestores de datos relacionales.
- * Sistemas gestores de datos orientados a objetos.
- * Sistemas gestores de datos objeto-relacionales.
- - Según número de usuarios:
- * Monousuario.
- * Multiusuario.
- - Según número de sitios:
- * Centralizado.
- * Distribuido.
- Arquitectura de tres esquemas:
- - Nivel Interno o físico.
- - Nivel Conceptual.
- - Nivel Externo o de Vistas.
- Independencia de datos:
- - Lógica.
- - Física.
- Consultas a base de datos. Lenguajes:
- - Según nivel.
- - Según área:
- * Lenguaje para definir vistas.
- * Lenguaje para definir datos.
- * Lenguaje para definir almacenamiento.
- * Lenguaje para manipular datos.
- Transacciones:
- - Atomicidad.
- - Consistencia.
- - Isolation (aislamiento).
- - Durabilidad.
- Interfaces de usuario:
- - Interprete de comandos:
- * Formularios.
- * Interfaces gráficas.
- * Interfaces en Lenguaje natural.
- SGBD libres.
- SGBD comerciales.
- SGBD no libres y gratuitos.
- Controles de aplicación:
- - Controles de entrada/origen.
- - Procedimientos y controles de procesado de datos.
- - Controles de salida.
- - Control cumplimiento objetivos proceso de negocio.
- Auditoría a los controles de aplicación:
- - Flujo de las transacciones a través del sistema.
- - Modelo de estudio de riesgos para analizar los controles de las Aplicaciones.
- - Observar y probar los procedimientos realizados por los usuarios.
- - Prueba de integridad de los datos integridad de los datos en los sistemas de procesamiento de Transacciones en línea.
- - Sistemas de aplicación de pruebas.
- - Auditoría continua en línea.
- - Técnicas de auditoría en línea.
- Auditoría del desarrollo, adquisición y mantenimiento de sistemas:
- - Administración / gestión de proyectos.
- - Estudio de factibilidad/viabilidad.
- - Definición de los requerimientos.
- - Proceso de adquisición del software.
- - Diseño y desarrollo detallado pruebas.
- - Etapa de implementación.
- Revisión posterior a la implementación.
- Procedimientos de cambios al sistema y proceso de migración de programas.
- Auditoría de la infraestructura y de las operaciones:
- - Revisiones de hardware.
- - Revisiones del sistema operativo.
- - Revisiones de la base de datos.
- - Revisiones de infraestructura e implementación de la red.
- - Revisiones de control operativo de redes.
- - Revisiones de las operaciones de si.
- - Operaciones lights-out.
- - Revisiones de reporte de problemas por la gerencia.
- - Revisiones de disponibilidad de hardware y de reporte de utilización.
- - Revisión de cronogramas.
- Parámetros de hardware:
- - Utilización de la Memoria, CPU, Utilización de disco.
- Parámetros de software:
- - Estadísticas del Administrador de Buffer.
- - Estadísticas de Conexión.
- - Detalles Cache.
- - Detalles de Bloqueos.
- - Detalles de Métodos de Acceso.
- - Detalles de la Base de Datos.
- - Entornos de prueba.
- - Prueba de Unidad.
- - Prueba de Interfaz o de integración.
- - Prueba del Sistema.
- - Pruebas de Recuperación.
- - Pruebas de Seguridad.
- - Pruebas de Estrés /Volumen.
- - Pruebas de Rendimiento.
- - Prueba de Aceptación Final.
- - Técnicas y procedimientos de resolución de incidencias en un sistema.
- Visión general de Gestión y respuesta a Incidentes.
- Conceptos de gestión de incidentes.
- Objetivos en la gestión de incidentes.
- Métricas e indicadores de la gestión de incidentes.
- Definición de los procedimientos de gestión de incidentes.
- Desarrollo de un plan de respuesta a incidentes.
- Desarrollo de planes de respuesta y recuperación.
- Pruebas de los planes de respuesta y recuperación.
- Ejecución de los planes de respuesta y recuperación.
- Documentación de eventos.
- Decisiones posteriores al evento.
- ITIL-ISO/IEC 20000.
- Gestión del riesgo:
- - Visión General.
- - Conceptos de al GR en Seguridad de la Información.
