Pasar al contenido principal
Presentación
En el complejo ámbito de la salud pediátrica, la oncología representa uno de los mayores retos debido a la delicadeza de sus pacientes y la complejidad de sus cuidados. El Master en Enfermería Oncológica Pediátrica aborda este desafío, ofreciendo una formación integral que contempla desde el fundamento del cáncer hasta la atención especializada en niños y las dinámicas psicológicas asociadas. Los profesionales fortalecerán habilidades sociales cruciales, enfatizando la empatía y la comunicación eficaz, pilares en el manejo emocional del paciente y su entorno. Además, la instrucción en cuidados paliativos asegura una visión compasiva y holística del tratamiento. Este curso no solo responde a una necesidad clínica imperante, sino que también realza la vocación asistencial al máximo nivel de especialización. Optar por nuestra titulación representa elegir una vanguardia educativa comprometida con la excelencia en uno de los campos más nobles y técnicamente exigentes de la medicina.
Para qué te prepara
El curso de Master en Enfermería Oncológica Pediátrica te prepara para brindar cuidado especializado a niños con cáncer. Aprenderás sobre la detección y manejo del cáncer infantil, enfocándote en terapias innovadoras y atención compasiva. Desarrollarás habilidades en enfermería oncológica, soporte psicológico y comunicación efectiva con pacientes y familias, así como en la administración de cuidados paliativos, asegurando el alivio del sufrimiento y una mejor calidad de vida para los jóvenes pacientes.
Objetivos
  • Dominar bases del cáncer.
  • Especializarse en cáncer infantil.
  • Aprender cuidado oncológico.
  • Entender psicología del cáncer.
  • Desarrollar habilidades sociales.
  • Gestionar cuidados paliativos.
A quién va dirigido
Dirigido a enfermeros profesionales y titulados, este Máster en Enfermería Oncológica Pediátrica abarca desde fundamentos especializados en cáncer hasta cuidados paliativos, con énfasis en psicología y habilidades sociales esenciales para la atención de niños con cáncer. Ideal para quienes buscan excelencia en la práctica oncológica infantil.
Salidas Profesionales
Tras completar el Máster en Enfermería Oncológica Pediátrica, los profesionales pueden ejercer en áreas especializadas de oncología infantil, en unidades hospitalarias y cuidados paliativos. Estarán capacitados para brindar atención integral, apoyándose en profundos conocimientos de psicología del paciente con cáncer y habilidades sociales. La formación les permite liderar con empatía y eficiencia en entornos clínicos dedicados al tratamiento y soporte emocional de niños y adolescentes afectados por esta enfermedad.
Metodología
Aprendizaje 100% online
Campus virtual
Equipo docente especializado
Centro del estudiante
Temario
  1. El cáncer
  2. Etiología
  3. Sintomatología
  4. Pronóstico del cáncer
  5. El cáncer como enfermedad genética y hereditaria
  6. Tratamiento médico del cáncer
  1. Cáncer pediátrico
  2. Causas del cáncer infantil
  3. Tipos de cáncer en niños y niñas
  4. Diferencias entre los tipos de cáncer que afectan a los adultos y los que afectan en la infancia
  1. Historia clínica y exploración física
  2. Pruebas de laboratorio
  3. Marcadores tumorales
  4. Técnicas radiológicas de imagen
  5. Técnicas invasivas
  6. Clasificación TNM
  1. La Anatomía Patológica
    1. - Célula y cáncer
    2. - Estudio de tejidos con sospecha diagnóstica de neoplasia
  2. Clasificación de los tumores
  3. Neoplasias sólidas más frecuentes
    1. - Cáncer de mama
    2. - Cáncer de pulmón
    3. - Cáncer colorrectal (ccr)
    4. - Cáncer de próstata (CP)
  4. Neoplasias hematológicas
    1. - Neoplasias hematológicas linfoides
    2. - Neoplasias hematológicas mieloides
    3. - Leucemia
  1. Introducción a la prevención del cáncer y a la EPS
  2. Niveles de prevención
  3. Factores de riesgo en el cáncer
  1. Alimentación del paciente oncológico
  2. Alteraciones del apetito
  3. Nutrición artificial
  4. Deshidratación
  1. Tratamiento médico del cáncer
  2. Quimioterapia
    1. - Clasificación de agentes quimioterápicos
    2. - Vías de administración de citostáticos
    3. - Efectos secundarios
  3. Radioterapia
    1. - Indicaciones
    2. - Tipos
    3. - Efectos secundarios
  1. Cirugía
    1. - Clasificación de la cirugía oncológica
    2. - Fases del proceso quirúrgico
  2. Hemoterapia
    1. - Transfusión de componentes sanguíneos
    2. - Hematíes
    3. - Plaquetas
    4. - Leucocitos
    5. - Plasma fresco congelado
    6. - Crioprecipitado
    7. - Enfermedad injerto contra huésped (EICH)
    8. - Complicaciones de las transfusiones
  1. Introducción a las terapias naturales, complementarias y alternativas
  2. Seguridad de las terapias alternativas y complementarias
  3. Ejemplos de terapias naturales y complementarias indicadas para el cuidado del paciente oncológico
    1. - Relajación
    2. - Respiración profunda
    3. - Imaginación guiada
    4. - Práctica de ejercicio
    5. - Meditación
    6. - Musicoterapia
    7. - Masaje
    8. - Acupuntura
    9. - Terapia artística
    10. - Melatonina
  1. Neutropenia febril
  2. Trombopenia
  3. Síndrome de la vena cava superior
  4. Derrame pericárdico maligno con taponamiento cardíaco
  5. Síndrome de comprensión medular (SCM)
  6. Cistitis hemorrágica
  7. Uropatía obstructiva
  8. Síndrome de lisis tumoral (SLT)
  9. Hipercalcemia
  10. Hiponatremia
  11. Infección de catéter
  12. Trombosis asociada al catéter
  13. Extravasación de quimioterápicos
  1. Conceptualización del cáncer
  2. Cáncer pediátrico
  3. Causas del cáncer infantil
  4. Tipos de cáncer en niños y niñas
  5. Diferencias entre los tipos de cáncer que afectan a los adultos y los que afectan en la infancia
  1. Introducción a la leucemia infantil
  2. Sintomatología
  3. Diagnóstico
  4. Clasificación
    1. - Leucemia Linfocítica Aguda (Linfoblástica)
    2. - Leucemia Mieloide Aguda
    3. - Leucemia Mieloide Crónica
    4. - Leucemia Linfocítica Crónica
    5. - Leucemia Mielomonocítica Juvenil
  5. Tratamiento
  6. Consecuencias del tratamiento
  1. Introducción a los linfomas infantiles
  2. Linfoma no Hodgkin
    1. - Tipos
    2. - Sintomatología
    3. - Diagnóstico
    4. - Clasificación por etapas
    5. - Tratamiento
    6. - Consecuencias del tratamiento
  3. Linfoma de Hodgkin (LH)
    1. - Tipos
    2. - Sintomatología
    3. - Diagnóstico
    4. - Clasificación por etapas
    5. - Tratamiento
    6. - Consecuencias del tratamiento
  1. Histiocitosis
    1. - Tipos
    2. - Diagnóstico
    3. - Tratamiento
  2. Tumor de Wilms
    1. - Cuadro clínico
    2. - Diagnóstico
    3. - Tratamiento
  3. Neuroblastoma
    1. - Cuadro clínico
    2. - Diagnóstico
    3. - Tratamiento
  4. Retinoblastoma
    1. - Cuadro clínico
    2. - Diagnóstico
    3. - Tratamiento
  1. Tumores del sistema nervioso central
    1. - Cuadro clínico
    2. - Diagnóstico
    3. - Clasificación
    4. - Tratamiento
  2. Sarcomas de partes blandas
    1. - Cuadro clínico
    2. - Diagnóstico
    3. - Clasificación
    4. - Tratamiento
  3. Tumores malignos del hueso
    1. - Cuadro clínico
    2. - Diagnóstico
    3. - Clasificación
    4. - Tratamiento
  4. Tumores ginecológicos en la infancia
  5. Tumores hepáticos
    1. - Cuadro clínico
    2. - Diagnóstico
    3. - Clasificación
    4. - Tratamiento
  1. Hemoterapia
    1. - Transfusión de componentes sanguíneos
    2. - Hematíes
    3. - Plaquetas
    4. - Leucocitos
    5. - Plasma fresco congelado
    6. - Crioprecipitado
    7. - Enfermedad injerto contra huésped (EICH)
    8. - Complicaciones de las transfusiones
  2. Cirugía
  3. Radioterapia
    1. - Esquemas de fraccionamiento
    2. - Tipos de radioterapia
    3. - Efectos secundarios de la radioterapia
  4. Quimioterapia
    1. - Efectividad de la quimioterapia
    2. - Tipos de quimioterapia en la infancia
    3. - Resistencia a fármacos
    4. - Efectos secundarios comunes de la quimioterapia
  1. Enfoque terapéutico