- - Implantación de la GR.
- - Metodología para la evaluación y análisis de riesgos.
- - Evaluación del riesgo.
- - Controles y contramedidas.
- - Tiempo Objetivo de recuperación.
- - Integración en los procesos de Ciclo de Vida.
- - Niveles mínimos de Control.
- - Monitorización.
- - Capacitación y concienciación.
- ISO/IEC 27001.
- Desarrollo de aplicaciones:
- - Enfoque tradicional método del ciclo de vida del desarrollo de sistemas.
- - Sistemas integrados de gestión / administración de recursos.
- - Descripción de las etapas tradicionales de sdlc.
- - Estudio de factibilidad / viabilidad.
- - Definición de requerimientos.
- - Diagramas de entidad - relación.
- - Adquisición de software.
- - Diseño.
- - Desarrollo.
- - Implementación.
- - Revisión posterior a la implementación.
- Estrategias alternativas para el desarrollo de aplicaciones.
- ISO/IEC 15504.
- CMMI.
- METRICA 3:
- - Planificación de Sistemas de Información:
- - Catálogo de requisitos de PSI.
- - Arquitectura de información.
- - Desarrollo de Sistemas de Información:
- - Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS),
- - Análisis del Sistema de Información (ASI),
- - Diseño del Sistema de Información (DSI),
- - Construcción del Sistema de Información (CSI).
- - Implantación y Aceptación del Sistema (IAS).
- - Mantenimiento de Sistemas de Información.
- Clasificación de la información:
- - Quién.
- - Cuándo.
- - Cómo.
- Propietario de la información.
- Responsable de comunicación.
- Figura de Community Manager.
- Gestores de contenidos:
- - Internos.
- - Externos.
- - Características, lenguaje de programación, licencias (Joomla, Drupal).
- Clasificación por uso y funcionalidades:
- - Blogs.
- - Foros.
- - Wikis.
- - Enseñanza.
- - Comercio electrónico; plataforma de gestión de usuarios, catálogo, compras y pagos.
- - Publicaciones digitales.
- - Intranet.
- - Extranet.
- - Web 2.0.
- - Redes Sociales.
- Correo electrónico (subscripción).
- Agregador de noticias:
- - Atom.
- - RSS.
- - Ejemplos.
- Agregadores centralizados en servicios web.
- Google Reader.
- My Yahoo!.
- Bloglines.
- Netvibes.
- IGoogle.
- Agregadores de escritorio.
- FeedReader (Windows).
- NetNewsWire (Mac).
- Liferea (Linux).
- Redifusión -Sindicación Web.
- SMS/MMS.
- Redes Sociales (fan, seguidores).
- Generación de alertas/avisos.
- Características principales
- Requerimientos: humanos y materiales
- Limitaciones de un proyecto
- Ámbito del proyecto
- Finalidad del proyecto
- Estructuración de gastos
- Importancia y realización del presupuesto
- Cálculo de resultados (Profit And Loss)
- El business case
- Continuidad con la atención al presupuesto
- Valoraciones finales sobre el presupuesto
- Los tres ejes o modelos
- - Desarrollo
- - Análisis
- - Control
- Estimación de los riesgos
- Posibles riesgos
- Primeros pasos
- Selección de ideas
- Organización del trabajo
- Sector
- Funcionalidades posibles
- Contexto técnico
- Generación de documentación
- Calidad del código y su gestión
- Control de versiones
- Entorno de pruebas
- La industrialización
- La integración y sus inconvenientes
- Las arquitecturas
- - Distribuidas
- - Orientadas a servicios (SOA)
- Cloud-computing
- El seguimiento del proyecto
- Problemas e imprevistos
- La dirección de control
- Estimación sobre el tiempo necesario del jefe de proyecto
- La gestión y estimación de los recursos
- La planificación general
- Finalización del proyecto
- Orígenes del cloud computing
- Qué es cloud computing
- Características del cloud computing
- La nube y los negocios
- Modelos básicos en la nube
- Virtualización
- Categorías de virtualización
- Cloud storage
- Proveedores fiables de cloud storage
- Servicios cloud para el usuario
- Escritorio virtual o VDI
- Servicio de centro de datos remoto
- Introducción
- IaaS
- PaaS
- SaaS
- Otros modelos comerciales
- Qué es una nube privada
- Ventajas e inconvenientes del servicio de la nube privada
- La transición a la nube privada
- Alternativas para crear una nube privada
- Qué es una nube pública
- Ventajas e inconvenientes del servicio de nube pública
- Análisis DAFO de la nube pública
- Nubes públicas vs Nubes privadas
- Qué es una nube híbrida
- Ventajas e inconvenientes de las nubes híbridas
- Aspectos clave en la implantación de una nube híbrida
- Evaluación de alternativas para el establecimiento de una nube híbrida
- Interoperabilidad en la nube
- Centro de procesamiento de datos y operaciones
- Cifrado y gestión de claves
- Gestión de identidades
- Interoperabilidad en la nube
- Centro de procesamiento de datos y operaciones
- Cifrado y gestión de claves
- Gestión de identidades
- Tratamiento de la información en un sistema informático.