  2. Evaluación del dolor en pediatría
    1. - Escalas de evaluación del dolor
  3. Farmacología del dolor
  4. Pautas recomendadas
  5. Medicación coadyuvante (coanalgésicos)
  6. Uso de la morfina
  7. Sedaciones en pediatría
  1. Síndrome de lisis tumoral aguda
  2. Síndrome de hiperviscosidad
  3. Secreción inadecuada de ADH (SIADH)
  4. Síndrome de la vena cava superior
  5. Derrame pleural
  6. Compresión de raíces nerviosas y médula espinal
  7. Hipertensión endocraneal
  8. Convulsiones
  9. Extravasación de quimioterápicos
  1. Importancia de la buena alimentación
  2. Nutrientes y soporte nutricional
  3. Métodos de obtención de nutrientes
    1. - Alimentación oral
    2. - Nutrición enteral
    3. - Nutrición parenteral
  4. Efectos secundarios de los tratamientos del cáncer infantil en la nutrición
  1. Impacto psicológico del cáncer infantil
  2. El entorno familiar y social del niño o niña con cáncer
  3. El entorno escolar del paciente oncológico infantil
  4. Cómo transmitir la información médica a los niños y niñas con cáncer
  5. Intervención psicológica en cuidados paliativos pediátricos
  6. Curación de la enfermedad o afrontamiento de la muerte
  7. El duelo
  1. Descripción del área
  2. Introducción a la oncología
  3. El enfermo de cáncer
  4. Epidemiología y prevención
  1. Fases o etapas del tumor
  2. Marcadores tumorales: tipos de cáncer y sus marcadores; estadios
  3. Pruebas diagnósticas: endoscopias, radiografías simples; TAC; ecografía; resonancia magnética nuclear, medicina nuclear
  4. Aplicaciones de la cirugía oncológica
  5. Principios de la cirugía oncológica
  6. Técnicas quirúrgicas especiales
  7. Definición de quimioterapia
  8. Quimioterapia del cáncer: administración, horario
  9. Tipos de quimioterapia
  10. Como trabajan las drogas de la quimioterapia
  11. Fármacos antitumorales: agentes alquilantes; antimetabolitos; antraciclinos; antibiótico; camptotecinas; taxanos; platinos; hormonas esteroides; conclusión; terapia de investigación
  12. Efectos secundarios de la quimioterapia: pérdida de pelo (alopecia); boca y garganta; náuseas y vómitos; estreñimiento; diarrea; reacciones de la piel
  13. Efectos de la quimioterapia de la medula ósea: anemia; neutropenia; trombocitopenia; inmunodepresión; hemorragia; tumores secundarios; cardiotoxicidad; hepatotoxicidad; nefrotoxicidad; síndrome de lisis tumoral; infección
  14. Otras células de sangre afectadas por la quimioterapia
  15. Sexualidad
  16. Efectos secundarios de la quimioterapia tardíos
  17. Definición de la radioterapia
  18. Tipos de radioterapia
    1. - Según la distancia de la fuente: braquiterapia; teleterapia o radioterapia externa
    2. - Según la secuencia temporal: radioterapia exclusiva; radioterapia adyuvante; radioterapia concurrente o sincrónica
    3. - Según la finalidad de la radioterapia: radioterapia radical o curativa; radioterapia paliativa
  19. Lo que no es la radioterapia
  20. Personal de un equipo de radioterapia
  21. Etapas del proceso radioterapéutico
  22. Efectos secundarios de la radioterapia
  23. Efectos secundarios generales
  24. Efectos secundarios específicos de la zona de tratamiento
  25. Consideraciones especiales sobre los efectos segundarios
  26. Historia de la radioterapia
  27. Diferencias entre la quimioterapia y la radioterapia
  28. Terapias biológicas
    1. - Cómo se dan las terapias biológicas
    2. - Efectos secundarios de las terapias biológicas
    3. - Eficacia de la terapia biológica
  29. Trasplante alogénico (medula ósea y célula madre) ¿qué es la medula ósea? ¿Qué significa alogénico? ¿Cómo se colecta las células de la medula ósea? ¿Qué enfermedades se tratan con un trasplante alogénico? ¿Cuál es el “régimen preparatoria”? ¿Por qué hacer un trasplanté? ¿Cuándo se da infusión de la médula? ¿Qué es injerte? ¿Cuáles son las complicaciones potenciales de este tratamiento? ¿Qué sucede cuando el paciente se le da de alta? ¿Qué es un trasplante de mini-alo o de intensidad reducida?