- Sistemas de codificación.
- Representación interna de los datos.
- Componentes de un sistema informático.
- Estructura básica de un sistema informático.
- Unidad central de proceso en un sistema informático.
- - Estructura.
- - Funciones.
- Unidades de entrada y salida.
- - Dispositivos de almacenamiento de datos: tipos, funciones, características y soportes.
- - Periféricos de entrada: tipos, funciones, características y medios de conexión
- - Periféricos de salida: tipos, funciones, características, medios de conexión y consumibles.
- Tipos de Software.
- - Sistemas operativos.
- - Software de utilidad.
- - Software de aplicaciones.
- Procedimientos de arranque y parada.
- - Equipo informático.
- - Periféricos.
- - Identificación de problemas.
- Usos y características. Acceso a recursos compartidos.
- Tipos de redes.
- Componentes de una Red de Área Local. Elemento físicos. Software de red.
- Redes inalámbricas. Dispositivos con conexión inalámbrica a la red y al equipo.
- Funciones de un sistema operativo.
- - Arranque y apagado del ordenador.
- - Gestión del hardware y otros recursos.
- - Interfaz de usuario.
- - Ejecución de programas.
- - Acceso y organización de los datos.
- Uso del entorno.
- - Ventanas.
- - Menús.
- - Cuadros de diálogo.
- - Línea de comando.
- Almacenamiento y organización de la información.
- - Unidades de almacenamiento.
- - Discos duros.
- - Unidades extraíbles.
- - Unidades de red.
- - Archivo de la información en ficheros.
- - Tipos de ficheros.
- - Organización en carpetas o directorios.
- - Funciones básicas de exploración y búsqueda de archivos y carpetas o directorios.
- Operaciones usuales con ficheros y carpetas.
- - Creación de ficheros y carpetas.
- - Renombrar ficheros y carpetas.
- - Mover o copiar ficheros y carpetas.
- - Eliminación de ficheros y carpetas
- - Realización de búsqueda de archivos.
- Acceso a los recursos de la red local.
- - Creación de un recurso.
- - Acceso a los recursos.
- - Permisos y bloqueos.
- Personalización y configuración.
- - Personalización del entorno.
- - Personalización y uso de los periféricos básicos (monitor, teclado, ratón).
- - Personalización y uso de otros periféricos.
- - Administrador de dispositivos.
- - Administrador de impresión.
- Acceso a los dispositivos multimedia.
- Procedimientos de intercambio de información multimedia entre equipos y dispositivos.
- Captura de imágenes, videos o sonidos.
- Tipos de formato de archivos multimedia.
- Aplicaciones multimedia.
- Estructura y características de un procesador de textos.
- Trabajo con documentos.
- - Creación de documentos.
- - Guardar documentos.
- - Cerrar documentos.
- - Abrir documentos.
- Edición de documentos.
- - Desplazamientos por el documento.
- - Inserción de texto.
- - Modificación o edición de texto.
- - Selección de texto.
- - Copiar o Mover texto.
- - Cancelación de cambios.
- Herramientas de escritura.
- - Ortografía.
- - Gramática.
- - Sinónimos.
- - Búsqueda y reemplazo de texto.
- Apariencia de los documentos.
- - Formato del texto.
- - Formato de los párrafos.
- - Numeración y viñetas.
- - Configuración de página.