  30. Medicina complementaria o alternativa
  31. Terapia del gen: cómo se da la terapia del gen; efectos secundarios de la terapia del gen; ¿la terapia del gen es efectiva?
  32. Terapia fotodinámica: ¿cómo se trabaja la PDT?; cómo se utiliza la PDT; efectos secundarios de la PDT; ¿qué es la terapia dirigida?
  33. Vacunas para el cáncer: ¿cómo son las vacunas del cáncer diferentes a las vacunas que previene las infecciones?; ¿hay vacunas que prevengan el cáncer?
  34. Estudios clínicos para el tratamiento del cáncer
  1. Inflamación de mucosa, boca y garganta (mucositis). Consejos prácticos
  2. Alteración del gusto y del olfato. Consejos prácticos
  3. Boca seca (xerostomia) y dificultad para tragar (disfagia). Consejos prácticos
  4. Diarrea: consejos prácticos
  5. Estreñimiento: consejos prácticos
  6. Intolerancia a la lactosa: consejos prácticos
  7. ¿Son beneficiosos los suplementos vitamínicos?
  8. Complementos nutricionales y nutrición enteral
  1. Tipos de dolor: qué causa el dolor; qué obstaculiza el que pueda aliviarse el dolor de cáncer
  2. Evaluación inadecuada del dolor; obstáculos legales; cómo se informará el médico sobre el dolor que siente el paciente; cómo se trata el dolor de cáncer
  3. Principios generales en el uso de analgésicos
  4. Escalera analgésica de la OMS: fármacos no opioides; fármacos opioides; opioides débiles menores, opioides mayores (narcóticos)
  5. Efectos secundarios de los opioides
  6. Perjuicios sobre la morfina
  7. Fármacos coadyuvantes
  8. Otros métodos de tratamiento: cirugía - radioterapia; quimioterapia; bloqueos nerviosos; terapias no médicas; biorretroalimentación; el método de visualizaciones mentales; aplicación de frío y calor; el masaje; la relajación; la distracción; la hipnosis; el estímulo; eléctrico transcutáneo de los nervios; en la acupuntura; la fisioterapia
  9. Tolerancia al medicamento
  10. Cómo dejar de tomar un medicamento opioide
  11. Administración de los medicamentos: dosis; horario
  12. ¿Hay estudios clínicos en que se estén estudiando nuevos tratamientos contra el dolor?
  1. Factores intrínsecos
    1. - El significado personal del cáncer: respuesta individual; aparición de la enfermedad y estrés, sufrimiento espiritual
    2. - Adaptación psicosocial y calidad de vida; enfoque interdisciplinario; valoración estructurada; proceso de adaptación; diagnóstico inicial y tratamiento; recurrencia; supervivencia a largo plazo
    3. - Consecuencias del Cáncer
    4. - Estrategias de afrontamiento situacional del paciente y su familia: alternativas del afrontamiento. En la fase de diagnóstico; en la fase de pruebas diagnósticas; en la fase de tratamiento; en la fase postratamiento
    5. - Las estrategias positivas de afrontamiento
    6. - Las estrategias de afrontamiento ineficaz
    7. - Apoyo libre de prejuicios
  2. Factores extrínsecos
    1. - Autovaloración de la enfermera: significado personal; experiencia profesional
    2. - Modelos teóricos psicosociales: teoría de la crisis; áreas de inquietud predominante; evolución de la respuesta psicosocial; proceso de muerte y muerte
    3. - Conceptos erróneos frecuentes: negación y esperanza; tristeza y depresión
  3. Cómo mejorar y medir la calidad de vida
    1. - Supervivencia: rehabilitación; rehabilitación física; rehabilitación psicosocial; rehabilitación vocacional y laboral
    2. - Medidas de comodidad para los pacientes terminales: derecho a morir; duelo; espiritualidad; intervención emocional
    3. - Apoyo para el cuidador: cómo establecer prioridades; aptitudes para mejorar la vida
  4. Cuidados de enfermería: como facilitar el afrontamiento positivo
    1. - La enfermera como educadora
    2. - Cómo promover el autocuidado
    3. - Necesidad del paciente de mantener el control
    4. - Cómo ayudar al paciente a establecer objetivos
    5. - Derivación para la asesoría
  5. Técnicas conductuales
    1. - Fundamentos
    2. - Tipos de técnicas conductuales
  1. Introducción
  2. Atención hospitalaria
  3. Hospital de día: la primera sesión; Información; sesión de tratamiento; los tratamientos
  4. Atención domiciliaria
  5. Domicilio: lugar de atención
  6. Propuesta para la resolución de problemas en el domicilio
  7. ¿Qué es un cuidador?
  8. La organización del cuidado
  9. Problemas que produce el cuidado crónico
  10. Corolario
  11. Formación para el autocuidado
  12. Enseñanza del paciente y su familia: cuidados de la piel; cuidados de la mucosa oral; cuidados de la mucositis vaginal y rectal; cuidados frente a las infecciones; cuidados ante el aumento del riesgo de hemorragia; cuidados de la fatiga relacionada con la anemia
  1. Introducción
  2. Urgencias más frecuentes
  3. Síndrome de vena cava superior
  4. Taponamiento pericárdico
  5. Hemoptisis masiva
  6. Compresión medular
  7. Crisis comiciales
  8. Síndrome de hipertensión intracraneal
  9. Hipercalcemia
  10. Otras complicaciones metabólicas
  11. Obstrucción de las vías urinarias
  12. Compresión de la vía biliar
  13. Obstrucción intestinal
  14. Obstrucción de las vías respiratorias
  15. Disnea
  16. Náuseas y vómitos
  17. Como informar al paciente y a su familia
  1. ¿Qué es la psicooncología?
  2. Impacto psicológico del cáncer en el paciente y su familia
  3. Intervención psicooncología: técnicas y estrategias
  4. Avances psicooncológicos
  1. Apoyo psicológico durante el tratamiento médico del cáncer
  2. Impacto emocional de la quimioterapia y estrategias de afrontamiento
  3. Reacciones psicológicas ante la radioterapia y su abordaje terapéutico
  4. Intervención psicológica en pacientes sometidos a cirugía oncológica
  5. Acompañamiento emocional en la hemoterapia y donación de sangre
  1. Qué es un tratamiento psicológico
  2. Profesionales que realizan tratamientos psicológicos
  3. Momento para el tratamiento y sus tipos
  4. Dónde encontrar tratamientos psicológicos
  5. Eficacia de los tratamientos psicológicos
  6. Evaluar la eficacia de los tratamientos
  1. Tratamiento psicológico al enfermo de cáncer
  2. Impacto de la enfermedad en el entorno personal
  3. Intervención de la familia del enfermo de cáncer
  4. Intervención psicológica con enfermos de cáncer
  5. Comunicación y apoyo emocional al paciente oncológico
  6. Vida en pareja del paciente oncológico
  7. Impacto psicológico en oncología infantil
  8. Atención a cuidadores y cuidadoras del paciente oncológico
  9. Duelo
  1. Introducción a los trastornos psicológicos en procesos oncológicos
  2. Trastornos depresivos
  3. Trastornos de ansiedad
  4. Trastorno bipolar debido a otra afección médica
  5. Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés
  6. Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados
  1. Necesidades psicológicas de los pacientes con cáncer
  2. Evaluación psicológica inicial
  3. Respuestas psicológicas ante una hospitalización
  4. El papel de la familia ante la hospitalización
  1. Fundamentos de la evaluación psicológica en el contexto oncológico
  2. Evaluación integral del paciente oncológico: un enfoque multidimensional
  3. Valoración biológica en pacientes con cáncer
  4. Análisis psicológico del paciente oncológico
  5. Evaluación psicológica de los familiares del paciente oncológico
  6. Medición de la calidad de vida en pacientes oncológicos
  7. La entrevista clínica en pacientes oncológicos
  1. Técnicas de ayuda psicológica
  2. Técnicas de intervención psicooncológica
  3. Intervenciones en labores asistenciales del psicooncólogo
  4. Intervención psicooncológica a nivel individual
  5. Intervención psicooncológica de apoyo grupal
  6. Intervención psicooncológica a nivel de pareja y familia
  7. Otras intervenciones psicooncológicas
  1. Apoyo psicológico en situaciones de tensión
  2. Apoyo psicológico en situaciones de agresividad
  3. Apoyo psicológico en situaciones de ansiedad y angustia
  4. Técnicas de counselling
  5. Terapia de activación de la conducta (TAC)
  6. Imaginación guiada
  7. Técnicas de exposición
  8. Expresión emocional y escritura expresiva