- - Numeración, encabezados y pies de página
- Columnas tabulares y tablas.
- - Definición de tabulaciones.
- - Inserción de tablas.
- Impresión de documentos.
- Inserción de objetos.
- - Trabajo con imágenes.
- - Gráficos.
- - Dibujos.
- - Diagramas.
- - Definición de ajustes de texto de los objetos.
- Estructura y características de la hoja de cálculo.
- Trabajo con hojas de cálculo.
- - Abrir libros.
- - Guardar libros.
- - Cerrar libros.
- Desplazamientos dentro de una hoja de cálculo.
- Introducción de datos.
- - Textos.
- - Valores.
- - Fechas.
- - Porcentajes.
- Modificación de los datos.
- Impresión de las hojas de cálculo.
- - Vista preliminar.
- - Configuración de página.
- - Opciones de impresión.
- Estructura y características de la base de datos.
- Abrir bases de datos.
- Tipos de objetos.
- Trabajo con datos.
- - Altas de registros.
- - Bajas de registros.
- - Modificación de registros.
- - Eliminación de registros.
- Utilidades para la localización de datos.
- - Ordenaciones.
- - Búsquedas.
- - Filtros
- Impresión.
- - Hojas de datos.
- - Formularios.
- - Informes.
- Estructura y características de una presentación.
- Trabajo con presentaciones.
- - Abrir y cerrar una presentación.
- - Presentación de diapositivas.
- - Impresión de diapositivas.
- - Edición de los textos de las diapositivas.
- Presentaciones autoejecutables.
- Características y usos de la red Internet «red de redes».
- Documentos Web.
- Acceso y servicios de Internet.
- Uso del navegador.
- - Navegadores.
- - Configuración del navegador, descripción y funcionamiento.
- - Exploración de páginas web.
- - Favoritos.
- - Historial.
- - Paginas de inicio.
- - Barras de herramientas.
- Estructura de las páginas Web.
- - Contenidos.
- - Hipervínculos.
- - Paginas seguras.
- Clientes Web.
- - Características y usos.
- Utilización de buscadores.
- - Tipos de buscadores.
- - Características.
- - Criterios de búsqueda.
- Protección del equipo frente a software malicioso procedente de Internet («Phising», «malware», «spyware»)
- - Antivirus.
- - AntiPhising.
- - AntiSpyware.
- - Firewall.
- Certificados y firmas digitales.
- - Entidades certificadoras.
- - Certificados de usuario.
- El correo electrónico.
- - Creación de cuentas de correo proporcionadas por un servidor web.
- - Estructura de los programas de correo electrónico.
- - Bandeja de entrada.
- - Elementos enviados.
- - Elementos eliminados.
- - Correo no deseado.
- - Carpetas personales.
- - Envío de mensajes.
- - Lectura de mensajes.
- - Eliminación de mensajes.
- - Mover o copiar mensajes.
- - Archivos adjuntos.
- - Herramientas de organización.
- Foros y blogs.
- - Características.
- - Tipos.
- - Herramientas.
- Mensajería instantánea.
- - Características y funciones.
- - Configuración y herramientas del programa.
- - Accesos y permisos a conversaciones.
- Videoconferencia.
- - Características y funciones.
- - Configuración y herramientas del programa.
- - Accesos y permisos a conversaciones.
- Plataformas E-learning.
- - Características y funciones.
- - Tipos de plataformas.
- - Configuración y herramientas de la plataforma.
- - Uso de foros y mensajería instantánea de la plataforma.
- Otros servicios de internet.
- Terminología de mantenimiento.
- Tipos de mantenimiento.Preventivo.Correctivo.
- Acciones del mantenimiento correctivo.
- Los cinco niveles de mantenimiento.
- Mantenimiento de sistemas microinformáticos. Importancia.
- Servicios típicos de una empresa de mantenimiento informático.
- Descripción y clasificación de técnicas auxiliares de mantenimiento de sistemas microinformáticos.
- Tipos de particiones del disco duro.
- Programas POST.
- Software de diagnóstico.
- Software de prueba de velocidad.
- Herramientas de verificación y optimización del disco duro.
- Medidas de seguridad en el mantenimiento de equipos microinformáticos.
- Herramientas software para el mantenimiento preventivo.