  1. Técnicas cognitivas
  2. Terapias cognitivas de segunda generación
  3. Mindfulness o conciencia plena
  4. Abordaje corporal de las emociones
  5. Estrategias de la terapia de aceptación y compromiso
  6. Intervención psicológica en la fase terminal
  7. La muerte digna
  1. Concepto de salud
  2. Personalidad y teorías de la personalidad
  3. Formas de la conducta y de la conciencia
  4. Aspectos emocionales implicados en la enfermedad
  5. Principales mecanismos de adaptación psicológica ante la vivencia de una enfermedad
  6. La motivación
  7. Frustración y conflicto
  8. Salud mental y psicoterapia
  1. Fundamentos de la comunicación
  2. Habilidades comunicativas del profesional sanitario
  3. Procedimiento de comunicación en oncología
  4. Abordaje de las emociones y reacciones del paciente
  1. Principios éticos de la comunicación oral en oncología
  2. Estrategias para una comunicación clara, asertiva y efectiva
  3. Comunicación de diagnósticos y pronósticos
  4. Diálogo con el paciente: estrategias y barreras
  5. Interacción entre la familia y el equipo multidisciplinar
  1. Importancia de la comunicación no verbal en el ámbito oncológico
  2. Elementos de la comunicación no verbal en oncología
  3. El papel de la comunicación no verbal en el apoyo emocional
  4. Estrategias para mejorar la comunicación no verbal en oncología
  1. ¿Qué son las habilidades sociales?
  2. Cómo se desarrollan las habilidades sociales
  3. Componentes de las habilidades sociales en oncología
  4. Las habilidades sociales en la relación profesional-paciente
  5. ¿Cómo mejorar las habilidades sociales?
  1. El rol del profesional sanitario
  2. El rol del paciente
  3. Comunicación entre el personal sanitario y el enfermo
  4. Modelos de relación entre el paciente y el personal sanitario
  1. ¿Qué es una mala noticia?
  2. Protocolo Buckman
  3. Otros modelos para dar malas noticias
  1. Adaptación de la comunicación según la edad del paciente
  2. Comunicación con pacientes con deficiencias cognitivas o sensoriales
  3. Comunicación con la familia del paciente oncológico
  4. Aspectos éticos y psicológicos en la comunicación oncológica
  1. Técnicas cognitivas
  2. Solución de problemas
  3. Detención del pensamiento
  4. La inoculación del estrés
  5. La sensibilización encubierta
  6. Terapia racional emotiva de Ellis
  1. La naturaleza de la agresión
  2. Acondicionamiento ambiental
  3. Valoración de conductas agresivas
  4. Actuación legal
  5. Factores que impiden la comunicación en el contexto oncológico
  1. Los cuidados paliativos
  2. Cáncer y Sida
  3. Bases de la terapia paliativa
  4. Características de la enfermedad terminal
    1. - El paciente terminal y la unidad paliativa
  5. Valoración del paciente terminal
  6. Derechos de los enfermos en situación terminal
  7. Asociaciones de cuidados paliativos
    1. - Asociación Europea de Cuidados Paliativos y Sociedad Española de Cuidados Paliativos
    2. - Asociación Internacional de Hospicio y Cuidados Paliativos
    3. - Asociación española de Enfermería en Cuidados paliativos
  1. El dolor en pacientes oncológicos
  2. Fisiopatología del dolor
  3. Distintas tipologías del dolor
    1. - Según el tiempo de duración
    2. - Según su intensidad
    3. - Según el mecanismo fisiopatológico que lo desencadena
    4. - Según su localización
    5. - Según su origen
  4. Incidencia y prevalencia del dolor
  5. Dolor oncológico
  6. Medición del dolor
    1. - Escalas de evaluación del dolor
    2. - La evaluación del dolor en pacientes pediátricos
  7. Farmacología del dolor
  8. Tratamiento del dolor oncológico
  9. Recomendaciones para el tratamiento del dolor y educación del paciente
  10. La fatiga en el paciente oncológico
  1. ¿Cómo se controla farmacológicamente el dolor?
    1. - Escalera analgésica de la Organización Mundial de la salud
    2. - Fármacos de cuidados paliativos
  2. Vías de administración de los fármacos en cuidados paliativos. La vía subcutánea
  3. Fármacos no opiáceos
    1. - Inhibidores de la ciclooxigenasa (COX)
    2. - Reacciones adversas y efectos secundarios de los antiinflamatorios no esteroideos
  4. Farmacología opiácea
    1. - Opiáceos del segundo escalón de la escala de la OMS
    2. - Opiáceos del tercer escalón de la escala de la OMS
    3. - Opiáceos mixtos (agonistas - antagonistas)
  5. Coanalgésicos
  6. Control no farmacológico del dolor
  1. Introducción al control de síntomas
    1. - Principios generales del control de síntomas
  2. Control de síntomas respiratorios
  3. Control de síntomas digestivos
  4. Control de síntomas neuropsicológicos
  5. Control de síntomas genitourinarios
  1. Alimentación del paciente terminal
  2. Alteraciones del apetito. Recomendaciones para la alimentación en cuidados paliativos
  3. Nutrición artificial en cuidados paliativos
  4. Deshidratación
    1. - Principales causas y síntomas de la deshidratación
    2. - La deshidratación en el paciente terminal
    3. - Vías de administración de líquidos en el paciente terminal. Hipodermoclisis
  1. Introducción a las estrategias terapéuticas
  2. Introducción a la quimioterapia
    1. - Clasificación de agentes quimioterápicos
  3. La radioterapia
    1. - Indicaciones
    2. - Clasificación de la radioterapia
  4. Cuidados en cirugía oncológica
    1. - Clasificación de la cirugía oncológica
  1. Conceptos relevantes de los cuidados paliativos en el paciente oncológico
    1. - Conceptos relevantes
  2. Aspectos organizativos de los cuidados paliativos
  3. Importancia de la comunicación en el cuidado del paciente en la fase terminal
  1. Fases del enfermo terminal
    1. - Esperanza
    2. - Cuidados en la fase terminal de la enfermedad
    3. - Ayudar al paciente que está muriendo. Atención en la agonía
    4. - Sedación paliativa
  2. Muerte clínica. Cuidados postmortem
    1. - Otros aspectos relacionados con la defunción
  3. Duelo
    1. - Fases del duelo
    2. - Tipos de duelo en función del contexto y circunstancias de la muerte
    3. - Apoyo psicológico en las situaciones de duelo
  1. Cuidados domiciliarios
    1. - Los cuidadores y el servicio de ayuda a domicilio
    2. - Empatizar con la situación que sufren los pacientes terminales
    3. - Ventajas e inconvenientes de los cuidados domiciliarios
  2. Principios éticos de la intervención social con personas y colectivos con necesidades. Actitudes y valores
    1. - Confidencialidad y respeto a la hora de manejar información personal de la persona enferma
    2. - Dinámica de la relación de ayuda: adaptación, dificultades, límites y prevención de riesgos psicológicos
  3. Necesidades y riesgos de los cuidadores de personas dependientes
  4. Consecuencias del enfermo en la vida del cuidador
    1. - Efectos en el cuidador
    2. - Síndromes psicológicos en el cuidador
  1. Definición de ética
    1. - Ética en cuidados paliativos
    2. - Conflictos éticos al final de la vida: limitación del esfuerzo terapéutico, sedación paliativa, eutanasia
  2. Encarnizamiento terapéutico
  3. Marco normativo de los cuidados paliativos
  4. Deontología. Código deontológico
    1. - Código deontológico enfermería
Titulación
Doble Titulación: - Titulación de Máster en Abordaje Integral del Cáncer en la Infancia con 1500 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional - Titulación Universitaria en Cáncer Infantil con 6 Créditos Universitarios ECTS
¡

Entidades colaboradoras

Logo Educa Logo educa edtech
Logo QS