- Características de los soportes, periféricos y unidades de almacenamiento desde el punto de vista de mantenimiento.
- Técnicas de comprobación de soportes y periféricos.
- Herramientas de limpieza.
- Tipos de mantenimiento y limpieza de soportes.
- - Normas.
- - Comprobación.
- - Residuos.
- - Registro.
- Precauciones de almacenamiento de soportes informáticos.
- Mantenimiento periódico de unidades de almacenamiento.
- Operaciones de mantenimiento de impresoras y periféricos.
- Tipos y características.
- - Cartuchos de tinta.
- - Cartuchos de tóner.
- - Formularios de papel.
- - Pliegos de etiquetas adhesivas.
- - Sobres.
- - Otros.
- Conservación de elementos consumibles.
- Procedimientos de sustitución de elementos consumibles.
- Seguridad en procedimientos de manipulación y sustitución de elementos consumibles.
- Programas de copia de seguridad.
- Clonación.
- Funcionalidad y objetivos del proceso de replicación.
- Seguridad y prevención en el proceso de replicación.
- Particiones de discos.
- - Tipos de particiones.
- - Herramientas de gestión.
- Herramientas de creación e implantación de imágenes y réplicas de sistemas:
- - Orígenes de información.
- - Procedimientos de implantación de imágenes y réplicas de sistemas.
- - Procedimientos de verificación de imágenes y réplicas de sistemas.
- Condiciones.
- Tipos de embalaje.
- Procedimientos de etiquetado.
- Herramientas y accesorios de etiquetado. Conservación de las herramientas.
- Albaranes.
- Almacenamiento.
- - Maquinaria de almacén y protección de seguridad.
- - Almacenamiento FIFO.
- - Registro.
- - Software de etiquetado.
- - Etiquetado de componentes de un sistema microinformático.
- - Etiquetado de consumibles: técnicas de prensado de soportes CD/DVD; multimedia y uso de aplicadores de prensado.
- - Embalaje de componentes internos de un sistema microinformático.
- - Embalaje de periféricos.
- - Normas de almacenamiento, catalogación y conservación de componentes y periféricos de un sistema microinformático.
- - Precauciones a considerar en el traslado de sistemas microinformáticos.
- RD 208/2005, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos.
- - Objeto, ámbito de aplicación y definiciones.
- - Tratamiento de residuos.
- - Operaciones de tratamiento: reutilización, reciclado, valorización energética y eliminación.
- - Categorías de aparatos eléctricos o electrónicos.
- - Tratamiento selectivo de materiales y componentes.
- - Lugares de reciclaje y eliminación de residuos informáticos. Símbolo de recogida selectiva.
- RD 106/2008, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos.
- - Objeto, ámbito de aplicación y definiciones.
- - Tipos de pilas y acumuladores.
- - Recogida, tratamiento y reciclaje.
- - Símbolo de recogida selectiva.
- La administración Pública en España
- La administración electrónica
- La factura electrónica
- La Función Pública 2.0
- Introducción
- La necesidad de cambio de rol de TIC
- Necesidad de Gobierno TIC
- COBIT y Gobierno de TIC
- Gobierno de la organización y Gobierno de TIC
- Proceso de implantación de gobierno TIC
- Introducción y principios claves para la Gestión de Servicios TI
- El ciclo de la vida del Servicio
- Creación de valor al negocio a través del servicio
- Gestión de la Cartera, de la Demanda y Financiera.
- Gestión de Niveles de Servicio, Catálogo de servicio, Disponibilidad
- Gestión de la Capacidad y de los Proveedores
- Gestión de la Seguridad de la Información, Continuidad del Servicio de TI
- Puesta en Marcha
- Gestión de Cambios y de la Configuración
- Gestión de Versiones
- Gestión de Incidencias
- Gestión de Problemas
- Gestión de Eventos
- Gestión de Peticiones de Servicio
- Gestión de Accesos
- El Centro de Servicio
- Gestión de las aplicaciones, Gestión de Operaciones, Gestión técnica
- Modelo PDCA
- Métricas
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Administración Pública Digital y Gestión de Tecnologías con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria en Gestión de Servicios TI en la Administración Pública con 6 Créditos Universitarios ECTS